Escuela de Posgrado

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/740

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 7417
  • Item
    Control avanzado de un sistema de bombeo para suministro de agua a presión constante y estable a un edificio
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-10) Castañeda Díaz, José Carlos; Sotomayor Moriano, Juan Javier
    En respuesta a las actuales demandas de eficiencia energética y control de presión en edificaciones residenciales e industriales, se han implementado sistemas de bombeo destinados a suministrar agua a presión constante. Sin embargo, los sistemas convencionales de control, basados en controladores proporcional-integral (PI), se centran únicamente en mantener suministro de agua a una presión constante cerca de la salida de las bombas, sin garantizarla en toda la edificación. El enfoque mencionado resulta ineficiente, ya que las pequeñas oscilaciones en la salida de la bomba se amplifican a medida que el punto de consumo se distancia, tanto vertical como horizontalmente. Esto se debe a la falta de consideración del comportamiento dinámico del proceso, que varía en función al consumo de agua, la presencia de no linealidades y retardos. La presente tesis aborda esta problemática mediante el desarrollo de un sistema de control para bombas, diseñado para suministrar agua a presión constante y estable en todo un edificio. La estrategia de control propuesta incorpora un conjunto de sensores, incluyendo uno en la descarga y otros distribuidos estratégicamente en la instalación. Para implementar este control, se derivó el modelo matemático del sistema de bombeo del edificio y se procedió a su linealización. El modelo obtenido no solo representa un avance significativo para investigaciones futuras en el control de sistemas de bombeo, con aplicaciones potenciales en sectores industriales, de construcción y saneamiento, sino que también se presenta una metodología detallada para el desarrollo del control propuesto. Esta metodología abarca el desacoplamiento del modelo linealizado de la planta, el diseño de controladores, la selección de escenarios para diversas demandas de caudal y el cálculo de parámetros de ganancia programada de los controladores. Las simulaciones realizadas demuestran la capacidad del sistema propuesto para lograr una presión más estable y constante en todo el edificio. Adicionalmente, se proporciona una metodología fundamentada teóricamente para el cálculo de parámetros de controladores. La tesis concluye con una propuesta de implementación práctica del control en un sistema de bombeo de agua a presión constante y estable en un edificio local, destacando su aplicabilidad en situaciones reales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Naturalización y problemas asociados a la contaminación del Río Huatanay en contextos de rururbanización
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-04) Gómez León, Ysabel Nieves; Damonte Valencia, Gerardo Héctor
    La presente investigación se desarrolla en Saylla, distrito cusqueño a orillas del rio Huatanay, que reúne las características de un espacio rururbano, el cual básicamente se define como un espacio que, junto a su población, se dedicó exclusivamente la agricultura y en la actualidad, se está urbanizando. En este proceso, el rio sufre graves consecuencias, ya que el principal factor de contaminación es el vertido de aguas residuales provenientes de las nuevas urbanizaciones. Frente a este problema ambiental la población expresa pasividad y conformismo. Así, en la investigación se plantea como objetivo principal, conocer las diferentes respuestas y reacciones de las instituciones estatales y de los pobladores que participan como actores frente al proceso de contaminación de los espacios fluviales del rio Huatanay. El principal instrumento de recojo de información usado fue una entrevista, a través de la cual se recogió información que se analiza diferenciando dos dimensiones, la objetiva, referida al aspecto institucional y normativo; y la subjetiva que alude a los valores, estilos de vida y hábitos. El análisis resalta, el peso que tiene el aspecto subjetivo, que se expresa en la naturalización de la contaminación, y como estas actitudes contribuyen a profundizar la contaminación del rio Huatanay.
