Escuela de Posgrado
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/740
Browse
Item 3D printing for construction: development of earth-based matrices stabilized with chitosan biopolymer and reinforced with natural sisal fibers(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-02-05) Zavaleta de la Cruz, Diana Carolina; Kim De Aguilar, SuyeonIn the last few years, 3D printing with robots or automated equipment has emerged as a technology with significant potential in the construction sector. This approach offers several advantages, including reduced construction time and costs, design flexibility, and the ability to use various materials. Earth, as a building material, has gained attention in 3D printing due to its eco-friendliness compared to cement. However, it remains relatively underexplored in this industry. Unfortunately, earth is known for its poor mechanical strength, water durability, and susceptibility to swelling, especially due to its clayey composition. These factors can lead to cracking during the drying process. To address these challenges, researchers have been investigating different materials for 3D printing, aiming to minimize the ecological footprint by using biodegradable materials or repurposing waste for stabilization. Recent studies have explored the use of biopolymers such as chitosan, alginate, and potato starch to enhance the mechanical and durability properties of earth-based mixtures. Additionally, the incorporation of natural fibers like sisal or jute has proven effective in reducing cracking in earthen structures. Considering the above, it would be advantageous for the construction industry to employ 3D printing to produce earth-based matrices stabilized with biopolymers and reinforced with natural fibers. Designing such matrices requires an approach that accounts for the yield stress suitable for 3D printing, ensuring the mixture possesses key printability characteristics such as extrudability, workability, and buildability. The evaluation of these properties in the fresh state, during hardening, and in the hardened state necessitates conducting various tests recommended by international standards and researchers. In order to outline a procedure for obtaining a printable matrix that meets the desired mechanical strength and water durability, a methodology is proposed for developing earth-based matrices stabilized with chitosan and reinforced with sisal fibers. This methodology consists of three stages. The first stage involves conducting physical, mechanical, chemical, and mineralogical analyses of the raw materials: soil, chitosan, and sisal fibers. The second stage encompasses an optimized procedure to obtain potentially printable earth-based matrices through laboratory testing using a pastry bag. Finally, the validated earth matrix from the previous stage undergoes 3D printing to create different specimens, allowing for the evaluation of extrudability, pumpability, buildability, and mechanical strength of the mixture. The printing process utilizes a motion-controlled gantry robot with three degrees of freedom in a printing area with a volume of 1.0 m³ and employs a progressive delivery system.Item Acción afirmativa denominada Programa “Hablan las candidatas” con cobertura en los medios de comunicación para enfrentar la alta subrepresentación de autoridades mujeres electas en las elecciones subnacionales en Cajamarca(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-07-17) Hernández Donaire, Teófila Amelia; Ramos Morales, Leonidas LucasLas últimas elecciones subnacionales de los años 2010, 2014 y 2018, en el Perú los hombres ocuparon el 80% de los cargos provenientes de elección popular vs las mujeres que apenas consiguieron un 20%. En dichas elecciones, la región Cajamarca no eligió a ninguna gobernadora regional. El 80% de los miembros del consejo regional fueron hombres y el 20%, mujeres. Tampoco se eligió a ninguna alcaldesa provincial frente a los 39 alcaldes provinciales. El 77% de miembros del concejo provincial fueron hombres y un 23%, mujeres. Solo se eligió a 4 alcaldesas distritales frente a los 326 alcaldes distritales. Por último, el 76% de miembros del concejo distrital fueron hombres y el 24%, mujeres. De manera que, con la presente investigación se busca mitigar el problema público de la subrepresentación de las mujeres como autoridades electas en las elecciones subnacionales en Cajamarca, cuyas causas son múltiples. Entre las cuales, se tiene el machismo existente en la sociedad de Cajamarca producto de la estructura patriarcal, la autoexclusión de las mujeres, la exclusión de las mujeres por las organizaciones políticas, la cobertura mínima de los medios de comunicación a las candidatas debido a que no cuentan con recursos económicos y el reducido financiamiento público dirigido a las mujeres en sus campañas electorales. El presente estudio pretende que, a través de una acción afirmativa en los medios de comunicación, como es el programa “Hablan las candidatas”, se permita visibilizar a las candidatas y sus propuestas mediante entrevistas producidas por el canal JNETV del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), las que luego serán retransmitidas por los canales aliados, previos convenios, a toda la región Cajamarca. Se revisaron las bases de datos de InfoGob del JNE, así como revistas académicas y se realizaron entrevistas a candidatas, servidores del JNE, expertas en la materia y periodistas