2. Maestría

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/2

Tesis de la Escuela de Posgrado

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 10233
  • Item
    Modelo Prolab: PractiChamba, una propuesta sostenible para la búsqueda de empleo en el Emporio Comercial de Gamarra
    (Pontificia Universidad Católica del Perú) Arias Paredes, Carmen Rosa María; Arauco Ramírez, Ivan Franco; Muñoz Mezahuaman, Jimmy Jayson; Espinoza Carpio, Luis Deyvid; Sánchez Paredes, Sandro Alberto
    PractiChamba es una solución digital innovadora diseñada para formalizar y optimizar el proceso de búsqueda y contratación laboral en el emporio de Gamarra, Lima. Este proyecto aborda desafíos sociales y económicos derivados de la informalidad y los procesos ineficientes y costosos de contratación en Gamarra, que afectan tanto a trabajadores como a empresarios. Actualmente, se estima que el 70% de los empleos en Gamarra son con contratos verbales, generando alta rotación laboral y falta de estabilidad para miles de trabajadores. A través de una aplicación móvil, PractiChamba permite a los trabajadores acceder a ofertas laborales y capacitaciones de manera rápida, mientras que los empresarios pueden optimizar el proceso de contratación al reducir costos y tiempos de búsqueda. La plataforma contribuye a la sostenibilidad y formalización del empleo en el emporio, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente con el ODS 8, que busca promover el trabajo decente y el crecimiento económico sostenible. Desarrollado con el Flourishing Business Canvas, PractiChamba muestra alto potencial para reducir el desempleo, generar ahorros en tiempo y recursos, y disminuir la huella de carbono. En términos de rentabilidad social, ofrece beneficios tangibles como la reducción de gastos en movilidad, papel y tiempo en la búsqueda de empleo, logrando un Valor Actual Neto Social (VAN Social) de S/. 3,083,906 (USD 811,554). La inversión inicial para el desarrollo e implementación asciende a S/. 382,929, destinada a infraestructura tecnológica y desarrollo de la aplicación. Además, el proyecto presenta un VAN económico de S/3,906,904 (USD 1,055,920) y una TIR de 131%, evidenciando su viabilidad financiera. Con una perspectiva de cinco años, PractiChamba se posiciona como una herramienta para mejorar la empleabilidad y la calidad de vida en Gamarra, contribuyendo significativamente a la formalización y sostenibilidad económica de uno de los emporios comerciales más grandes de Sudamérica.
  • Item
    Diseño de dispositivo bastón electrónico y procedimiento clínico avanzado para monitoreo continuo de la rehabilitación de marcha con mayor efectividad clínica
    (Pontificia Universidad Católica del Perú) Barriga Hoyle, Javier Augusto; Vilcahuamán Cajacuri, Luis Alberto
    A lo largo de la historia, la capacidad de andar ha sido fundamental en la evolución humana, permitiendo la exploración y la adaptación a diversos entornos. Sin embargo, ciertos trastornos de la marcha, derivados de lesiones como caídas, parálisis cerebral, accidentes cerebrovasculares o lesiones musculares, afectan la habilidad de los pacientes para sostener el peso corporal y mantener el equilibrio al caminar o estar de pie. Esto subraya la necesidad urgente de tratamientos de rehabilitación que a menudo implican el uso de bastones, andaderas, trípodes o muletas. El presente proyecto de tesis propone el diseño de un dispositivo electrónico integrado en un bastón físico. Este dispositivo tiene como objetivo mejorar la rehabilitación motora de la marcha al recopilar datos cruciales, como la fuerza aplicada al bastón, el ángulo de inclinación, la fecha y la hora. Además, permite la transferencia inalámbrica de estos datos a un teléfono móvil o computadora a través de Bluetooth. Este enfoque facilita el análisis por parte del médico o terapeuta ocupacional, proporcionando información valiosa para tomar decisiones informadas sobre la recuperación de la fuerza muscular en las extremidades inferiores, aumentar la estabilidad funcional y mejorar el equilibrio necesario para el proceso de marcha del paciente. Es importante destacar que este bastón electrónico está diseñado específicamente para pacientes en rehabilitación con la posibilidad de recuperar la capacidad de caminar. Se excluyen a aquellos con daños neurológicos, como ACV, Alzheimer o Parkinson, así como aquellos con enfermedades cardiovasculares descompensadas, discapacidad visual, entre otras condiciones. En cuanto al desarrollo técnico del bastón electrónico, se emplean dispositivos y tecnologías contemporáneas, como el microcontrolador MK20DX256VLH7 de Freescale integrado