Escuela de Posgrado
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/740
Browse
7303 results
Search Results
Item Diseño de dispositivo bastón electrónico y procedimiento clínico avanzado para monitoreo continuo de la rehabilitación de marcha con mayor efectividad clínica(Pontificia Universidad Católica del Perú) Barriga Hoyle, Javier Augusto; Vilcahuamán Cajacuri, Luis AlbertoA lo largo de la historia, la capacidad de andar ha sido fundamental en la evolución humana, permitiendo la exploración y la adaptación a diversos entornos. Sin embargo, ciertos trastornos de la marcha, derivados de lesiones como caídas, parálisis cerebral, accidentes cerebrovasculares o lesiones musculares, afectan la habilidad de los pacientes para sostener el peso corporal y mantener el equilibrio al caminar o estar de pie. Esto subraya la necesidad urgente de tratamientos de rehabilitación que a menudo implican el uso de bastones, andaderas, trípodes o muletas. El presente proyecto de tesis propone el diseño de un dispositivo electrónico integrado en un bastón físico. Este dispositivo tiene como objetivo mejorar la rehabilitación motora de la marcha al recopilar datos cruciales, como la fuerza aplicada al bastón, el ángulo de inclinación, la fecha y la hora. Además, permite la transferencia inalámbrica de estos datos a un teléfono móvil o computadora a través de Bluetooth. Este enfoque facilita el análisis por parte del médico o terapeuta ocupacional, proporcionando información valiosa para tomar decisiones informadas sobre la recuperación de la fuerza muscular en las extremidades inferiores, aumentar la estabilidad funcional y mejorar el equilibrio necesario para el proceso de marcha del paciente. Es importante destacar que este bastón electrónico está diseñado específicamente para pacientes en rehabilitación con la posibilidad de recuperar la capacidad de caminar. Se excluyen a aquellos con daños neurológicos, como ACV, Alzheimer o Parkinson, así como aquellos con enfermedades cardiovasculares descompensadas, discapacidad visual, entre otras condiciones. En cuanto al desarrollo técnico del bastón electrónico, se emplean dispositivos y tecnologías contemporáneas, como el microcontrolador MK20DX256VLH7 de Freescale integrado en la tarjeta Teensy 3.2, un sensor de aceleración MEMS (ADXL345), un reloj en tiempo real DS3231, un sensor de presión FlexiForce de Tekscan, un Opamp MCP6002 y un módulo Bluetooth HC-06 para la comunicación inalámbrica del microcontrolador y la transferencia de datos almacenados a dispositivos móviles o computadoras. Este proyecto busca contribuir significativamente al proceso de rehabilitación de pacientes, ofreciendo una herramienta innovadora y tecnológica que permita una monitorización más precisa y personalizada de la marcha, facilitando así una recuperación más efectiva y mejorando la calidad de vida de quienes enfrentan trastornos de la marcha. La presente tesis se organiza en cuatro capítulos. El capítulo 1, describe básicamente la problemática y los procedimientos clínicos para rehabilitación de marcha. El capítulo 2, reseña procedimientos para rehabilitación de la marcha y tecnología empleada en bastones inteligentes, así como la fisiología y biomecánica de la marcha. En el capítulo 3 se detalla el diseño del sistema de rehabilitación de la marcha basado en bastón electrónico. Finalmente, en el capítulo 4, se presentan las pruebas del bastón en personas voluntarias, del software desarrollado y se analizan los resultados obtenidos.Item Los modelos de negocio basados en las diferencias de los consumidores como causa de justificación razonable ante la infracción por discriminación en el consumo(Pontificia Universidad Católica del Perú) Morales Mendoza, Gonzalo Alonso; Rodríguez García, Gustavo ManuelEl objetivo general de la tesis consiste en realizar un análisis de las razones que emplean los proveedores en el mercado para segregar consumidores en base a sus diferencias (motivos de mercado), a fin de verificar si es que el tratamiento legal de la discriminación (artículo 38 del Código de Protección y Defensa del Consumidor) es receptivo con tales motivos de mercado. El autor empleó criterios desarrollados en derecho y economía, como también jurisprudencia extranjera y nacional en materia de discriminación para verificar si es que en su desarrollo consideraron a las razones de mercado o no. La conclusión principal refiere que el criterio de la autoridad peruana para tratar la discriminación no considera que las razones de mercado (empleadas por los proveedores para tratar diferente a los consumidores) sean justificaciones válidas, generando así afectaciones potenciales a los modelos de negocio de los