de Cajamarca. Con esta iniciativa, se pretende elevar la cobertura de los medios de comunicación a las candidatas y así contribuir en nivelar las oportunidades que deben tener los hombres y mujeres cuando participan en una contienda electoral en virtud del principio de igualdad entre los candidatos.Item Acciones o proyectos educativos realizados por las empresas privadas en el ámbito de la provincia de Sechura, región Piura: el caso del proyecto formación integral y de alto rendimiento de las IIEE de la provincia de Sechura - Educando hoy para el futuro - nivel inicial y primaria(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-01-25) Ramos Mujica, Vanessa Milagros; Torres Hidalgo, CarlosLa Política Nacional de Descentralización 2003, promueve la distribución territorial del poder administrativo, económico y político, que conlleva a transferir funciones a las instituciones del nivel regional y local, con miras a cambiar el centralismo y desconcentrar el poder. Sin embargo dicho proceso se está dando lentamente y de manera desordenada. En el caso de la descentralización educativa nos encontramos con marco normativos que duplican o confunden la función que se debe desempeñar, creando vacíos, especialmente, en la transferencia presupuestal y por ende debilitan las acciones para mejorar el servicio educativo a nivel nacional. Ante esta situación, las unidades de gestión educativa local –UGEL han entrado en la dinámica de aliarse a instituciones privadas y públicas de su ámbito territorial para compartir acciones para resolver esta problemática. Por ello la investigación “Acciones o proyectos educativos realizados por las empresas privadas en el ámbito de la provincia de Sechura, Región Piura: El Caso del Proyecto Formación Integral y de Alto Rendimiento de las IIEE de la provincia de Sechura -Educando hoy para el futuro-nivel inicial y primaria” tiene como objetivo conocer e identificar los factores de éxito del proyecto implementado a través de una alianza entre UGEL Sechura y el Fondo Social del Proyecto Integral Bayovar-FOSPIBAY en la región de Piura. Se pretende identificar la valoración del proyecto a través de las percepciones de los actores educativos así mismo los procesos de implementación del proyecto en el contexto local de Sechura, a través de la descripción de los mecanismos de coordinación a partir de dicha alianza, la cual puede aportar a la educación a través de una movilización social de trabajo articulado con modelos de gestión que inserten las políticas educativas vigentes y, por ende, se logre mejorar los aprendizajes de los estudiantes en un ámbito determinado. El Proyecto “Educando hoy para el futuro – FOSPIBAY” se desarrolló entre los años 2015-2018. Este involucró alrededor de 1,700 niños y niñas de 3 a 14 años de 32 instituciones educativas (IIEE) públicas de nivel primaria y 10 IIEE de educación inicial: en los distritos de Sechura, 11 IIEE; en el distrito de Vice 5 IIEE; en el distrito de Bernal, 8 IIEE: en el distrito de Cristo Nos Valga, 5 IIEE; en el distrito de Bellavista, 2 IIEE; en el distrito de Rinconada Llicuar, 11 IIEE. Fue financiado por el Fondo Social del Proyecto Integral Bayovar-FOSPIBAY y ejecutado por la organización no gubernamental PrismaItem Acompañamiento pedagógico y desempeño docente en escuelas públicas de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-11-10) Fernández Pineda, Sally Kiara; Moreno Zavaleta, María TeresaEl acompañamiento pedagógico es una estrategia que busca mejorar la práctica educativa de la docente, supone el trabajo constructivo entre la acompañante y la maestra durante un determinado periodo de tiempo; este trabajo colaborativo no solo implica un aprendizaje profesional de la docente dentro y fuera del aula; sino que, debido al constante ejercicio de reflexión, en ocasiones hay un cambio a nivel personal. En ese sentido, la investigación tiene como propósito indagar cómo el acompañamiento pedagógico influye en el desempeño docente, y la pregunta alrededor de este objetivo es: ¿De qué manera el acompañamiento pedagógico, visto como una estrategia, influye en el desempeño docente de docentes de Escuelas Públicas de las UGEL N° 01 y 06 de Lima Metropolitana? Este estudio tiene un enfoque mixto y es de tipo cuasi experimental. Fueron dos grupos de docentes del sector público y del nivel inicial que intervienen en esta investigación: grupo control y grupo intervenido, todas han sido evaluadas con el instrumento CLASS, el cual mide las interacciones que suceden en el ámbito educativo entre la maestra y los niños. Por otro lado, las docentes que son parte del programa de acompañamiento (grupo control participaron de reuniones online vía zoom, haciendo uso de una entrevista semi estructurada. Los resultados permiten evidenciar que la dimensión de clima positivo de la evaluación CLASS ha sido comprendido por las docentes, pero hay factores internos y externos que influyen para que la práctica y constancia de los marcadores de esta dimensión no lleguen a su nivel máximo, según advirtieron las informantes y docentes.Item Acontecimiento y expresión : la lógica del signo de Gilles Deleuze(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-03-04) Yalán Dongo, Eduardo; Krebs Pacussich, Victor JorgeEl objeto de la presente investigación es indagar sobre el concepto de signo en la filosofía de Gilles Deleuze desde la perspectiva de una reflexión sobre el acontecimiento y la expresión. Asumiendo las