  • Thumbnail Image
    Item
    Integración socioeconómica y empoderamiento de las mujeres migrantes venezolanas en Tumbes: el caso de los emprendimientos del proyecto "Integrando horizontes"
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-04) Córdova Montes, Elizabeth Clarisa; Núñez Eriquita, Mónica; Silva Cardoza, Brenda Mirella; Fernández Castillo, Patricia Rosa
    Frente a los desafíos del mercado laboral peruano y los efectos de la pandemia en la economía, las mujeres afrontan una serie de brechas y dificultades para incorporarse al ámbito laboral y en condiciones de desigualdad frente a los hombres. En el caso de las mujeres refugiadas y migrantes venezolanas, su inclusión en el ámbito laboral es compleja por su condición de migrantes, situación migratoria, desconocimiento de derechos y brechas para acceder a éstos, así como su género y el rechazo de la población de acogida. Frente a este panorama, el Estado peruano, la Cooperación Internacional y las organizaciones humanitarias vienen apoyando la inclusión económica, laboral y social de esta población, que, cada vez más, incrementa su auto empleabilidad a través de emprendimientos en los que ponen en práctica sus conocimientos, aptitudes y competencias. Es así como la presente investigación busca dar cuenta de un caso de éxito de integración socioeconómica y empoderamiento de un grupo de mujeres migrantes venezolanas (MMV) a partir de su participación en el proyecto de inclusión socioeconómica “Integrando Horizontes”, implementado por la ONG italiana Cooperazione Internazionale con fondos de la Fundación Panamericana para el Desarrollo (PADF), durante la pandemia en la región Tumbes. La presente tesis tiene como objetivo conocer cómo los componentes y estrategias implementadas por el Proyecto durante el periodo 2020-2022, lograron promover la participación, empoderamiento e integración socioeconómica de las mujeres migrantes venezolanas en Tumbes, analizando la capacitación técnica brindada, el apoyo económico, el nivel de influencia de los factores contextuales y las características de las participantes desde el enfoque de desarrollo económico territorial, mediante el manejo del territorio, oportunidades y capacidades desarrolladas en las emprendedoras. El presente estudio se basó en los enfoques de derechos humanos y de igualdad de género, enfoque de desarrollo humano y calidad de vida, desarrollo de capacidades, enfoque de desarrollo económico territorial, autoempleo femenino, emprendimiento, empoderamiento y trabajo decente. Se realizaron entrevistas individuales y una historia de vida a las protagonistas, así como entrevistas individuales y grupales a sus familiares y trabajadores de la ONG, así como a representantes del Gobierno Regional y Local. Las técnicas de la metodología utilizadas permitieron conocer a profundidad el desarrollo del proyecto y los casos de éxito de los emprendimientos de las mujeres migrantes venezolanas. Los hallazgos principales de esta investigación muestran que la propuesta metodológica del Proyecto, en términos de capacitación técnica y acompañamiento integral, así como el apoyo económico brindado a través del capital semilla, favorecieron el empoderamiento e integración socioeconómica de las MMV con emprendimientos exitosos, los que impactaron en la mejora de su calidad de vida y fomentaron su asociatividad, formando así una Asociación de Emprendedoras Venezolanas. Así mismo, se identificaron acciones de articulación de la ONG COOPI con el Gobierno Regional y otras organizaciones humanitarias que facilitaron la participación e integración socioeconómica de las MMV. Finalmente, se identificaron características resaltantes en el grupo de mujeres emprendedoras que fomentaron su participación y empoderamiento, coincidiendo con resultados de otras investigaciones en la región.