proveedores y finalmente a los consumidores.Item Momentos de encuentro en la interacción terapéutica: los contenidos de las secuencias de intercambio gestual afectivo que acompañan las expresiones verbales(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-14) Eldad, Lirón; Mantilla Lagos, Carla EugeniaEl cambio en psicoterapia, sucede en el escenario relacional co-creado entre paciente y terapeuta (Stern, 2004). Momentos con una conexión emocional significativa tienen el potencial para modificar la relación entre paciente y terapeuta, permitiendo una reconfiguración del conocimiento relacional implícito del paciente y como consecuencia de su sentido de sí mismo y su modo de “estar con” otros. Por ende, el cambio reside en los Momentos de Encuentro entre ambos (Stern, 2004; BCPSG, 2010). Una forma para explorar estos MdE es explorando la comunicación en dos vías, la verbal y la gestual afectiva (Jiménez, 2005). Asimismo, la Terapia Dinámica Interpersonal (Lemma, Target & Fonagy, 2011), tiene como objetivo principal el funcionamiento interpersonal del paciente lo cual favorece el surgimiento de MdE en el proceso. En este marco, la presente investigación, tiene como objetivo principal describir y comprender cómo las secuencias de intercambio gestual afectivo acompañan los contenidos verbales dentro de los MdE, en la diada terapéutica en un caso de sintomatología depresiva. Para ello, se emplea un diseño de caso único sistematizado de doce sesiones. Se utilizan herramientas de análisis temático para identificar los ejes principales de los contenidos verbales. Además, se hizo uso del Face Reader herramienta que posibilita la detección de los contenidos gestuales afectivos. Los resultados evidencian que los MdE son elementos importantes para generar el cambio en el domino relacional implícito del paciente. Por otro lado, describen las características de estos momentos, sus fases y cómo los contenidos gestuales acompañan los verbales en las interacciones. Finalmente, se discute la importancia del vínculo terapéutico, así como la posibilidad de ampliación en la gama afectiva que se halla en el presente caso.Item Mecanismos de incidencia para promover el desarrollo infantil temprano desde el gobierno local. Estudio de Casos del Programa Primeros Pasos 2- Lima 95 de la Municipalidad Metropolitana de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-14) Quevedo Castañeda, Diana Patricia; Pineda Medina, Javier AlejandroAproximadamente el 10 % de la población en el Perú es integrada por bebés, niñas y niños menores de cinco años (INEI, 2021). Para 2021, un tercio de esta población padece de anemia. Aproximadamente 7 de cada 10 niños aún no puede “regular sus emociones”, entre los 24 y 71 meses de edad; 6 de cada 10, no tiene un “apego seguro”, entre los 9 y 12 meses; 3 de cada 10, aún no tiene una “marcha estable”, entre los 12 y 18 meses; y 6 de cada 10 infantes aún no logra la “función simbólica” entre los 2 y 3 años (INEI, 2022). Durante la última década, el Perú ha concentrado sus esfuerzos en estrategias enfocadas en la salud y nutrición de la infancia. Sin embargo, se requiere un trabajo intersectorial e intergubernamental que aborde la atención del desarrollo infantil temprano desde una mirada integral con un rol más claro en los gobiernos locales. Uno de los aspectos menos atendidos es la carencia de espacios públicos seguros, saludables e inclusivos con la primera infancia desde el inicio de su vida. Se hace imprescindible que los gobiernos locales tomen protagonismo en estrategias integrales a escala local. Su rol privilegiado les permite tener contacto directo con la población y desarrollar intervenciones en las ciudades desde una mirada de proximidad. A través de la presente investigación, bajo el enfoque de la Gerencia Social, se buscó ahondar en los mecanismos de incidencia que han permitido al Programa Primeros Pasos 2- Lima 95 crear escenarios de legitimidad y corresponsabilidad con el fin de asegurar la institucionalización y sostenibilidad de estrategias que promueven el Desarrollo Infantil Temprano desde una mirada integral, incluyendo transformaciones en la ciudad. Los hallazgos de este estudio ofrecerán pistas claves para que los gobiernos locales puedan hacer más inclusivos sus servicios, ampliando, priorizando y contextualizando su oferta a las necesidades de la primera infancia. También brindará recomendaciones para asegurar el sentido de liderazgo y responsabilidad compartida entre los actores involucrados, desde funcionarios y personal de gobiernos locales; hasta los sujetos de derecho y sus comunidades.Item Plan Regional de Gestión de la cloración del agua para reducir la anemia y desnutrición crónica