Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP

Elije un grado académico para listar sus colecciones

Documentos depositados recientemente

ÍtemAcceso Abierto
Experiencias de aprendizaje que favorecen el desarrollo de la competencia “Indaga mediante métodos científicos para construir conocimiento” en niños de 2 años en una cuna privada en San Miguel
(Pontificia Universidad Católica del Perú) Hilario Huacanca, Milagros Mercedes; Lamas Basurto, Pilar Luzmila
La presente investigación aborda las experiencias de aprendizaje que favorecen el desarrollo de la competencia “indaga mediante métodos científicos para construir conocimiento” en niños de 2 años. Se plantea el siguiente problema de investigación: ¿De qué manera las maestras promueven el desarrollo de la competencia "indaga mediante métodos científicos para construir conocimiento" durante el desarrollo de experiencias de aprendizaje con niños de 2 años en una cuna privada en el distrito de San Miguel? El objetivo general del estudio es: analizar las experiencias de aprendizaje que desarrollan las docentes con niños de 2 años para favorecer el desarrollo de la competencia “indaga mediante métodos científicos para construir conocimiento” en una Cuna privada en el Distrito de San Miguel”. El enfoque de la investigación es cualitativo y es de nivel descriptivo; se emplea la técnica de observación y, como instrumento de recolección de datos, un registro narrativo. En cuanto a los resultados, el estudio concluye que las estrategias que utilizan las maestras, como el manejo de preguntas abiertas, materiales sensoriales y la promoción de la autonomía en la exploración, favorecen el desarrollo de la curiosidad, exploración y comunicación en los niños, lo que aporta significativamente en el desarrollo de la competencia “Indaga mediante métodos científicos para construir conocimiento”.
ÍtemAcceso Abierto
Estrategias docentes utilizadas en las rutinas pedagógicas para el desarrollo del grafismo en un aula de 3 años
(Pontificia Universidad Católica del Perú) Soldevilla Suarez, Luz Clarissa; Ortega Camacho, Evelyn Mercedes
El grafismo es un proceso en el que los niños realizan trazos para dejar una marca que representa un mensaje en el soporte de escritura. Por tal motivo, el grafismo se convierte en una intención comunicativa, donde los niños expresan una idea, sentimiento o mensaje hacia un destinatario. La presente investigación se enmarca en la interrogante: ¿Cuáles son las estrategias docentes utilizadas en las rutinas pedagógicas para el desarrollo del grafismo en un aula de 3 años? En este sentido, el objetivo es analizar las estrategias docentes utilizadas en las rutinas pedagógicas para el desarrollo del grafismo en un aula de 3 años. La investigación es de tipo descriptivo y de un enfoque cualitativo, ya que se realizó una entrevista y observaciones para analizar mediante la técnica de triangulación, de acuerdo a dos categorías: desarrollo del grafismo y estrategias docentes utilizadas en las rutinas pedagógicas para el desarrollo del grafismo. Los hallazgos de la investigación dan a conocer las estrategias que realiza la docente para desarrollar el grafismo mediante la interacción, la organización del espacio y el uso de materiales durante las cuatro rutinas pedagógicas: juegos de acogida, asamblea, sectores y exploración.
ÍtemAcceso Restringido
Estimación de la vulnerabilidad sísmica de viviendas de albañilería de construcción sin ingeniería mediante el método del FEMA P-154 y Hirosawa en el distrito de Pisco
(Pontificia Universidad Católica del Perú) Mendoza Navarrete, Greyza Lizbeth; Flores Crispín, Victor Mario Alí; Morán Yáñez, Luis Miguel
Esta investigación estima la vulnerabilidad sísmica de las viviendas de albañilería sin criterios de ingeniería en el distrito de Pisco, una zona altamente expuesta a sismos debido a su ubicación en el Cinturón de Fuego del Pacífico. La problemática radica en la construcción sin ingeniería, que representa un riesgo significativo para la seguridad estructural de las edificaciones y la vida de sus habitantes. El estudio tiene como objetivo determinar el nivel de vulnerabilidad sísmica de estas viviendas mediante la aplicación de dos metodologías: FEMA P-154, que emplea una evaluación cualitativa rápida, y el método Hirosawa, basado en un análisis cuantitativo del índice estructural. La investigación se sustenta en teorías de evaluación de vulnerabilidad estructural y en estudios previos sobre construcción sin ingeniería en zonas sísmicas. La metodología incluye inspecciones visuales, levantamiento de datos y análisis de irregularidades estructurales en distintas viviendas del distrito. Los resultados muestran que el 62% de las viviendas tienen vulnerabilidad sísmica media y el 38% presentan una alta vulnerabilidad, destacándose la falta de confinamiento en muros, el uso de materiales de baja calidad y la presencia de irregularidades geométricas. Se concluye que la construcción sin asesoramiento técnico incrementa el riesgo de colapso estructural y que es imprescindible la implementación de normativas más estrictas, programas de educación en construcción sismorresistente y asistencia técnica para reducir la vulnerabilidad de estas edificaciones y minimizar el impacto de futuros eventos sísmicos.