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores del proyecto de Desarrollo Agrícola Rural (DAR) Callahuanca que han contribuido para que la población de Barbablanca y Callahuanca, puedan superar los impactos negativos del desastre natural y mejoren su calidad de vida, en el periodo 2018 - 2021
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-04) Rojas Arana, Emma Lizeth; Saldaña Cubas, Hugo Edgardo; Ramírez Pilares, Juan Luis; Tovar Samanez, María Teresa
    En el año 2017, debido a las intensas lluvias causadas por el Fenómeno El Niño Costero, se generaron aluviones con gran carga de barro y piedras que afectaron al valle y arrasaron con gran parte de la población de Barbablanca. Ante esta situación, la empresa de generación de energía Enel, implementó el Proyecto de Desarrollo Agrícola Rural (DAR) Callahuanca, el cual se llevó a cabo desde el año 2018 hasta el año 2023 con el objetivo de mejorar las capacidades técnicas, comerciales y asociativas de la población con el fin de potenciar sus actividades económicas agrícolas y de esta manera aumentar sus ingresos económicos. El objetivo de la presente investigación es conocer cuáles han sido los factores del proyecto de Desarrollo Agrícola Rural (DAR) Callahuanca que han contribuido para que la población de Barbablanca y Callahuanca, puedan superar los impactos negativos del desastre natural y mejoren su calidad de vida, en el periodo 2018 - 2021. Para ello, la investigación plantea tres hallazgos: 1. Mejora de la calidad de vida (por agricultura y cuidado de los recursos naturales – sostenibilidad ambiental), 2. Vulnerabilidad, colaboración y asociatividad y 3. Prevención de desastres y vinculación a Plan, Política o Programa. Como parte de la investigación, se ha recopilado información primaria a través de entrevistas y focus group a los miembros del proyecto DAR Callahuanca, población no participante del proyecto, autoridades locales y empresas ejecutoras del proyecto como Enel y Forestar, y se ha realizado una profunda revisión de información secundaria para la elaboración del marco contextual basado en la información geográfica y demográfica, aspectos físicos, económicos y productivos de la localidad, empleo, agricultura, turismo, salud, vivienda y servicios básicos, índice de desarrollo y crisis climática. Desde el aspecto normativo, la investigación hace referencia a la normativa nacional e internacional con un especial enfoque en el sector ambiental; y en el marco teórico la investigación se orienta al desarrollo territorial, desarrollo de capacidades, igualdad, discriminación y vulnerabilidad, crisis y cambio climático. Esta investigación aporta significativamente al conocimiento en la gerencia social al analizar la eficacia de un proyecto de desarrollo post-desastre y examinar su capacidad para lograr un desarrollo poblacional sostenible. Sus hallazgos y recomendaciones no solo enriquecen al campo de la gerencia social al proporcionar evidencia empírica y análisis contextualizado sobre la respuesta a desastres naturales, sino que también ofrecen, a gestores sociales y formuladores de políticas públicas, herramientas prácticas para la planificación y gestión de futuros proyectos rurales en contextos de alta vulnerabilidad similares a este. Además, este estudio subraya la importancia de la prevención de desastres y la vinculación efectiva con políticas y programas a nivel local y nacional y establece un precedente valioso al demostrar cómo la integración de prácticas agrícolas sostenibles y la promoción de la cohesión social pueden fortalecer la resiliencia comunitaria y fomentar un desarrollo económico inclusivo y sostenible. En este sentido, los resultados del estudio no solo tienen implicaciones teóricas y metodológicas, sino que también ofrecen directrices claras para la implementación de iniciativas que potencien la capacidad de adaptación y mitigación ante futuros desastres, contribuyendo así a la construcción de sociedades más resilientes y equitativas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Engagement estudiantil y rendimiento en Matemática en una secundaria pública de SJL
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-03) Alfaro Choque, Liz Mónica; Pain Lecaros, Oscar Andrés
