Escuela de Posgrado

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/740

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 283
  • Item
    El papel de Brasil en la conformación y declive del Consejo de Defensa Suramericano (CDS) de UNASUR (2008-2018)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-02) Mamani Torres, Ever Fredy; Castro Silva, Julissa
    A inicios de este siglo, Suramérica comenzó a experimentar un momento post-hegemónico, promovido por distintos gobiernos de izquierda; fenómeno que se vio favorecido por factores tanto a nivel sistémico como doméstico. A nivel sistémico, tras los atentados del 11 de septiembre, se observó un cambio en la postura de Estados Unidos quien orientó su mirada hacia la región de Asia, lo que resultó en una disminución de su interés por esta región. Este cambio permitió que el liderazgo brasileño asumiera protagonismo y fuera aceptado por los demás gobiernos suramericanos. En este contexto, surgen propuestas como la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y, en su interior, el Consejo de Defensa Suramericano (CDS) impulsados por Brasil; pero que, tras su conformación, entró en un periodo de declive, hasta su posterior desaparición. Por lo que nos preguntamos: ¿Cómo la ideología y el liderazgo brasileño incidieron en la conformación y declive del Consejo de Defensa de UNASUR, en el período 2008 – 2018? Para dar respuesta a dicha pregunta recurrimos a la teoría del Realismo Neoclásico (RNC), el cual nos permitió determinar el papel de Brasil, tanto en la conformación como en el declive del CDS, considerado uno de los organismos más dinámicos de la UNASUR. La evidencia empírica ha demostrado que el CDS representó el organismo con mayor producción de la UNASUR, el cual permitió fortalecer y transparentar la cooperación en materia de Defensa; sin embargo, debido a factores domésticos brasileños, más que al cambio de contexto ideológico presidencial, fue dejado de lado sin que ningún otro país se interesara por asumir su liderazgo.
  • Item
    Capacidades y desigualdad de género en el ámbito escolar: explorando las aspiraciones, la voz y otras capacidades de estudiantes del Callao
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-02) Sanoni Garcia, Piangella; Ansion Mallet, Jean Marie
    La escuela es un espacio donde se transmiten conocimientos, pero también se reproducen desigualdades sociales. Desde el enfoque de las capacidades, la escuela debería ser un espacio para ampliar las capacidades de los estudiantes. Esta investigación busca explorar las diferencias de género en la ampliación de las capacidades de aspirar, tener voz, recibir respeto, reconocimiento, autoestima y autoconfianza, y su relación con la desigualdad de género en el ámbito escolar. Se utilizó un enfoque cualitativo, con trece entrevistas semiestructuradas, un grupo focal y diez observaciones en el aula y el patio, analizando las experiencias de estudiantes de primer año de secundaria en una institución educativa pública del Callao. Los resultados indican que, en cuanto a la capacidad de aspirar, las chicas enfrentan limitaciones por estereotipos de género, mientras que los chicos lo hacen debido a ideales de masculinidad. En cuanto a la voz, las chicas participan menos debido a timidez y vergüenza relacionadas con la socialización de género, mientras que los chicos dominan los espacios públicos. La capacidad de recibir respeto, reconocimiento, autoconfianza y autoestima se ve limitada para las chicas por una disciplina más estricta, y para ambos géneros debido a la ausencia paterna. Además, la salud corporal se ve afectada por factores como la violencia y el trabajo infantil. Finalmente, la integridad corporal está restringida para ambos géneros debido a la tolerancia de la violencia y el acoso en la escuela, con poca intervención de las autoridades, lo que normaliza conductas agresivas, especialmente en los chicos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Participación de las Fuerzas Armadas frente la Covid - 19 desde una perspectiva de seguridad multidimensional. Caso Ejército del Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-03) Solis Agurto, Carlos Antonio; Godoy Mejía, José Alejandro
    Se propone la investigación con la finalidad de determinar las capacidades que desarrolló el Ejército peruano durante el primer año de pandemia de COVID- 19. El aspecto metodológico del estudio responde a uno de diseño exploratorio, ya que este tipo de estudio presenta un acercamiento inicial al problema. El tema propuesto es el desarrollo de capacidades para la gestión de pandemias desde un enfoque de seguridad multidimensional, en base a lo planteado la metodología más acertada sería cualitativa. Los resultados y conclusiones para el estudio reconocen que las capacidades que ha generado el Ejército Peruano durante el año 2020 para hacer frente a la pandemia del COVID-19 superaron en creces a la visión de seguridad tradicional que imperaba hasta antes del 2020 en la institución militar. La comprensión de un panorama sanitario complejo obligó al Estado peruano a recurrir a las capacidades tradicionales de las Fuerzas Armadas, transformando aquellas que podrían servir de apoyo a las instituciones encargadas del orden público como la Policía.