en la tarjeta Teensy 3.2, un sensor de aceleración MEMS (ADXL345), un reloj en tiempo real DS3231, un sensor de presión FlexiForce de Tekscan, un Opamp MCP6002 y un módulo Bluetooth HC-06 para la comunicación inalámbrica del microcontrolador y la transferencia de datos almacenados a dispositivos móviles o computadoras. Este proyecto busca contribuir significativamente al proceso de rehabilitación de pacientes, ofreciendo una herramienta innovadora y tecnológica que permita una monitorización más precisa y personalizada de la marcha, facilitando así una recuperación más efectiva y mejorando la calidad de vida de quienes enfrentan trastornos de la marcha. La presente tesis se organiza en cuatro capítulos. El capítulo 1, describe básicamente la problemática y los procedimientos clínicos para rehabilitación de marcha. El capítulo 2, reseña procedimientos para rehabilitación de la marcha y tecnología empleada en bastones inteligentes, así como la fisiología y biomecánica de la marcha. En el capítulo 3 se detalla el diseño del sistema de rehabilitación de la marcha basado en bastón electrónico. Finalmente, en el capítulo 4, se presentan las pruebas del bastón en personas voluntarias, del software desarrollado y se analizan los resultados obtenidos.
  • Item
    Los modelos de negocio basados en las diferencias de los consumidores como causa de justificación razonable ante la infracción por discriminación en el consumo
    (Pontificia Universidad Católica del Perú) Morales Mendoza, Gonzalo Alonso; Rodríguez García, Gustavo Manuel
    El objetivo general de la tesis consiste en realizar un análisis de las razones que emplean los proveedores en el mercado para segregar consumidores en base a sus diferencias (motivos de mercado), a fin de verificar si es que el tratamiento legal de la discriminación (artículo 38 del Código de Protección y Defensa del Consumidor) es receptivo con tales motivos de mercado. El autor empleó criterios desarrollados en derecho y economía, como también jurisprudencia extranjera y nacional en materia de discriminación para verificar si es que en su desarrollo consideraron a las razones de mercado o no. La conclusión principal refiere que el criterio de la autoridad peruana para tratar la discriminación no considera que las razones de mercado (empleadas por los proveedores para tratar diferente a los consumidores) sean justificaciones válidas, generando así afectaciones potenciales a los modelos de negocio de los proveedores y finalmente a los consumidores.
  • Thumbnail Image
    Item
    Momentos de encuentro en la interacción terapéutica: los contenidos de las secuencias de intercambio gestual afectivo que acompañan las expresiones verbales
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-14) Eldad, Lirón; Mantilla Lagos, Carla Eugenia
    El cambio en psicoterapia, sucede en el escenario relacional co-creado entre paciente y terapeuta (Stern, 2004). Momentos con una conexión emocional significativa tienen el potencial para modificar la relación entre paciente y terapeuta, permitiendo una reconfiguración del conocimiento relacional implícito del paciente y como consecuencia de su sentido de sí mismo y su modo de “estar con” otros. Por ende, el cambio reside en los Momentos de Encuentro entre ambos (Stern, 2004; BCPSG, 2010). Una forma para explorar estos MdE es explorando la comunicación en dos vías, la verbal y la gestual afectiva (Jiménez, 2005). Asimismo, la Terapia Dinámica Interpersonal (Lemma, Target & Fonagy, 2011), tiene como objetivo principal el funcionamiento interpersonal del paciente lo cual favorece el surgimiento de MdE en el proceso. En este marco, la presente investigación, tiene como objetivo principal describir y comprender cómo las secuencias de intercambio gestual afectivo acompañan los contenidos verbales dentro de los MdE, en la diada terapéutica en un caso de sintomatología depresiva. Para ello, se emplea un diseño de caso único sistematizado de doce sesiones. Se utilizan herramientas de análisis temático para identificar los ejes principales de los contenidos verbales. Además, se hizo uso del Face Reader herramienta que posibilita la detección de los contenidos gestuales afectivos. Los resultados evidencian que los MdE son elementos importantes para generar el cambio en el domino relacional implícito del paciente. Por otro lado, describen las características de estos momentos, sus fases y cómo los contenidos gestuales acompañan los verbales en las interacciones. Finalmente, se discute la importancia del vínculo terapéutico, así como la posibilidad de ampliación en la gama afectiva que se halla en el presente caso.