    La presente investigación estudió la relación entre Engagement estudiantil y el rendimiento académico en el área de Matemática en el nivel secundaria de una institución educativa pública de San Juan de Lurigancho. El diseño fue transeccional correlacional. Se emplearon tres instrumentos: una ficha sociodemográfica, un cuestionario de Engagement estudiantil y un examen de Matemática. La muestra estuvo compuesta por 71 estudiantes del nivel secundaria pertenecientes a una institución educativa pública (M =15.31 años, DE =1.34 años). Se encontraron diferencias significativas entre algunas áreas del Engagement estudiantil y algunas variables sociodemográficas. Las mujeres de 4to y 5to de secundaria presentaron mayor grado de Satisfacción y Confianza con el docente que los varones; y los estudiantes que planeaban ingresar a un instituto armado presentaban menor grado de Orientación al logro. Los resultados fueron los esperados ya que arrojaron un fuerte grado de asociación positiva entre el rendimiento académico en Matemática y el Engagement estudiantil, así como asociaciones positivas con la mayoría de las áreas del Engagement estudiantil (Estrategia Profunda, Interés, Orientación al logro, Atención y Diligencia). Estos hallazgos y su discusión marcan una importante contribución para la comprensión del aporte del Engagement estudiantil en el aprendizaje de Matemática y la formación de posibles futuras líneas de investigación e intervención en educación en el Perú.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis, diagnóstico y propuesta de mejora para reducir el tiempo total de ejecución de la verificación de medidores industriales para gas natural manteniendo la confiabilidad de los resultados utilizando ciencia de datos para la implementación posterior de inteligencia artificial
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-03) Francia Ramírez, Pedro Manuel; Rau Álvarez, José Alan
    El método acreditado y utilizado para la verificación de medidores industriales para gas natural es un procedimiento de comparación entre un medidor patrón y el medidor que se instalará en una estación de gas natural, la comparación se realiza en un rango de caudales a la cual funcionará el medidor y por cada caudal el método acreditado ejecuta tres repeticiones, las repeticiones en caudales menores pueden tomar un tiempo de ejecución de 2 a 3 horas, se ha visualizado que los resultados de las repeticiones en la mayoría de casos son aproximados es decir comparando los resultados de la primera y segunda repetición en algunos casos la diferencia es en centésimas y cuando se realiza la tercera repetición la diferencia sigue siendo en centésimas, en algunos casos el tiempo total realizando las tres repeticiones suman entre 6 y 9 horas lo cual es casi un día de trabajo y/o jornal, además de gastos de recursos humanos, recursos de infraestructura y de costos operativos. Utilizando como referencia los datos registrados de las verificaciones realizadas en el periodo 2021 hasta el 2024 hemos desarrollado un método con el cual primero aplicando el cálculo del estadístico de comparación de dos grupos nos permite sustentar que el resultado de dos repeticiones durante la verificación son equivalentes al resultado obtenido con tres repeticiones, ya conociendo que podemos utilizar estadísticamente dos repeticiones hemos aplicado una segunda parte al método desarrollando un programa en Python que es una herramienta de inteligencia artificial para calcular si cada punto de verificación está dentro del rango aceptable y que calcule además si las dos repeticiones cumplen el criterio de aceptación lo cual quiere decir que sin cambiar la confiabilidad de los datos reduciremos en 33% de tiempo total de ejecución del servicio de verificación. Se ha realizado el cálculo del TIR y el VAN para los años 2025, 2026 y 2027 de lo cual el resultado del VAN es de $/21,360 dólares lo cual quiere decir que por año está rindiendo $/7,120 y el valor del TIR es 59% lo cual es mayor comparado con el costo de oportunidad que es 10% lo cual concluye que el proyecto es rentable.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de una unidad de gestión de energía para dispositivos médicos implantables con alimentación basada en transferencia inalámbrica de potencia por ultrasonido
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-03) Vilca Pizarro, Julio David; Saldaña Pumarica, Julio César
