Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP

Elije un grado académico para listar sus colecciones

Documentos depositados recientemente

ÍtemAcceso Restringido
Informe jurídico sobre la Resolución No. 0103-2023/SDC-INDECOPI
(Pontificia Universidad Católica del Perú) Aliaga Maraví, José Eduardo; Durand Carrión, Julio Baltazar
El presente informe busca determinar si la decisión de la Sala de Defensa de la Competencia del INDECOPI, al declarar infundada la imputación contra la Clínica Materno Infantil del Norte S.A. por la comisión de actos de competencia desleal en la modalidad de violación de normas, se encuentra correctamente fundamentada. Al respecto, en la investigación seguida por el INDECOPI por la posible comisión de actos de violación de normas, la Clínica habría concurrido ilícitamente al brindar servicios médicos especializados por lo que la autoridad se encontraba facultada a verificar si la empresa contaba o no con la categorización necesaria para brindar dichos servicios y si, a partir de dicha infracción, obtuvo o no una ventaja significativa. Para esto, se analizará el marco sectorial correspondiente a los establecimientos de salud y se verificará si los medios probatorios actuados evidenciarían la obtención de dicha ventaja. Además de dicha infracción, la Clínica habría promocionado su establecimiento – a través de una pieza publicitaria – como uno de “Atención Especializada”; por lo que la autoridad de competencia se encontraba facultada para analizar la posible comisión de actos de engaño y; de ser el caso, ordenar la realización de una nueva imputación. Finalmente, se revisan diversos aspectos procedimentales, entre ellos: la motivación de la resolución de modificación de imputación de cargos y la suficiencia de los medios probatorios.
ÍtemAcceso Restringido
Informe jurídico sobre la sentencia del expediente N.º 2689- 2004-AA/TC
(Pontificia Universidad Católica del Perú) Moscoso Enrriquez, Robin Alonso; Saco Chung, Víctor Augusto
En el presente informe se examina la sentencia N.º 2689-2004-AA/TC, relacionada con la instalación de cables submarinos y el pago de derechos arancelarios por dicha actividad. Un aspecto central de este informe y sentencia es determinar la posición del Estado peruano respecto de las normas de la costumbre internacional que precisamente aplicarían en este tipo de casos. El principal problema de la sentencia radica en determinar si la potestad del Perú para gravar la instalación de cables submarinos en las zonas bajo su jurisdicción nacional, es concordante con el Derecho del mar contemporáneo. Para analizar este problema, es necesario definir si las disposiciones relativas a las zonas marinas y las libertades de comunicación internacional, como normas de la costumbre internacional reflejadas en la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del mar, resultan aplicables al Estado peruano dentro del marco temporal del caso. En ese sentido, es determinante comprender primero el contenido de dichas normas, y el grado de vinculación del Perú a las mismas. Para ello, será esencial contrastarlas con el régimen jurídico constitucional y legal que regula el “dominio marítimo”, en el año de la emisión de la sentencia, el año 2006.
ÍtemAcceso Abierto
Informe jurídico sobre la Resolución Nº 0120-2022/SDC-INDECOPI
(Pontificia Universidad Católica del Perú) Encarnación Pérez, Jhoy Orlando; Durand Carrión, Julio Baltazar
El presente trabajo academico busca enfocarse en el analisis de los argumentos juridicos desarrollados en la Resolución Nº 0120-2022/SDCINDECOPI, razonamiento el cual se avoca en esclarecer nuestro entendimiento sobre las bases conceptuales que determinan el como se estructuran actos y/o conductas de competencia desleal relativos a la violación del secreto empresarial y la comisión de sabotaje empresarial. Asimismo, se pretende explorar el impacto y el trato que reciben dichas infracciones cuando converge una situación atipica, como la realización simultanea de actos que califican como competencia prohibida, dado por