  • Thumbnail Image
    Item
    Participamos Todas : Política nacional multisectorial para la participación política equitativa
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-06) Bertola Valdivia, Karen Raquel; López Villanes, Noam Dante Valentín
    El presente proyecto de innovación tiene como objetivo brindar una propuesta que aumente, diversifique y coordine la actuación de las diversas entidades de la administración pública para aumentar el porcentaje de participación de mujeres en cargos de elección popular. La metodología empleada se desarrolló de la siguiente manera: en un primer momento, se realizó una revisión documentaria de diversas investigaciones a fin de identificar y definir el problema, así como de la normativa nacional e internacional relacionada a la igualdad entre hombres y mujeres para elaborar la arquitectura del problema; luego de ello, se analizaron diversos estudios académicos vinculados a la lucha por la igualdad entre hombres y mujeres y la participación política de estas últimas para identificar las causas teóricas del problema. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a expertos y a mujeres candidatas al Congreso de la República en las Elecciones Generales 2021 para contrastar las causas teóricas, lo que llevó a la identificación de tres causas principales: discriminación estructural contra las mujeres; respuesta institucional reactiva y aislada; y constante conflicto entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo. Finalmente, se contrastó la hipótesis planteada con otras alternativas de aplicadas en la región para diseñar el concepto y el prototipo final de innovación; y se realizó el análisis de deseabilidad, factibilidad y viabilidad del prototipo para su implementación. Cabe señalar que el bajo porcentaje de mujeres en cargos de elección popular tiene un impacto directo en el Índice de Desarrollo Social de la Mujer y el Hombre, afectando la dimensión de autonomía, y en específico el componente de toma de decisiones. Asimismo, la respuesta institucional relacionada a ello se ha centrado casi exclusivamente en el aspecto normativo, lo cual, si bien ha generado un impacto positivo, ha probado ser insuficiente por si misma. Por ello, es necesario generar una respuesta institucional diversa, coordinada y de largo plazo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Nociones sobre el bienestar para la niñez, aproximaciones desde el enfoque de desarrollo humano
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-23) Liu Pinedo, Bella Liz; Vargas Winstanley, Silvana Eugenia
    La investigación analiza nociones de bienestar para la niñez dialogando con participantes de diversos tipos de incidencia, y en el marco el enfoque de capacidades. Para ello, se realizaron entrevistas a investigadores, funcionarias públicas vinculadas al diseño o implementación de la Ley Nº 31405, representantes de organizaciones civiles, casas hogares, y madres cuidadoras. El estudio emplea una metodología cualitativa, a fin de profundizar la diversidad de perspectivas y documentar sus particularidades. Tomando como referencia conceptos relevantes desde el enfoque de desarrollo humano, se analizaron coincidencias y puntos de inflexión entre las definiciones de los participantes, las dimensiones de vida priorizadas y reflexiones sobre la capacidad de agencia para la niñez. En algunos casos, se identifican inclusive contradicciones entre las expectativas sobre su bienestar, que pueden variar desde el perfil de las personas entrevistadas, así como según el tipo de vínculo que sostienen con los niños. Se recibieron reflexiones en torno a la multidimensionalidad del bienestar para la niñez, el énfasis en dimensiones subjetivas, y la especial relevancia brindada al entorno. Este último entendido desde esferas que transcienden la familia, hacia espacios como la escuela, otros actores vinculados al cuidado, el Estado, los servicios básicos y condiciones que se consideran indispensables, pero a su vez “instrumentales” para promover su bienestar. La niñez fue considerada como una etapa de disfrute, pero expuesta a vulnerabilidades. Finalmente, se dialoga sobre la capacidad de agencia, sobre la cual se tiene mayores disidencias, pero de manera general se recalca la importancia de las condiciones del entorno adulto para hacerla efectiva.