distintas perspectivas en la obra del filósofo, nos ocupamos no solo de su unificación, sino de la singularidad del concepto de signo en tanto franquea su tratamiento en la tradición filosófica y, sobre todo, en las ciencias sociales. Para ello, y desde la perspectiva del acontecimiento y la expresión introducimos un aspecto genético y ontológico novedoso sobre el concepto de signo así como la incitación a una disquisición sobre sus relaciones en lo político-social. Estas dos perspectivas permiten revelar al concepto de signo deleuziano con una doble orientación: por un lado vital, abierta a la expresión y acontecimiento, y, por el otro, despótica, cuando la vitalidad se opaca en el fenómeno.Item Los actos de corrupción como violaciones de derechos humanos, una argumentación desde la teoría del discurso racional de Robert Alexy(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-12-17) Macedo Bravo, Francisco José; Meini Méndez, Iván FabioLa tesis desarrolla la hipótesis de que todos los actos de corrupción violan, directa o indirectamente, derechos humanos. Sobre la base de una definición operativa construida en función de la doctrina, la investigación considera que los actos de corrupción pueden configurar, de por sí, violaciones de derechos (violación directa), o ser la causa que conduce a la violación (violación indirecta). Ello sucede en todos los casos y se comprueba al constatar que cada acto corrupto representa una violación del derecho a la igualdad y no discriminación, así como vulneraciones de los Principios del Buen Gobierno formulados por Naciones Unidas, cuyo contenido son, asimismo, derechos fundamentales que terminan siendo afectados. Se descarta la existencia de vulneraciones remotas de derechos humanos, como alega un sector de la doctrina. Para probar el argumento —cuya conclusión es la hipótesis— se recurre, primero, a la Lógica Deductiva de Predicados y se construye un silogismo, cuya validez es verificada formalmente. Luego, se corrobora la validez del argumento a través del procedimiento contemplado por Robert Alexy en su Teoría del Discurso Racional: Discurso Práctico General, Argumento Jurídico y Argumento Dogmático, derivadas de las tesis de Jürgen Habermas. El argumento e hipótesis de la investigación es verificado formal y materialmente, y su racionalidad es constatada. La hipótesis es ilustrada con diversos casos hipotéticos y uno de la realidad peruana.Item Adaptación psicométrica del Preschool Language Scales-5 Spanish Screening test en niños de 4 y 5 años de instituciones de gestión pública y privada del distrito de Santiago de Surco(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-06-29) Leon Herribary, Mario Edinsons; Puelles Meza, Rosemaree Tomasita; Huerta Peña, Elvira Agustina; Enríquez Vereau, Jorge LuisEn nuestro país los niños representan una gran parte de la población y durante los primeros años es muy importante observar cómo se va desarrollando este proceso de adquisición del lenguaje ya que medir el desarrollo lingüístico de los pequeños nos llevará a realizar o no, acciones para favorecer dicho desarrollo. Existen diferentes pruebas para conocer y medir el desarrollo lingüístico en estas edades, sin embargo, estas pruebas han sido diseñadas considerando criterios culturales y lingüísticos del lugar donde fueron creadas. El objetivo de este estudio es adaptar psicométricamente el Preschool Language Screening-5 Spanish Screening Test (PLS-5 Spanish Screening Test) para identificar a los niños que requieren de una evaluación más profunda de lenguaje que más adelante les permita contar con un diagnóstico e intervención oportuna. Esta investigación es de enfoque cuantitativo, de tipo descriptico y con diseño descriptivo simple. El Preschool Language Screening-5 Spanish Screening Test Adaptado se aplicó a 134 niños y niñas de 4 años a 5 años 11 meses, de instituciones educativas de gestión pública y privada del distrito de Santiago de Surco. La prueba pasó por una evaluación de jueces, tras la modificación de los ítems para validar los cambios realizados y los datos obtenidos pasaron un análisis estadístico para determinar la confiabilidad de la prueba adaptada. Los resultados muestran que la versión adaptada, cumple con las características de validez y confiabilidad, incrementando su eficacia para la identificación de los niños de 4 y 5 años del distrito de Santiago de Surco en riesgo de tener una dificultad en el desarrollo de lenguaje.Item Adecuación y efectividad de los mecanismos de Consulta Ciudadana en el proyecto de Conversión a Gas Natural y Transformación a Ciclo Combinado de la Central Termoeléctrica Ventanilla S.A. por Cambio de Punto de Vertimiento del Río Chillón al Mar en Ventanilla - Callao 2017 - 2018(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-06-06) Martínez Negrón, José; Zimmermann Novoa, Ana Teresa; Pineda Medina, Javier AlejandroLa participación ciudadana en proyectos de inversión ha venido en ascenso en los últimos años. Desde 2016 el SENACE ha centralizado la revisión y aprobación de los instrumentos de gestión que hacen posible la ejecución de estos proyectos. Este organismo recibió 476 expedientes en el año 2017 para evaluación, de los cuales 60 correspondieron al Sector Electricidad. Del total de expedientes recibidos, SENACE evaluó 413, aprobó 268, desaprobó 29 y derivó el resto a otros canales resolutivos. Asimismo, representantes del SENACE dirigieron 231 eventos de participación