    Esta tesis presenta el diseño de un circuito integrado de Unidad de Gestión de Energía (PMU), destinada a dispositivos médicos implantables (IMDs) alimentados mediante transferencia inalámbrica de potencia por ultrasonido. El diseño considera las restricciones propias de los IMDs, como la baja disponibilidad de energía y la necesidad de alta eficiencia para evitar daños térmicos en el tejido circundante. El circuito fue diseñado en una tecnología estándar CMOS de 0.18 μm de TSMC, y las simulaciones se realizaron utilizando el software Cadence. El diseño del PMU se basa en un rectificador activo CMOS compuesto por un núcleo, dos comparadores, dos buffers, una referencia de corriente compensada en temperatura y un limitador de voltaje. El núcleo del rectificador fue diseñado utilizando dos transistores PMOS en configuración cross-coupled y dos transistores NMOS como interruptores activos para la conversión de voltaje AC a DC. Los comparadores fueron diseñados con una topología de puerta común para generar el voltaje de control necesario para la activación de los interruptores activos. Estos comparadores, optimizados para funcionar con una corriente de polarización de 1 μA, logran una ganancia de 48.37 dB, una frecuencia de ganancia unitaria de 221.8 MHz y un PSRR de 48.22 dB. Los buffers fueron diseñados con cadenas de cuatro inversores CMOS en configuración exponential horn, para restaurar el voltaje de salida del comparador con el mínimo tiempo de propagación. La referencia de corriente compensada en temperatura, diseñada con una topología basada en self-cascode composite transistors (SCCT), genera una corriente de 1 μA con un coeficiente de temperatura de 71.54 ppm/◦C y regulación de línea de 9.14 nA/V, para suministrar la corriente de polarización necesaria a los comparadores. El limitador de voltaje fue implementado mediante transistores en configuración diodo conectados en antiparalelo para proteger el circuito de posibles sobrevoltajes superiores a 1.8 V. Con un consumo de potencia total de 21.7 μW, el circuito PMU logra una eficiencia de conversión de potencia (PCE) de 95.48% y una relación de conversión de voltaje (VCR) de 87.29%. Alimentado por un modelo de transductor piezoeléctrico con potencia máxima disponible de 524.7 μW, frecuencia de 1.5 MHz e impedancia de Zpiezo = 2.14 kΩ + j398.7 Ω, el PMU es capaz de entregar una potencia de salida DC de 459.6 μW y un voltaje de salida DC de 1.17 V a la carga. El circuito PMU ha demostrado un desempeño robusto en condiciones de variaciones extremas de proceso, voltaje y temperatura, e incorporando una red de acoplamiento de impedancias externa, logra un PCE superior al 83.66% y un VCR superior al 93.39% en el peor de los casos.
  • Item
    Análisis constitucional de la regulación de la Suspensión Perfecta de Labores en coyuntura de crisis sanitaria - Experiencia COVID - 19
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-02) Pacheco Torres, Julio Enrique; Boza Pro, Guillermo Martín
    Este artículo analiza la constitucionalidad de la regulación del Instituto de Suspensión Perfecta de Labores - SPL en situaciones de crisis sanitaria como la acontecida en el COVID19, ya que puede afectar derechos laborales y económicos de contenido constitucional. Esta investigación se justifica puesto que la determinación y grado de legitimidad constitucional nos permite sacar conclusiones y recomendaciones para la mejora de nuestro sistema jurídico de cara a afrontar coyunturas de crisis sanitarias futuras. Debemos entender por Constitucionalidad, a que los actos del Estado y los miembros de la sociedad sean conforme con la Constitución es decir respondan al respeto de los principios y valores filosóficos que fundamentan su construcción, y que garantizan la convivencia social sostenible. Se planteó como objetivo principal, evaluar y analizar la constitucionalidad de la regulación de la SPL en coyuntura de crisis sanitaria, trabajándose bajo un enfoque metodológico de la argumentación jurídica constitucional, el análisis jurisprudencial y doctrinario de los principios constitucionales de carácter laboral y económico, para evaluarlos a luz de los principios de razonabilidad y proporcionalidad, así como la aplicación del test de proporcionalidad con el objeto de ponderar los derechos intervenidos; proceso que permitió concluir que la regulación de la Suspensión Perfecta de Labores en un contexto de crisis Sanitaria como la experiencia COVID19 resulta ser Constitucional, confirmándose de esta manera la hipótesis planteada en el presente trabajo. Esta experiencia jurídica analizada permite avizorar que es necesario migrar a un nuevo paradigma constitucional, donde haya mayor participación del derecho administrativo.