infantil en las zonas rurales de Huánuco, estudio de caso del distrito de Molino - año 2019(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-12) Gutierrez Gonzáles, Juan Manuel; Portugal Espinoza, Lisset; Torres Hidalgo, CarlosEn el Perú, al 2017, la red pública rural de agua alcanzó el 72.2 % de cobertura, pero el suministro de agua potable fue del 1.8%. El consumo de agua clorada reduce la Desnutrición Crónica Infantil - DCI, Anemia, Enfermedades Diarreicas Agudas - EDAs y Parasitosis que afectan las capacidades futuras de los niños, generando minusvalía y pobreza. El Programa Nacional de Saneamiento Rural - PNSR implementa desde el 2013 una red comunitaria de servicios de agua clorada JASS, teniendo como eje la asistencia técnica y la capacitación, incrementando el suministro de agua clorada al 2017, en sólo el 1%. Sin embargo, en el distrito de Molino en Huánuco, al 2019, 36 JASS suministran agua clorada con una eficacia del 94%. Esta investigación analiza la gestión de los principales actores del programa para conocer qué factores favorecen o limitan el acceso del agua clorada a las familias en Molino. Así se ha identificado una serie de factores condicionantes de la eficacia y la sostenibilidad que aseguran el acceso al servicio, destacando la gestión de los dirigentes JASS, por su compromiso y empoderamiento, garantizando la operación, el mantenimiento del servicio y el pago puntual de las cuotas familiares; el accionar de las Organizaciones No Gubernamentales -ONG al inicio del programa, generando una visión de cambio en los líderes; la labor permanente de capacitación práctica y acompañamiento de los promotores del Área Técnica Municipal; y la articulación del PNSR con los programas de capacitación sanitaria y vigilancia de la calidad del agua del Micro Red de Salud de Molino. Esta tesis toma dichas experiencias, incidiendo en las competencias desarrolladas por los usuarios, técnicos y líderes sociales, para perfilar una propuesta de ajuste del PNSR para la región Huánuco, que genere a nivel local mayor dinamismo, compromiso y articulación entre los distintos actores e instituciones involucradas en el programa.Item Factores que contribuyeron o limitaron el desarrollo del proyecto mujeres Acompañando Mujeres en el distrito de Virú, Región La Libertad, 2022(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-12) Gutierrez Laiza, Ingrid Liliana; Rivera Bustamante, Cynthia Eloísa; Urpeque García, Ricardo; Fort Carrillo, Maria AmeliaEl objetivo del presente estudio es describir y analizar los factores que han contribuido y limitado el desarrollo del servicio de Acompañamiento Básico en la Estrategia Comunitaria Mujeres Acompañando a Mujeres del Programa Nacional AURORA en tiempos de Pandemia 2021 – 2022, en el distrito de Virú, región La Libertad. La investigación que se ha desarrollado es de tipo cualitativa con estudio de casos, cuya muestra es significativa seleccionada por juicio y conveniencia del estudio, por medio de la recolección de información a 11 mentoras y 04 usuarias y 01 coordinadora mentora, funcionaria del programa AURORA y, fuentes de revisión documental. El resultado de la investigación nos muestra que la estrategia comunitaria analizada, fomenta la participación ciudadana –capital social-, a través de la cogestión de las actoras sociales – mentoras- quienes promueven el cambio de afronte en la lucha contra la violencia en mujeres que han sufrido estas afectaciones producto de la discriminación y machismo su localidad. Por lo que, estas mujeres voluntarias se convierten en actoras sociales de su propio cambio y la de su entorno, creando redes de apoyo emocional, llamada sororidad. Este servicio contempla un discurso de cambio social, con la ayuda de voluntarias, quienes unen esfuerzos por un único fin social, que es la prevención y lucha contra de la violencia en mujeres que han sido víctimas de este problema social, por medio de acompañamientos durante un año de intervención, buscando la modificación de actitud en estas mujeres, reforzando sus habilidades socioemocionales. Las limitaciones para mejorar los procesos operativos en el servicio de acompañamiento básico, fue la poca participación de las voluntarias en el seguimiento y evaluación del servicio; y los horarios insuficientes de los servicios de atención del Centro Emergencia Mujer - CEM VIRÚ, que, a pesar de ello, se lograron obtener cambios sustantivos en la actitud de las mujeres que recibieron este servicio.Item El pago del Impuesto General a las Ventas y el Sistema de Pagos de Obligaciones Tributarias en la primera venta de inmuebles y la falta de liquidez en las empresas inmobiliarias(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-11) Supo