ciudadana entre talleres y audiencias públicas. Todo ello nos da una noción del gran esfuerzo que se está realizando por sacar adelante proyectos de inversión, considerando los aspectos ambientales y también la participación de la población involucrada. En la presente tesis se investiga el proceso de participación ciudadana, específicamente del asociado al proyecto Central Termoeléctrica de Ventanilla, realizado entre los años 2017 y 2018. Ello incluyó la realización de mecanismos obligatorios y complementarios de participación con población del área de influencia del proyecto. El objetivo es conocer los factores y procesos que influyeron en la ejecución del Plan de participación ciudadana del proyecto Central Térmica Ventanilla, durante los años 2017 – 2018. La investigación responde a las siguientes preguntas de investigación: ¿Cómo los mecanismos del Plan de participación ciudadana generan mayor interés en los participantes?, ¿En qué medida los mecanismos del Plan de Participación Ciudadana responden a las necesidades y expectativas de los participantes?, y ¿De qué manera los recursos humanos, técnicos y materiales contribuyen a lograr los objetivos del Plan de Participación Ciudadana? Para absolver estas preguntas, utilizamos una metodología mixta, que incluyó la revisión de información secundaria disponible y el recojo de información primaria de los grupos de interés como son 23 usuarios de derecho de las localidades del área de influencia del proyecto y de un representante de la consultora encargada del proceso participativo del proyecto. Entre los principales hallazgos podemos mencionar los siguientes: i) los mecanismos participativos generaron interés entre los principales grupos de interés, como son las directivas de las localidades, principalmente porque fueron involucrados en reuniones y consultas desde un principio del diseño del proceso participativo. ii) De acuerdo a la percepción de un importante número de usuarios de derecho, los mecanismos participativos tomaron en cuenta sus necesidades y expectativas, recibiendo la información sobre las actividades del proyecto, sus impactos y el plan de manejo para mitigarlos, así como la contratación de mano de obra local. Muchos expresaron sus inquietudes y preguntas, pero algunos, especialmente las mujeres, no lo hicieron por inseguridad principalmente. iii) El recurso humano fue el factor que contribuyó de mejor manera al entendimiento del proyecto. La amabilidad y buenas maneras de los representantes de SENACE, ENEL y la consultora ambiental, quienes expusieron y atendieron las preguntas, fue resaltada por los usuarios de derecho como el elemento más importante del proceso.Item Adicción al trabajo, compromiso laboral y Burnout en el sector minero industrial(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-03) Ferreyros Viza, Ruby Jakelin; Sánchez Calderón, Javier EduardoEl trabajo es una actividad fundamental que influye en el bienestar, la salud mental y el rendimiento de los individuos. En el sector minero-industrial, estas dinámicas se intensifican debido a las características específicas de la industria. La presente investigación tiene como objetivo evaluar el impacto predictivo de la Adicción al Trabajo y el Compromiso Laboral sobre el Síndrome de Burnout, así como analizar la influencia de las características sociodemográficas. Se llevó a cabo un estudio con una muestra de 164 participantes, 129 hombres (78.7%) y 35 mujeres (21.3%), con edades entre 18 y 54 años (M = 34, DE = 7.55) y al menos un año de experiencia en el sector. Los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron el Cuestionario de Maslach Burnout Inventory (MBI), el Work Addiction Risk Test (WART) y la Escala de Compromiso Laboral de Utrecht (UWES-17). Se realizó un análisis de regresión múltiple para evaluar las relaciones predictivas entre las variables. Los resultados revelaron que la Adicción al Trabajo y el nivel educativo son predictores significativos del Síndrome de Burnout. Estos hallazgos subrayan la necesidad de implementar estrategias que aborden la Adicción al Trabajo y promuevan el bienestar laboral en el sector minero-industrial.Item Adopción del cambio tecnológico en comunidades rurales pobres: caso de la Comunidad de Casinta en el marco del Programa de Compensación Social y Promoción para el Acceso al GLP(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-02-14) Saavedra Palacios, Christian Antonio; Rodríguez Achung, Zoila MarthaEl presente trabajo de investigación consiste en un estudio descriptivo realizado en la comunidad campesina de Casinta, la cual está ubicada en la provincia de Yauyos, departamento de Lima, y que busca conocer las características de la comunidad y explorar sobre cómo la oferta de cambio tecnológico que ofrece el Programa de Compensación Social y Promoción para el Acceso al GLP (reemplazo del uso de la leña por el balón de GLP) es aceptada por los beneficiarios. Esto incluye poder descubrir si existe una adopción de la nueva tecnología, es decir si el beneficiario la acoge tal cual le es proporcionada, o, por el contrario, si existe una adaptación de la tecnología, es decir que esta debe adaptarse para poder cumplir con mejorar la calidad de vida del beneficiario, principalmente en su salud. En ese sentido, en 2015, se realizó un censo a los hogares de la comunidad que involucró la aplicación de 32 encuestas; asimismo se realizaron 11 entrevistas en profundidad a amas de casa de la