  • Item
    La figura delictiva del autolavado de activos en el ordenamiento jurídico-penal peruano. Una legitimación de su punibilidad antes y después del Decreto Legislativo N° 986, del 22 de julio de 2007
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-02) Vilchez Limay, Roberto Carlos; Chang Kcomt, Romy Alexandra
    La presente investigación ostenta como propósito uniformizar los criterios de tratamiento de la institución delictiva del “autolavado”, desde una toma de postura que consiste en establecer que esta forma de ejecución delictiva del lavado de activos ha existido, en nuestra legislación penal nacional, desde la dación de la primera norma penal antilavado, es decir, desde el 08 de noviembre de 1991, mediante la incorporación de los artículos 296-A y 296-B del Código Penal, en virtud del Decreto Legislativo N° 736, aplicable cuando los activos ilícitos (bienes, dinero, efectos o ganancias) provienen del injusto penal de tráfico ilícito de drogas, existiendo una ampliación de injustos penales precedentes, conforme a la evolución legislativa antilavado. En ese sentido, se afirma la naturaleza autónoma del delito de lavado de activos, a partir identificar como bien jurídico preponderante de protección al “orden socioeconómico” (interés jurídico distinto a los tutelados en los injustos penales fuentes) y, por tanto, la legitimidad de punición del autolavado. Asimismo, se asevera que la modificación efectuada al artículo 6 de la Ley N° 27765, del 20 de junio de 2002, a través del Decreto Legislativo N° 986, del 22 de julio de 2007, versa sobre una norma penal declarativa, la que reconoce una regla de tratamiento de una institución o figura penal preexistente, no rigiéndose bajo todos los alcances del principio de legalidad, propio en las normas penales constitutivas (que regulan un supuesto de hecho delictivo y lo conminan con una sanción penal).
  • Item
    Análisis de los factores que favorecen y/o limitan la eficacia del modelo audiológico propuesto por la organización Oír para Crecer. Caso: Niños, niñas y adolescentes en edad escolar en la ciudad de Cajamarca en el periodo 2022-2023
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-02) Guzmán Cáceres, María Teresa; Urdanivia Morales, Rosario; Maldonado Villavicencio, Luis Alberto
    Este estudio se centra en la mejora del modelo audiológico de la organización "Oír para Crecer" en la Región de Cajamarca, Perú, con el objetivo de abordar las limitaciones en el acceso a servicios de salud auditiva y promover el desarrollo óptimo de niños, niñas y adolescentes. A través de un enfoque mixto que combina métodos cualitativos y cuantitativos, se investigaron los factores que inciden en la implementación de estrategias de prevención, capacitación, diagnóstico, tratamiento y participación en el modelo audiológico. El estudio se basa en un diseño de investigación de tipo explicativo y aplicado, utilizando un enfoque de estudio de caso. Se recolectó información de diversas fuentes, incluyendo entrevistas, encuestas, grupos focales, revisiones documentales y análisis de datos secundarios de la organización. Los resultados del estudio destacan la importancia de la sensibilización de los padres, la coordinación efectiva para los tamizajes auditivos en las escuelas y los desafíos encontrados en el proceso, como el ausentismo y la falta de conocimiento sobre salud auditiva. Se identificaron factores tanto positivos como limitantes en la implementación del modelo audiológico, brindando una visión integral de su efectividad y áreas de mejora. En resumen, este estudio proporciona recomendaciones concretas y propuestas de mejora para fortalecer el modelo audiológico de "Oír para Crecer" en Cajamarca y ofrece Insights valiosos para mejorar la atención de la salud auditiva en la región y más allá.