  • Item
    Mecanismos de incidencia para promover el desarrollo infantil temprano desde el gobierno local. Estudio de Casos del Programa Primeros Pasos 2- Lima 95 de la Municipalidad Metropolitana de Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-14) Quevedo Castañeda, Diana Patricia; Pineda Medina, Javier Alejandro
    Aproximadamente el 10 % de la población en el Perú es integrada por bebés, niñas y niños menores de cinco años (INEI, 2021). Para 2021, un tercio de esta población padece de anemia. Aproximadamente 7 de cada 10 niños aún no puede “regular sus emociones”, entre los 24 y 71 meses de edad; 6 de cada 10, no tiene un “apego seguro”, entre los 9 y 12 meses; 3 de cada 10, aún no tiene una “marcha estable”, entre los 12 y 18 meses; y 6 de cada 10 infantes aún no logra la “función simbólica” entre los 2 y 3 años (INEI, 2022). Durante la última década, el Perú ha concentrado sus esfuerzos en estrategias enfocadas en la salud y nutrición de la infancia. Sin embargo, se requiere un trabajo intersectorial e intergubernamental que aborde la atención del desarrollo infantil temprano desde una mirada integral con un rol más claro en los gobiernos locales. Uno de los aspectos menos atendidos es la carencia de espacios públicos seguros, saludables e inclusivos con la primera infancia desde el inicio de su vida. Se hace imprescindible que los gobiernos locales tomen protagonismo en estrategias integrales a escala local. Su rol privilegiado les permite tener contacto directo con la población y desarrollar intervenciones en las ciudades desde una mirada de proximidad. A través de la presente investigación, bajo el enfoque de la Gerencia Social, se buscó ahondar en los mecanismos de incidencia que han permitido al Programa Primeros Pasos 2- Lima 95 crear escenarios de legitimidad y corresponsabilidad con el fin de asegurar la institucionalización y sostenibilidad de estrategias que promueven el Desarrollo Infantil Temprano desde una mirada integral, incluyendo transformaciones en la ciudad. Los hallazgos de este estudio ofrecerán pistas claves para que los gobiernos locales puedan hacer más inclusivos sus servicios, ampliando, priorizando y contextualizando su oferta a las necesidades de la primera infancia. También brindará recomendaciones para asegurar el sentido de liderazgo y responsabilidad compartida entre los actores involucrados, desde funcionarios y personal de gobiernos locales; hasta los sujetos de derecho y sus comunidades.
  • Item
    Modelo ProLab, Restyle, plataforma web de compra y venta de ropa de segunda mano
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-13) Miani Arce, Sandra Fiorella; Thusoo Castro, Aishvaria Nathalie; Valenzuela Muñante, Lissette Stephanie; Toro Bullón, Diego Enrique; Lopez Orchard, Sergio Andres
    El presente proyecto tiene como propuesta la disminución del impacto negativo de un problema social relevante en nuestro entorno que es el impacto al medio ambiente a través del consumo excesivo de ropa y la generación de esta a través de la industria fast fashion. Nuestra solución a este problema es Restyle, un entorno digital que tiene como objetivo promover una economía circular y la generación de una comunidad basada en dos tipos de usuarios, vendedores y consumidores, que sean parte de un impacto positivo en nuestro medio ambiente. La propuesta de valor de Restyle es cambiar la manera de comprar mediante la transformación de los procesos que intervienen en la compra y cuidando el medio ambiente; de esta manera, se propone como solución una plataforma web donde se compra y vende ropa de segunda mano a precios accesibles, cumpliendo con las tendencias de moda y con la reducción del impacto negativo medioambiental, cuyo público objetivo son las mujeres entre 18 a 39 años que viven en Lima. Se desarrollaron tres hipótesis para el proyecto, la primera para validar el interés en las mujeres de 18 a 39 años en lo que respecta a prendas de segunda mano. En la segunda hipótesis se validó que este público objetivo desee realizar el proceso de compra y venta de ropa a través de una plataforma online; ambas hipótesis fueron validadas a través de encuestas. Mientras que para la tercera hipótesis se realizaron pruebas de usuario que validaron la deseabilidad del uso de la plataforma Restyle. Finalmente, el proyecto se considera un modelo de negocio socialmente sostenible al impactar en dos metas del ODS #6 (6.3 y 6.4), que se enfocan en mejorar la calidad y el acceso al agua, y en dos metas del ODS #12 (12.2 y 12.5), orientadas a reducir la huella ambiental de la producción y el consumo. Como resultado, el índice de relevancia social agregado es del 28%, y el proyecto cuenta con un VAN Social de S/10’311,916, reflejando su impacto positivo en la sostenibilidad y el desarrollo social.