comunidad y 1 entrevista a un miembro notable que, en ese año, ejercía la función de juez de paz. Si bien el balón de gas es visto por una mayoría de los hogares de Casinta como el energético ideal para cocinar, la leña se mantiene como un combustible difícil de reemplazar. Ambas tecnologías coexisten como energéticos disponibles para cocinar, y su uso se da en función de las ventajas que la comunidad ha sabido identificar en cada uno de ellos.Item Afianzamiento del rol del personal policial en la Investigación Preliminar para fortalecer la Metodología de Investigación de la PNP, en el marco del nuevo modelo procesal penal(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-09-28) Bustamante Baca, Roger Arturo; Peirano Torriani, Giofianni DiglioLos efectivos policiales no pueden realizar análisis ni conclusiones en el actual modelo de Informe Policial, por lo cual no pueden concluir con su ciclo metodológico de investigación; esta situación ha propiciado una serie de discrepancias funcionales con los fiscales, sobre todo en lo relacionado con la interoperatividad funcional, por cuanto los fiscales prescinden en muchos del personal policial en la labor de investigación criminal; contexto que se ha agudizado aún más por la deficiente capacitación del personal policial en torno al rol que le corresponde en la investigación preliminar. Se presenta como problema de investigación: “La deficiente capacitación del personal policial, en torno al rol que le corresponde en la Investigación Preliminar, menoscaba la Metodología de Investigación Policial, en el contexto del nuevo proceso penal”. Una eficiente y adecuada capacitación del personal policial en torno al rol que le corresponde en esta etapa, afianzará la función constitucional de investigar y la capacidad operativa de la PNP, generando un impacto positivo en la lucha contra la criminalidad. Se han considerado cuatro dimensiones en la arquitectura del problema: sobre la labor policial; sobre el proceso de capacitación del personal policial en torno a su rol en la investigación preliminar; sobre la metodología de investigación policial en el marco de la investigación preliminar y; sobre la interoperatividad entre fiscales y policías en la investigación preliminar. De igual forma, se establecieron tres causas principales sobre el problema de investigación: la abstención de la PNP, en el nuevo Código Procesal Penal, para calificar jurídicamente los hechos que investiga; las incapacidades técnicas del recurso humano policial para el ejercicio de su rol en la investigación preliminar; la inadecuada interoperatividad funcional entre la PNP y el Ministerio Público en torno a la investigación preliminar. El problema de investigación fue reformulado en el siguiente contexto: “Los efectivos policiales requieren mejorar sus capacidades técnicas en el ejercicio de su rol en la investigación preliminar, porque actualmente tienen problemas en la aplicación de la metodología de investigación policial, en el marco del nuevo modelo procesal penal”; asimismo, al reflexionar sobre el problema reformulado se estableció el siguiente desafío de innovación: ¿Cómo podemos mejorar las capacidades técnicas del iii personal policial en el ejercicio de su rol en la investigación preliminar, para fortalecer la metodología de investigación policial, en el contexto del nuevo proceso penal, a través de un proceso tecnológico, educativo, inteligente y dinámico? Se indagó sobre tres experiencias internacionales relacionadas que permitieron concentrar ideas de cómo dar viabilidad al proyecto innovador, con miras a mejorar la capacitación del personal policial en cuanto a sus capacidades técnicas en el ejercicio de su rol en la investigación preliminar, con la finalidad de fortalecer la metodología de investigación policial, en el marco del nuevo modelo procesal penal. El prototipo innovador fue testeado, culminándose la versión final en alta resolución. Este prototipo será desplegado en la nube de Amazon, usando AWS, a través de una multiplataforma adaptable a cualquier dispositivo móvil y un acceso URL. El personal podrá aprovechar las bondades de este prototipo con un simple acceso desde su celular, tablet, laptop o cualquier otro dispositivo móvil de comunicación. Este nuevo proceso educativo también permitirá elevar la imagen y prestigio de la PNP, y recuperar la confianza de la población. Como conclusión, se establecerá que el presente proyecto de innovación contribuirá en la mejora del desempeño del personal policial en la investigación preliminar y en el contexto de la lucha contra la criminalidad, en torno a sus capacidades, habilidades y conocimientos especializados. Por último, se anexa al presente trabajo de investigación el “Manual para capacitación del personal policial en torno a su rol en la investigación preliminar, en el contexto del nuevo proceso penal”, como un aporte y contribución personal a la institución policial, en aras de superar los problemas suscitados en la aplicación de la metodología de investigación policial, en el marco del nuevo modelo procesal penal, y poder brindar a los efectivos policiales un instrumento formal que les sirva para el debido cumplimiento de su misión.Item Afirmación ciudadana desde las experiencias de concertación entre el Estado y la sociedad civil(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012-01-23) Castro Aguilar, Rosa AlejandrinaEl artículo presenta los caminos que han seguido los