Soto, Kattia Asunta; Oyarse Cruz, Javier GustavoLas empresas inmobiliarias que desarrollan una cartera reducida de proyectos presentan problemas de liquidez originados por la aplicación del Impuesto General a las Ventas y el Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias denominado Detracciones. El presente trabajo de investigación busca demostrar la existencia de dicho problema, cuantificando el efecto por medio del análisis financiero de la liquidez en dos empresas inmobiliarias. El Impuesto General a las Ventas y el Sistema de Detracciones generan problemas de liquidez en las empresas inmobiliarias que realizan la venta de inmuebles en planos. En el año 2012, con la entrada en vigor del Decreto Legislativo 1116, que modificó el Texto Único Ordenado del Impuesto General a las Ventas, incluyó en la definición de venta las operaciones en condición suspensiva, incorporando la venta de bienes inmuebles en planos. Se ha realizado la revisión del tratamiento fiscal de este tipo de transacciones en los países de la región, identificando que el Perú presenta un modelo que se caracteriza por su afán recaudatorio, en lugar de promover el desarrollo de la actividad inmobiliaria; situación que es un común denominador en los otros países analizados. Para identificar el impacto del Impuesto General a las Ventas y el Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias se ha realizado el análisis de la información financiera de dos empresas inmobiliarias de similares características, comparando sus ratios y evaluando los resultados en dos escenarios: uno con la aplicación de ambos conceptos y el otro con ausencia de estos. Concluimos que el impacto en la liquidez se ha cuantificado en un promedio superior al 20%, lo cual nos demuestra que sí se ve afectada y genera problemas en la gestión de este tipo de organizaciones en el Perú.Item Análisis del logro de resultados del Programa Presupuestal 0072: Programa Presupuestal de Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible (PIRDAIS) en el distrito de Yuyapichis los años 2021 y 2022(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-11) Heidinger Zevallos, Daisy; Maldonado Villavicencio, Luis AlbertoEl propósito del presente proyecto es estudiar el impacto que tuvo el Programa Presupuestal 0072 PIRDAIS (de Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible) sobre las familias rurales del distrito de Yuyapichis, y los factores que ayudaron o perjudicaron al logro de resultados. Por ello, se examinó el proceso de incorporación de las familias a prácticas productivas sostenibles, la incidencia de los actores involucrados en la eficacia/ eficiencia del PIRDAIS y explorar las opiniones de los beneficiarios y autoridades locales con el fin de proponer recomendaciones y mejoras para el programa. Por tal motivo, para la investigación se hizo uso de entrevistas semi estructuradas y grupos focales con un enfoque metodológico cualitativo. Los actores como beneficiarios, técnicos y autoridades que fueron entrevistados son parte del programa presupuestal. Las variables de estudio son las siguientes: metodología y estrategia de trabajo pertinente o adecuadas, cadenas productivas competitivas, alianzas consensuadas entre los actores, participación de personas sujetas a derecho en los espacios de asistencia técnica y capacitación, niveles de organización alcanzados por los productores, condiciones de accesibilidad logrados, entre otros. Los diversos hallazgos encontrados tienen relación a la falta de articulación institucional e interinstitucional para el logro de resultados favorables del PIRDAIS, así como la falta de conocimientos sobre las necesidades de las familias rurales de Yuyapichis, participantes del programa, para abastecer y potenciar las cadenas productivas vigentes; por ende, al aplicar estos productos para el mercado internacional, como producto orgánico es imposible competir debido a la falta de volumen y problemas sanitarios. Otro aspecto importante es que DEVIDA ha sido fuente de ayuda para estas familias generando valor social, sin embargo, existe una falta de comunicación y transparencia de la información por este ente ejecutor, privando de información a la población objetivo.Item La educación superior técnica en el Perú: Cómo incorporar eficiencia en este mercado(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-11) Acosta Acosta, José Antonio; Ponce Regalado, María de FátimaEn el Perú, la educación es considerada un servicio público, el Estado garantiza su gratuidad, acceso universal y promueve la provisión del servicio de calidad a nivel público y privado. En términos estrictamente técnicos la educación es un bien