  • Item
    Modelo Prolab: Ksaflex, construcción sostenible de viviendas modulares mediante el uso de paneles de madera plástica plegables
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-13) Guerrero Chenique, Sofía Lorena; Ambicho Encarnación, Jhim Larry; Flores Irrazabal, Diego Miguel; Mendiola Valdez, Luis Aurelio; Sandro Alberto, Sánchez Paredes
    El déficit habitacional en el Perú afecta a aproximadamente 1.9 millones de familias de los niveles socioeconómicos D y E, quienes viven en condiciones precarias sin acceso a servicios básicos adecuados. Este problema se agrava debido a los ingresos variables y la informalidad laboral, que limitan el acceso a créditos hipotecarios y la posibilidad de adquirir una vivienda digna. La solución propuesta es la construcción de viviendas accesibles a través de paneles de madera plástica, un material innovador y sostenible elaborado a partir de residuos plásticos reciclados. Con esta alternativa, no solo se busca reducir el impacto ambiental, sino también disminuir los costos de construcción, haciendo las viviendas más asequibles para las familias de bajos ingresos. con el propósito de lograr la validación de la solución, se realizaron simulaciones financieras bajo escenarios pesimista, optimista y conservador. Los resultados indicaron que el proyecto es económicamente viable, con un Valor Actual Neto (VAN) positivo en S/2’002,276.53. Además, se proyectó un crecimiento sostenible en la demanda de viviendas de bajo costo y una reducción significativa en los costos de producción gracias al uso de materiales reciclados. En el impacto social se espera mejorar la calidad de vida de las familias de los niveles socioeconómicos D y E, proporcionándoles viviendas seguras y adecuadas que promuevan su bienestar y desarrollo. Además de promover prácticas de economía circular. En resumen, la propuesta de viviendas con paneles de madera plástica ofrece una solución integral y sostenible al déficit habitacional en el Perú sobre todo al NSE D y E, abordando problemas sociales, ambientales y económicos de manera efectiva.
  • Item
    Modelo ProLab, propuesta de plataforma digital to office de alimentos saludables para los oficinistas de Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-13) Rivas Arribasplata, Ana María Sara; Santos Huayta, Linsay Jenifer; Ampuero Aylas, Tayller O’nell; Sánchez Paredes, Sandro Alberto
    El presente informe propone una idea de negocio financiera y socialmente sostenible para dar solución a un Problema Social Relevante (PSR) que afecta directamente a oficinistas en los distritos de Miraflores, San Borja y San Isidro. Para el desarrollo del proyecto se emplearon la metodología Design Thinking y otras. De esa manera, se identificó que en muchas empresas de Lima los oficinistas tienen dificultades para adquirir alimentos saludables afectando así su salud y bienestar llevándolos a consumir alimentos poco nutritivos. La problemática está relacionada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2, 3 y 12 centrados en nutrición, salud y sostenibilidad. La solución propuesta consiste en el desarrollo de un aplicativo que ofrezca alimentos saludables a través de un modelo de negocio de dark kitchen, así como la posibilidad de obtener asesorías nutricionales virtuales y presenciales. A través de encuestas digitales se validó la deseabilidad de los usuarios por la solución. Tras un análisis que consideró un crecimiento anual de la cantidad de clientes en 30%, se determinó que el proyecto cuenta con viabilidad financiera ya que el VAN económico obtenido en un escenario esperado fue positivo con un valor de S/.3,251,150. Por otro lado, se obtuvo un VAN social por un valor de S/. 13,365,533 con lo cual se demostró la viabilidad social del proyecto. Finalmente, se concluye que la propuesta es escalable ya que la solución podrá extenderse a más distritos de Lima, así como a nivel nacional.