representantes de las organizaciones populares en las mesas de concertación de lucha contra la pobreza para afirmar su condición ciudadana y desarrollar nuevos rasgos en su tarea dirigencial. Entendiendo ciudadanía como la dimensión de la vida de la persona que en su ejercicio ellas se perciben así mismas como sujetos de derechos y de responsabilidades, que son respetas en su dignidad de personas y que reconocen la diversidad cultural y su aporte específico desde ella para construir una convivencia democrática y solidaria. Estos líderes han accedido a información que afirma su autonomía, han hecho experiencia de diálogo que afirma relaciones horizontales, han ampliando su horizonte de convivencia social que afirma su sentido de un nosotros local y regional y han afirmado sus responsabilidades ciudadanas desde el ejercicio de la vigilancia ciudadana. De esta manera, se ha conformado una generación de dirigentes que afirman su condición ciudadana y aportan a consolidar la vida democrática en el país.Item Agrupamiento de textos basado en la generación de Embeddings(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-08-19) Cachay Guivin, Anthony Wainer; Beltrán Castañón, César ArmandoActualmente, gracias a los avances tecnológicos, principalmente en el mundo de la informática se logra disponer de una gran cantidad de información, que en su mayoría son una composición de signos codificados a nivel computacional que forman una unidad de sentido, como son los textos. Debido a la variabilidad y alta volumetría de información navegable en internet hace que poder agrupar información veraz sea una tarea complicada. El avance computacional del lenguaje de procesamiento natural está creciendo cada día para solucionar estos problemas. El presente trabajo de investigación estudia la forma como se agrupan los textos con la generación de Embeddings. En particular, se centra en usar diferentes métodos para aplicar modelos supervisados y no supervisados para que se puedan obtener resultados eficientes al momento de toparse con tareas de agrupamiento automático. Se trabajó con cinco Datasets, y como resultado de la implementación de los modelos supervisados se pudo determinar que el mejor Embedding es FastText implementado con Gensim y aplicado en modelos basados en boosting. Para los modelos no supervisados el mejor Embedding es Glove aplicado en modelos de redes neuronales con AutoEncoder y capa K-means.Item Alteridad 2.0: textualidades audiovisuales y autorrepresentación a través de las redes sociales online de un emprendimiento artístico familiar de Ayacucho, Perú. El caso de una joven artista conocida como Renata Flores Rivera. Una aproximación desde la etnografía audiovisual(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-01) Escalante Euán, David Alberto; Quinteros Meléndez, Alonso; Cánepa Koch, Gisela ElviraLa presente investigación corresponde a la parte escrita y teórica de un trabajo audiovisual etnográfico y se inscribe en el contexto por COVID19 en Lima y en Ayacucho, Perú durante 2020 y 2021. En este trabajo se analizan las representaciones audiovisuales de un emprendimiento artístico familiar que se articula a partir de una joven de Ayacucho, Perú, conocida como Renata Flores Rivera. En la investigación se reformulan las aproximaciones previas que enfatizan la labor de un sujeto individual que se desenvuelve como proyecto artístico y se propone una perspectiva antropológica que reflexiona las relaciones familiares y la confesionalidad de los sujetos de investigación a través de sus redes sociales en línea. La investigación sugiere comprender a un proyecto de emprendedurismo artístico familiar que está en proceso de aprendizaje sobre la representación y la autorrepresentación a través de imágenes y sonidos en el mundo online, pero que depende y es afectada por los relatos que pertenecen al mundo offline. Asimismo, se aborda la fragilidad de las instituciones locales, regionales y nacionales próximas al neoliberalismo y que por múltiples razones no pueden articularse para brindar todos los derechos humanos a su comunidad, lo cual se pone en evidencia por los efectos de la pandemia por COVID19. Se revisan las implicaciones de la producción audiovisual de los sujetos en tanto textualidades audiovisuales, dentro de una teoría del control cultural, como corporalidades que se enuncian a partir de los dispositivos tecnológicos de grabación usados en estos procesos sociales.Item Ampliación de mundos circundantes : fundamentos para una fenomenología audiovisual contemporánea(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-05-09) Casallo Mesías, VíctorEste trabajo es una aplicación de la fenomenología de Edmund Husserl a la experiencia del ver televisión. Es aplicación, en cuanto Husserl no conoció la televisión y, por tanto, no la pudo estudiar; pero también en cuanto la experiencia se aplica a la fenomenología misma, interpelando su validez para dar cuenta cabal de su verdad. El método fenomenológico, que se da a sí mismo a medida que explora su campo de estudio para ir explicitando sus hilos conductores, exige esta correlación permanente.Item Análisis cinemático en el diseño conceptual de un mecanismo tipo clúster para el desarrollo de una silla de ruedas eléctrica con capacidad de ascenso en escaleras rectas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-08-27) Macedo Meza, Carlos Enrique; Elías Giordano, Dante ÁngelEste trabajo de tesis consistió en el análisis