socialmente preferido porque se reconoce que la provisión a nivel individual no es capaz de asignar de manera eficiente el servicio, en el caso peruano, los consumidores están tomando malas decisiones por información incompleta, las cuales no se observan sino hasta culminado su proceso de formación Reconociendo que la educación requiere para una asignación eficiente la intervención del Estado, es necesario identificar los mecanismos y las razones por las cuales es un mercado imperfecto, en alguno de sus niveles. En el Perú, la educación se brinda en dos etapas, la educación básica y la educación superior, cada una de ellas se ha desarrollado en mercados con características particulares en virtud a los grupos etarios sobre los que se concentra y el marco normativo que los regula. La educación superior está dividida en dos modalidades, la universitaria y la superior tecnológica. En esta investigación, se ha encontrado evidencia que existen fallas de mercado que dificultan su funcionamiento eficiente. Las señales de las deficiencias en el mercado educativo se manifiestan en la cobertura y calidad de la educación superior. En el caso de la cobertura, hay un divorcio entre la oferta formativa y la demanda laboral, pues no coinciden en cantidad y tipo de profesionales requeridos por los sectores productivos. Para el caso de la calidad las señales se manifiestan en dos características de este, la mano de obra no siempre cumple con los estándares que requiere el sector productivo y en general los profesionales técnicos no cuentan con las denominadas habilidades blandas para desempeñarse adecuadamente en el sector productivo. La hipótesis de la investigación plantea que la provisión del servicio educativo a nivel superior tecnológico es de baja calidad debido a la existencia de fallas de mercado que no se están corrigiendo con los actuales mecanismos de regulación del servicio. El enfoque actual del modelo de aseguramiento de la calidad implementado en Perú parece adecuado conceptualmente para el monitoreo y seguimiento de resultados, cuenta con instrumentos normativos denominados condiciones básicas de calidad, pero aún no hay señales de corrección de la falla de mercado prevaleciente y eso se verifica en el bajo porcentaje de instituciones educativas licenciadas. Experiencias cercanas en Chile y Colombia muestran estructuras similares e indicadores de calidad bajo el mismo enfoque y han establecido como criterios relevantes la inclusión, el desarrollo de competitividad para el empleo, la equidad y el desarrollo de habilidades o competencias para las personas. En conclusión, la educación superior tecnológica en el Perú, opera en un contexto de falla de mercado por asimetría de información por selección adversa, el mismo que puede corregirse implementando políticas públicas que corrijan el proceso de licenciamiento y mejorando los indicadores de las condiciones básicas de calidadItem Impacto del uso de las facturas negociables en el desarrollo productivo de las empresas en Perú: 2015-2023(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-10) Broncano Seminario, Marlon Abel; Vega De La Cruz, Hugo YamilEl financiamiento es esencial en la creación, expansión y sostenibilidad de las empresas; sin embargo, muchas empresas enfrentan dificultades significativas para acceder al financiamiento formal. En 2023, solo el 28.7% de las empresas registradas en la SUNAT accedió al sistema financiero. En este contexto, han surgido fuentes de financiamiento alternativas que están transformando el paisaje financiero peruano, como las facturas negociables. Esta investigación analiza el impacto de las facturas negociables en el desarrollo productivo de las empresas peruanas durante 2015-2023, utilizando un enfoque cuasiexperimental basado en el método de diferencias en diferencias (DiD). Las variables clave analizadas fueron supervivencia, acceso al crédito, ventas y empleo, empleando datos de fuentes oficiales como SUNAT, SBS y CAVALI. Los resultados muestran que las empresas que utilizaron facturas negociables mejoraron significativamente su probabilidad de supervivencia. Aunque el uso de facturas negociables favoreció el acceso al crédito a corto plazo, este efecto se diluyó con el tiempo. En cuanto a las ventas y el empleo, se observó un impacto mixto: a corto plazo, hubo efectos negativos, pero las empresas que usaron facturas negociables de manera continua experimentaron mejoras positivas, especialmente entre las micro y pequeñas empresas. En conclusión, el uso de facturas negociables tiene un relativo impacto positivo en el desarrollo productivo de las empresas peruanas, aunque persisten desafíos en la evaluación de su impacto integral.