  • Thumbnail Image
    Item
    Oportunidades de mejora para la fase de ejecución de proyectos de inversión pública de la función salud, en el Gobierno Regional Piura, entre los años 2018-2021
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-23) Hidalgo León, Manuel Leonidas; Prieto Barragán, Tracy Alexandra
    El presente trabajo de investigación identifica oportunidades de mejora para la fase de ejecución de proyectos de inversión de salud gestionados por el Gobierno Regional Piura. Aborda el estudio de casos, de seis proyectos en fase de ejecución; a partir de ello se identifican limitantes de diseño y de implementación de la política de inversión. La investigación empleó el método cualitativo, con el uso de instrumentos como la entrevista y fichas de campo. Además, de explorar lecciones aprendidas en la gestión de sistemas de inversión pública en América Latina; de utilidad para proponer oportunidades de mejora. Respecto de las limitantes diseño de la política de inversiones, se encuentra que, los mecanismos de control e incentivos no fueron contemplados en el diseño original de la política y que su incorporación, posterior, desacelera la implementación; además, de no advertir, durante el diseño, la complejidad de la política formal en la práctica. Las limitantes de implementación, atañen al inadecuado desempeño institucional implementadora de la política pública de inversiones, donde se evidencia recurso humano desorganizado; débil capacidad para la coordinación; además de una evolución desordenada de la política pública de inversiones. Las oportunidades de mejora incumben a cuestiones de diseño como: instrumentalizar la política de inversiones; potenciar la supervisión y control y promover incentivos con reglas y metas claras. Para los asuntos de implementación, es necesario preparar la organización para retos de inversión; fortalecer o desarrollar capacidades para una mejor gestión de proyectos de inversión y promover la especialidad en proyectos de inversión para la función salud.
  • Thumbnail Image
    Item
    Los decretos de urgencia durante el interregno parlamentario en el Perú. Un riesgo de concentración del poder por parte del Presidente de la República
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-22) Espinoza Flores, Rodrigo Alonso; Campos Ramos, María Milagros Socorro
    En septiembre de 2019, el presidente peruano Martín Vizcarra disolvió el Congreso de la República y convocó a elecciones legislativas extraordinarias. Durante el interregno parlamentario que siguió; es decir, el tiempo entre la disolución del Congreso y la instalación del nuevo, el Poder Ejecutivo asumió funciones legislativas mediante decretos de urgencia, alegando que la Constitución le permitía legislar de manera extraordinaria. Sin embargo, algunos académicos consideraron que estos decretos abarcaron temas más allá de lo económico-financiero, representando un exceso de poder. El trabajo de investigación plantea dos hipótesis: que los decretos de urgencia excedieron las materias constitucionales, y que carecieron de suficiente control político para evitar la concentración de poder. Para ello, se hace un análisis cualitativo de los decretos de urgencia expedidos durante el interregno parlamentario, su contenido y su compatibilidad con el marco constitucional vigente, así como un recuento con lo sucedido sobre dichas normas. El trabajo de investigación se divide en cinco capítulos que incluyen un resumen sobre los decretos de urgencia, el contexto en el que son emitidos, un apartado sobre el diseño metodológico, el estado de la cuestión sobre los decretos de urgencia durante el interregno, y una evaluación de los decretos emitidos en ese período, finalizando con las respectivas conclusiones.