ÍtemAcceso Abierto
Propuesta de plan de ruteo para la rápida distribución de suministros de ayuda humanitaria alimentaria mediante modelo VRP en Lima y sus distritos
(Pontificia Universidad Católica del Perú) Ramos Cáceres, Jeancarlo Irwin; Cornejo Sánchez, Christian Santos
Los Lineamientos para la Adquisición, Almacenamiento y Distribución de Alimentos para la Atención de Emergencias o Desastres (INDECI, 2017) prevén la asignación de recursos para cubrir necesidades básicas primordiales de alimentación. En relación con lo anterior, esta tesis se centra en la distribución de la ayuda humanitaria alimentaria con un enfoque científico y cuantitativo que brinde soporte a los procedimientos y medidas de respuesta ante desastres naturales, específicamente en el escenario de un terremoto de magnitud 8 Mw. En esta investigación se presenta un modelo matemático VRP (Vehicle Routng Problem) con escenarios para 15; 16; 17; 18; y 19 centros para la obtención de la ruta de distribución de bienes de ayuda humanitaria alimentaria óptima con capacidades volumétricas a transportar definidas en cada escenario después de un terremoto hipotético acontecido en Lima y con magnitud de 8 Mw y con el número de damnificados estimado en 493 520 ciudadanos (PREDES, 2009). Se concluye que el escenario con 18 centros de atención es el que presenta el menor recorrido, con 257 km a recorrer. Además, el modelo VRP propuesto muestra una mayor complejidad computacional a partir de los 20 centros de atención. Los escenarios analizados indican que la menor distancia recorrida se obtiene tanto para 18 como para 19 centros de atención, aunque el tiempo de corrida para el escenario de 19 centros de atención aumenta en un 95 % en comparación con el de 18. Debido a este incremento en el tiempo de corrida para el escenario con 19 centros de atención, se recomienda optar por el de 18 centros de atención, ya que ambos escenarios tienen la misma distancia a recorrer según los resultados. Por último, se cumple con las condiciones que establece el INDECI de atender a los damnificados durante las primeras 72 horas de ocurrido un evento natural a pesar de que no se demuestra que 14.38 horas son suficientes para atender a todos los damnificados, se puede completar un ciclo de 14.38 horas cada 24 horas durante las 72 primeras horas de emergencia, cumpliendo así con los requerimientos de INDECI.
ÍtemAcceso Abierto
Logística inversa para la obtención de aceites esenciales a partir de la cáscara de naranja por el método de extracción supercrítica
(Pontificia Universidad Católica del Perú) Jaramillo Abrego, Helen; Gusukuma Higa, Marco Antonio
El presente documento desarrolla una investigación sobre el uso de la logística inversa en la obtención de aceites esenciales aprovechando los residuos de cáscara de naranja utilizando la técnica de fluidos supercríticos haciendo el uso de dióxido de carbono (CO2), aprovechando el residuo los cuales se generan entre los distintos puntos de venta de los mercados y alrededores, dado que estos comúnmente son desechados a los rellenos sanitarios. El estudio tiene como propósito evaluar la viabilidad del proyecto y al ser una investigación de carácter exploratorio contribuirá como guía referencial para investigaciones futuras. En la investigación se recolecta la cáscara de naranja para luego ser trasladados a la planta procesadora, que tiene una ubicación estratégica en el distrito de Comas, esto favorece a la creación de una ruta óptima de transporte en relación con los puntos de venta que conforman el desarrollo del análisis. Se contribuye a un proceso logístico eficiente con el propósito de mitigar los impactos con el medio ambiente. El Análisis de Flujo de Materiales (AFM) como metodología en la Ecológica Industrial que fomenta la sostenibilidad ambiental y contribuye a una menor huella ambiental. La estrategia de estudio permitió cuantificar la cantidad inicial de cáscara de naranja como materia prima que se incorporará al proceso productivo en la planta procesadora y cuanto se convierte en producto final como aceite esencial y la cantidad que se pierde en forma de residuos, este a su vez puede ser utilizados para otros fines como compostaje, producción de biogás y otros. La factibilidad del estudio fue evaluada mediante un análisis económico para implementar la planta procesadora de aceite esencial donde se obtuvo un Valor Presente Neto económico de S/1,397,545.54 y Valor Presente Neto financiero de S/1,276,714.38; además, el resultado del TIR económico fue 69.31% y el TIR financiero es de 32.22%, por lo que se concluye que la propuesta es factible considerando las limitaciones del estudio. Finalmente, el propósito de la tesis es añadir un valor agregado al residuo de la cáscara de naranja cerrando el ciclo productivo de manera sostenible y al ser una propuesta nueva es novedoso, porque considera aspectos ambientales para contribuir de manera efectiva al bienestar de la sociedad.