  • Item
    Business consulting en gestión de calidad del servicio en EMC2 consulting S.A.C.
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-12) Toledo Ramos, Jaime Alberto; Valencia Delgado, Zandra Catherine; Vidarte Merizalde, Jose Luis; Vega Chica, Mayra Liuviana
    EMC2 es una empresa que especializa en desarrollar servicios en el campo de la consultoría metalúrgica especialmente en la gran minería de oro desde el 2014, pero en los últimos 02 años ha sufrido una reducción de las ventas. Durante este periodo los clientes valoran muy bien la calidad del servicio y se sienten satisfechos, así como es reconocida por su conocimiento en el campo de la metalurgia del oro la cual es una fortaleza que le permitiría desarrollar un portafolio de servicios que aún no han sido explorados y los servicios de EMC2 son bien valorados por los clientes en calidad y se logran tener clientes satisfechos con los servicios prestados. De acuerdo a la información suministrada por la gerencia de EMC2, los principales problemas mostrados son (a) estrategia de marketing ineficaz; (b) no exploración de nuevos clientes; (c) personal con poco conocimiento en cobre; (d) enfoque solo en minas de oro; (e) bajo margen de utilidad en algunos servicios; (f) administración centrada en solo una persona; (g) reducción de las ventas; (h) falta de una distribución equitativa de carga de trabajo (i) costo de los servicios más detallados; (j) certificación del servicio; (k) escaso personal técnico, y se determinó que el principal problema fue no haber desarrollado una estrategia de marketing eficaz y se le planteo las siguientes alternativas de solución a la empresa como (a) posicionar la marca; (b) desarrollar una estrategia de marketing a largo plazo; (c) Desarrollar contenido basado en fortalezas. Se propuso la alternativa de implementar una estrategia de marketing a largo plazo en un periodo de 06 meses y se calculó una inversión de S/ 34,848 la cual en un escenario conservador genera un VAN de S/ 998,339, una TIR de 644%, indicadores que permitieron demostrar la viabilidad de la implementación de la estrategia con recursos propio.
  • Item
    Plan Regional de Gestión de la cloración del agua para reducir la anemia y desnutrición crónica infantil en las zonas rurales de Huánuco, estudio de caso del distrito de Molino - año 2019
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-12) Gutierrez Gonzáles, Juan Manuel; Portugal Espinoza, Lisset; Torres Hidalgo, Carlos
    En el Perú, al 2017, la red pública rural de agua alcanzó el 72.2 % de cobertura, pero el suministro de agua potable fue del 1.8%. El consumo de agua clorada reduce la Desnutrición Crónica Infantil - DCI, Anemia, Enfermedades Diarreicas Agudas - EDAs y Parasitosis que afectan las capacidades futuras de los niños, generando minusvalía y pobreza. El Programa Nacional de Saneamiento Rural - PNSR implementa desde el 2013 una red comunitaria de servicios de agua clorada JASS, teniendo como eje la asistencia técnica y la capacitación, incrementando el suministro de agua clorada al 2017, en sólo el 1%. Sin embargo, en el distrito de Molino en Huánuco, al 2019, 36 JASS suministran agua clorada con una eficacia del 94%. Esta investigación analiza la gestión de los principales actores del programa para conocer qué factores favorecen o limitan el acceso del agua clorada a las familias en Molino. Así se ha identificado una serie de factores condicionantes de la eficacia y la sostenibilidad que aseguran el acceso al servicio, destacando la gestión de los dirigentes JASS, por su compromiso y empoderamiento, garantizando la operación, el mantenimiento del servicio y el pago puntual de las cuotas familiares; el accionar de las Organizaciones No Gubernamentales -ONG al inicio del programa, generando una visión de cambio en los líderes; la labor permanente de capacitación práctica y acompañamiento de los promotores del Área Técnica Municipal; y la articulación del PNSR con los programas de capacitación sanitaria y vigilancia de la calidad del agua del Micro Red de Salud de Molino. Esta tesis toma dichas experiencias, incidiendo en las competencias desarrolladas por los usuarios, técnicos y líderes sociales, para perfilar una propuesta de ajuste del PNSR para la región Huánuco, que genere a nivel local mayor dinamismo, compromiso y articulación entre los distintos actores e instituciones involucradas en el programa.