cinemático en el diseño conceptual de un mecanismo de seis grados de libertad tipo clúster para el desarrollo de una silla de ruedas eléctrica con capacidad de ascenso en escaleras rectas. Se consideró el diseño de un nuevo concepto por las dificultades en ascenso y descenso de escaleras que mantienen aún las personas con discapacidad limitadas de forma permanente para caminar hoy en día. El diseño conceptual propuesto cumplió con las normativas de edificación para una escalera recta sin descansos y de escalones uniformes, y consideró como usuarios a personas adultas de hasta 80 kg con capacidad de controlar el vehículo de manera autónoma. El análisis cinemático se estudió según unas transiciones planificadas entre estados que mantienen su estabilidad y que van desde el inicio del cambio a la modalidad para ascender sobre una escalera de 5 escalones rectos, hasta el final del cambio a la modalidad de silla de ruedas una vez ya ascendido. Los resultados almacenados de su simulación por medio de una herramienta de software matemático (Matlab), y según entradas a velocidad constante, mostraron que al sistema le tomará un total aproximado de 4 minutos y medio realizar todo el proceso mencionado. Asimiso, las posiciones almacenadas, la propuesta de masas y centros de masa, y Matlab permitieron simular análisis estáticos para aproximar cargas en la estructura del vehículo. Seguidamente, se estimaron factores de seguridad de sus componentes a partir del análisis de resistencia de sus materiales con ayuda de un software de ingeniería asistido por compuratoda (SolidWorks Simulation). Luego, las selecciones de actuadores, sensores, elementos de interacción hombre-máquina relevantes, y fuentes de alimentación eléctrica se efectuaron para satisfacer con los requerimientos cinemáticos en cada transición. Por último, se estimó que la batería puede proveer aproximadamente 29 minutos de autonomía para tareas de ascenso, mientras que para desplazamiento en superficies planas la autonomía puede alcanzar las 5 horas.Item Análisis comparativo de los mecanismos de intervención considerados en los programas de transferencia condicionada de dinero en México, Brasil y Perú, en el contexto del nuevo milenio (2001-2006).(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-07-22) Salinas Castañeda, Cesar Alberto; Hidalgo Euribe, Juana PatriciaLas políticas de ajuste neoliberal, aplicadas en América Latina en la década de los 90, con auspicio del Banco Mundial y el FMI, tuvieron un elevado costo social, agravándose la situación de extrema pobreza de amplios sectores de la población, dando cabida a políticas sociales de carácter focalizado para la transferencia de fondos, de manera incondicional, para socorrer a las poblaciones incapaces de lograr los niveles mínimos de subsistencia. Así en el Perú se difunden los comedores populares, los desayunos escolares, el vaso de leche, etc.El Estado se retira de la Economía, privatizando los activos estatales, y renuncia a la cobertura universal de los servicios sociales, focalizando la ayuda social en la población calificada como extremadamente pobre. Sin embargo, al final de los 90 se comprueba la incapacidad de los programas sociales “focalizados” de resolver los problemas que son el objetivo central y la razón de ser de su implementación, demostrando no sólo ineficiencia sino inequidad, como lo demuestra el analista Enrique Vásquez en diversos trabajos1, para el caso peruano y Cohen (2006) para las experiencias en Brasil y México. A partir del 2000, bajo el impulso de los “Objetivos del Milenio”2, en Brasil, México y Perú se promueven los Programas de Transferencias Condicionadas (PTC) de Dinero, los cuáles transfieren directamente el dinero a las familias calificadas como extremadamente pobres, para que las mismas se integren al mercado con programas de ayuda oficial y fondos de la cooperación internacional. Sin embargo, los PTC no hacen explícitos los diseños de sus mecanismos, ni los enfoques que les dan sustento, a pesar de tener como objetivo central la superación de la extrema pobreza mediante la formación de capital humano, ofreciendo quebrar el proceso de transferencia inter-generacional de la pobreza.3 La presente investigación pretende dilucidar los enfoques que están detrás de las propuestas de los PTC de México (Oportunidades), Brasil (Bolsa Familia) y Perú (Juntos) que permita entender la dinámica, posibilidades y perspectivas de los mismos y los ajustes necesarios para el logro de sus objetivos, y para garantizar que vayan más allá del asistencialismo tradicional. Al final realizamos un conjunto de propuestas correctivas del PTC JUNTOS, tomando en cuenta el análisis comparativo realizado, sobre la base de la experiencia internacional de los programas Oportunidades (México) y Bolsa de Familia (Brasil).Item Análisis crítico de la cesión de créditos desde la perspectiva tributaria de la legislación peruana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-16) Aquije Morón, Hernán; Villagra Cayamana, Reneé AntonietaEl entorno financiero peruano está experimentando un auge en las operaciones de factoring o cesiones de créditos, las cuales permiten a las empresas obtener flujo de efectivo inmediato mediante la transferencia de una acreencia cancelable en el futuro. La presente investigación se enfoca en el análisis de estas operaciones desde la perspectiva de la Ley del Impuesto a la Renta (en adelante, “IR”) cuando participan entidades