  • Thumbnail Image
    Item
    Potenciación del sistema de seguimiento mediante la integración del proceso de programación y ejecución con enfoque territorial para optimizar la estrategia de intervención basada en resultados de la GRD en la educación peruana: un análisis del año 2021 -2022
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-22) Valencia Llalla, Jakeline Yhanira; Ramos Morales, Leonidas Lucas
    La atención ante el peligro y/o desastre nace cuando estos conceptos se convierten en realidad y generan daños en la población; es en ese momento que las autoridades, padres, madres e hijos se cuestionan cómo retroceder el tiempo para prepararse, prevenir y disminuir los efectos del desastre. Al respecto, uno de los sectores que cuenta con la mayor cantidad de población es educación; así como es el centro del conocimiento donde a los estudiantes se les prepara para un futuro incierto. En esa línea, nace la idea de poder realizar el proyecto de innovación que muestre de forma cuantitativa y cualitativa la realidad del trabajo que se viene realizando en el sector educación sobre el manejo en gestión de riesgo de desastres en un trabajo que inicia en el nivel nacional y aterriza en la comunidad educativa; con la finalidad de poder evidenciar los esfuerzos realizados a nivel territorial así como generar insumos que contribuya a la toma de decisiones de las autoridades de los tres niveles de gobierno; considerando en el proceso el instrumento financiero (programa presupuestal) y la normativa vigente en los años de estudio. La intervención de la gestión territorial que el sector educación tiene ante la posible ocurrencia del desastres se mide por el cumplimiento de metas físicas, presupuestales e indicadores de desempeño, descritas en el programa presupuestal 0068 “Reducción de la vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres” desde el año 2013 y la norma técnica aprobada el año 2019 “Disposiciones para la implementación de la gestión del riesgo de emergencia y desastres en el sector educación”, con la finalidad de orientar las acciones de la instancias de gestión educativa descentralizada (DRE/GRE/UGEL) y las IIEE; bajo el liderazgo del Ministerio de Educación, en un trabajo coordinado con la Presidencia del Consejo de Ministros - PCM, como ente rector de la política nacional de Gestión de Riesgo de Desastres. En ese contexto, la presente investigación identifica como problema el “Deficiente desempeño de la estrategia basada en resultados de la intervención de la GRD en la educación peruana”, que para efectos del presente estudio se realiza un análisis del año 2021 y 2022. Considerando que parte del estudio involucra un programa presupuestal, en concordancia a la normativa vigente en formulación, programación, ejecución y evaluación presupuestal, cuya rectoría lo lleva el Ministerio de Economía y Finanzas - MEF; es importante señalar que la sustentación del presupuesto para la intervención en regiones la realiza cada pliego presupuestal (gobierno regional) en coordinación directa con sus unidades ejecutoras (UE – educación) y que en respeto de la autonomía de gobierno, el Ministerio de Educación no tiene injerencia. Por otro lado, la característica que tiene el manejo del riesgo en el territorio frente a la ocurrencia de un peligro es multisectorial y multinivel lo que conlleva considerar la complejidad del sistema para su intervención. El sector educación cuenta con su propia organización descentralizada hasta llegar a intervenir en la comunidad educativa, la misma es respetada para efectos de la intervención como parte del sistema de riesgos; es por ello que el problema identificado se basa en la “Deficiente intervención” y cuenta con las siguientes causas: una gobernanza fragmentada, la deficiente articulación de los procesos de presupuesto y planificación, la inadecuada gestión de un sistema complejo y un inadecuado seguimiento y evaluación; causas que genera no estar preparados ante la ocurrencia de un desastre; así como el desconocimiento de los productos que la comunidad educativa debe contar para prevenir los efectos de un peligro; y que a nivel territorial impide poder tomar decisiones acorde a la realidad y necesidad de la población; a pesar de contar con una estrategia financiera desde el año 2013. El estudio concluye con la propuesta de innovación, que busca contribuir a mejorar la toma de decisiones mediante un manejo de información de calidad sobre la estructura y ruta de intervención que se viene realizando en el sector educación considerando el enfoque territorial. De esa forma poder gestionar los insumos de gorma coherente, para generar un impacto en la comunidad educativa y en un futuro poder tener la certeza de la intervención disminuyendo el impacto del peligro en las instituciones educativas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Plataforma web para el acompañamiento pedagógico virtual en instituciones educativas públicas polidocentes del nivel secundario en Lima Metropolitana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-22) Carpio Salas, Lindsey Cheryl; Condori Acho, Andrea Alejandra; Yrivarren Lazo, Jorge Luís
    El sistema educativo peruano por muchos años se ha caracterizado por tener bajos logros educativos, teniendo como una de las razones el inadecuado ejercicio educativo de los maestros para el aprendizaje de los alumnos, por ello, el Ministerio de Educación implementó la estrategia denominada Acompañamiento Pedagógico, la cual considera como objetivo principal reforzar la práctica educativa de los docentes y de esta forma ayudar a la optimización de los aprendizajes que van a recibir los alumnos. Por ello, el acompañamiento pedagógico ha demostrado a través de la evidencia recopilada que, de manera progresiva, ha mejorado el nivel académico de los alumnos en los diferentes espacios pedagógicos de las II.EE. que han sido beneficiadas con dicha estrategia; sin embargo, persisten los bajos logros educativos en aquellas zonas que no han sido beneficiadas con el acompañamiento pedagógico, por lo que, se identificó la problemática relacionada a la limitada cobertura de la estrategia de Acompañamiento Pedagógico en II.EE., asimismo, considerando la complejidad del problema y los recursos delimitados, la investigación realizada se ha orientado en las II.EE. públicas polidocentes del nivel secundario en Lima Metropolitana en el periodo 2017 – 2019. En ese sentido, al analizarse las principales causas de la citada problemática, se seleccionó como principal a la limitada focalización aplicada a las II.EE., respecto de la cual se ha elaborado el presente proyecto de innovación; el cual tiene como finalidad aumentar la cobertura de las II.EE. que requieren el acompañamiento pedagógico, no necesitando un mayor presupuesto para su implementación. El proyecto de innovación se sustenta en la implementación del Acompañamiento Pedagógico virtual, a través de una plataforma web que permita desarrollar las siguientes modalidades: las visitas en aula, GIAs, los talleres de actualización, las asesorías pedagógicas y cursos; para lo cual, se hará uso de cámaras para la grabación de clases, almacenamiento en la plataforma, y posterior retroalimentación a los docentes por parte de los acompañantes pedagógicos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Impacto de la desinformación sobre la confianza de las instituciones electorales, en perjuicio del fortalecimiento democrático. Casos de desinformación en las elecciones presidenciales 2021 de Ecuador, Perú y Chile
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-22) Flores Barrientos, Sandra Rocio; Godoy Mejía, José Alejandro
    La presente investigación evalúa dos variables que se han ido incluyendo en agendas de investigación sobre los procesos electorales en la región, como son el fenómeno de la desinformación y su impacto en la percepción de las instituciones electorales. En ese sentido y tomando como casos, los comicios presidenciales suscitados en el 2021 en Ecuador, Perú y Chile, se planteó como objetivo caracterizar cómo se desarrolló la desinformación durante las campañas electorales 2021 en Ecuador, Perú y Chile e identificar si la desinformación pudo influir sobre la confianza de dichas entidades, con el riesgo de dificultar el fortalecimiento de sus democracias. El enfoque metodológico utilizado fue el cualitativo y la estrategia incluyó el estudio de casos de la campaña electoral de la elección presidencial de los países en estudio. Entre las técnicas que permitieron la obtención de información se encuentran, la revisión bibliográfica vinculada, revisión documental y el desarrollo de entrevistas semiestructuradas a especialistas de cada país. Los resultados de la investigación señalaron que la desinformación estuvo presente en las elecciones presidenciales de Ecuador, Perú y Chile, aunque con distinta incidencia e impacto. Mientras que, en el caso peruano se identificaron mayores actos de desinformación y un impacto sobre la credibilidad de las instituciones electorales, en Ecuador los casos presentados generaron desconfianza en un sector mediático, pero no en la ciudadanía en general. En el caso de Chile, los casos de desinformación identificados no tuvieron efectos sobre la percepción de los organismos electorales.