no domiciliadas, con el objetivo de determinar cómo y cuándo deben tributar en Perú. Es crucial considerar que la regulación específica para este tipo de operaciones es aún incipiente y controvertida. Recién a partir de la publicación de la Ley No. 30532 se estableció explícitamente que las operaciones de factoring o cesión de créditos califican como una renta de fuente peruana. No obstante, a pesar de este avance legislativo, existen serias deficiencias normativas. En Perú, estas operaciones pueden ser consideradas como un servicio de financiamiento con tasas del 4.99% o 30%, o como un servicio general con una tasa del 30%, dependiendo de si la transferencia se realiza con o sin recurso. Es crucial evaluar si las insuficiencias normativas podrían generar cuestionamientos sobre su constitucionalidad. Nuestro análisis no solo pretende arrojar luz sobre estas cuestiones, sino también contribuir al debate sobre la evolución de la regulación financiera en Perú y su mejor tratamiento tributario.Item Análisis de algunos aspectos jurídicos del transporte de hidrocarburos líquidos por ductos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-05-10) Antúnez de Mayolo Schreier, Milada Genoveva; Tassano Velaochaga, Hebert EduardoDesde nuestra óptica, existe un área del sector de hidrocarburos subexplotado, debido a un desfase entre la norma de origen y la cambiante realidad. Nos referimos a la utilización de ductos para el transporte de hidrocarburos líquidos a favor de terceros. La norma vigente, Ley Orgánica de Hidrocarburos - Ley N° 26221, data de 1996, el reglamento respectivo de transporte por ductos - D.S. N° 081-2007-EM, del año 2007, exigen la celebración de un contrato de concesión para la prestación de este tipo de transporte a terceros. A la fecha, con casi treinta años desde la ley vigente, y sin pretender dejar de lado las indispensables obligaciones de seguridad en el manejo, mantenimiento y tendido de ductos, no se contempla la posibilidad de una mejora legislativa que permita la aplicación de la voluntad de las partes para el transporte de hidrocarburos líquidos a través de ductos a favor de terceros, sin necesidad de la intervención estatal, como ocurre en otros sectores económicos que también utilizan ductos para el transporte de bienes líquidos, con la misma o mayor peligrosidad que los hidrocarburos. Ante esta situación, planteamos la posibilidad de permitir la prestación de este servicio, sin la intervención de la Dirección General de Hidrocarburos, del OSINERGMIN, ni la celebración de contratos de concesión, en la medida que haya acuerdo entre las empresas privadas. Para ello, nuestro análisis parte desde la perspectiva prescriptiva de política regulatoria, analizando el motivo por el cual se exige un contrato de concesión para el transporte a terceros, y si corresponde aplicar el análisis de calidad regulatoria sobre las normas que exigen la celebración del contrato de concesión para este tipo de servicios, demostrando que en algunos casos las empresas pueden prestar servicios a terceros, sin intervención estatal, como ocurre en otros sectores no regulados.Item Análisis de diseño del proyecto especial Mi Chacra Productiva y de su articulación con intervenciones públicas en ámbitos de extrema pobreza rural(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012-11-09) Lázaro Cabello, Hernán H.; Guerrero Caballero, EvaEn el Perú, desde hace varias décadas se han venido ejecutando programas, públicos y privados que buscan la superación de la pobreza y el desarrollo de la sierra rural. En la mayoría de los casos se trata de intervenciones cuya formulación se realiza de manera desarticulada, con poca participación de los actores y sin considerar los avances ya logrados o las lecciones aprendidas. Por esto, el aspecto central de la presente tesis es indagar sobre el diseño del proyecto especial “Mi Chacra Productiva”-PEMCHP-, un proyecto de desarrollo de capacidades para familias rurales en condición de extrema pobreza que ejecutó FONCODES, y su articulación con otros esfuerzos que se realizan a favor de estas familias. Este análisis permitirá a los gestores sociales reconocer los enfoques de desarrollo e instrumentos usados en los proyectos sociales en curso y proponer estrategias de una mejor articulación de la acción social. La metodología se ha basado en una estrategia cualitativa de tipo etnográfico con un muestreo significativo no probabilístico. El tipo de investigación es de análisis documental, complementado con entrevistas. La tesis analiza los elementos más importantes del diseño del PEMCHP: el paquete tecnológico del proyecto, el presupuesto asignado por familia, la oferta de capacitadores de apoyo al proyecto, articulación de actores locales para la sostenibilidad del proyecto, los criterios de identificación de las familias beneficiarias, y los tiempos programados por el proyecto para la implementación de las actividades. También analiza la relación del PEMCHP con otros proyectos que trabajan en el ámbito rural. Desde el análisis del diseño de este proyecto se propone una estrategia de desarrollo para las familias rurales en extrema pobreza, denominada “La escalera del desarrollo rural”, cuyo diseño tendría que abordar un enfoque que incluya el Desarrollo Territorial Rural y el Enfoque de Capacidades, complementado necesariamente con los enfoques transversales de interculturalidad, género, medio ambiente y derechos para el desarrollo humano.