acuerdos entre privados, convenidos uno de ellos en no participar dentro de un mercado especifico por haber ostentado puestos de dirección en la empresa perjudicada. Por tal motivo, se procedera a estudiar las condiciones con las que se aplican esta clase de casos en los que se alteran indebidamente la posición competitiva, y se cotejara si de los hechos del caso y las actuaciones de la autoridad se desprende adecuada correspondencia respecto de los requisitos de conformidad para la correcta aplicación o inaplicación de las infracciones detectadas. Asimismo, se pretende advertir si, alternativamente, este particular escenario puede ser abordado bajo otras formulas legales contempladas en el decreto legislativo N° 1044, y que condiciones deberían de ser contempladas para su potencial uso.
ÍtemAcceso Restringido
Paisajes cuidadores: Tejiendo refugios para la regeneración de mujeres víctimas de violencia en Huanta, Ayacucho
(Pontificia Universidad Católica del Perú) Medina Oropeza, Alejandra Cristina; Rodríguez Rivero, Luis Elías
La violencia de género en Perú es una problemática estructural que afecta diariamente a miles de mujeres, especialmente en Ayacucho, donde la incidencia de violencia física y psicológica es una de las más altas del país. A pesar de décadas de lucha y reconocimiento por parte del Estado, la situación sigue siendo crítica, evidenciando un sistema de protección ineficiente y lento, incapaz de garantizar la seguridad de las mujeres, ni antes ni después de una agresión, particularmente en zonas rurales y alejadas. Ante esta realidad, el proyecto propone una red de intervenciones multiescalares complementarias, concebida como un sistema de apoyo que fortalezca el sistema existente. Esta red integra espacios sanadores, productivos y educativos diseñados para revalorizar y fortalecer a la mujer ayacuchana tanto en contextos urbanos como rurales. Su desarrollo se basa en estudios sobre la psicología de la sanación y las formas de habitar, estableciendo lineamientos y estrategias para la creación de entornos seguros y restaurativos. Si bien la propuesta plantea una estructura de apoyo a distintas escalas, el diseño detallado se enfoca en un albergue para mujeres violentadas, concebido no solo como un refugio temporal, sino como un espacio que fomente la recuperación y el empoderamiento. A partir del concepto de paisaje cuidador, la arquitectura del albergue busca integrar la percepción espacial, la materialidad y la relación con la naturaleza para generar un ambiente que contribuya activamente al bienestar de sus usuarias.
ÍtemAcceso Abierto
Modelo ProLab: “BOOST: Proyecto saludable para mejorar los hábitos alimenticios en Lima”
(Pontificia Universidad Católica del Perú) Guevara Agüero, Ligia Diana; Horna Portocarrero, Ana Paula; Ore Gallegos, Valeska Virginia; Yurivilca Pillaca, Wini Alexandra; Vasquez Neyra, Jessika Milagros
El sobrepeso y la obesidad en Perú constituyen un grave problema de salud pública, afectando al 62% de la población mayor de 15 años y causando enfermedades como problemas cardíacos, diabetes y afecciones renales. El análisis se enfoca en los habitantes de Lima Metropolitana, examinando causas como la vida sedentaria y la mala alimentación, ocasionadas por la falta de tiempo y la percepción de que comer saludablemente es costoso. Se proponen estrategias para cambiar hábitos de vida saludable, en donde se logre un equilibrio entre la buena alimentación y el trabajo. El análisis del mercado revela que, a pesar de la disponibilidad de gimnasios, nutricionistas, alimentos saludables y aplicaciones de salud, no se ha logrado una solución efectiva para la obesidad. La falta de personalización, la accesibilidad económica y la practicidad siguen siendo grandes obstáculos. El proyecto propone una solución integral que aborda estas brechas, ofreciendo extractos personalizados y asesoría nutricional, proporcionando conveniencia, seguimiento de salud y una mejora real en la alimentación de los usuarios. El perfil del usuario objetivo se centra en personas de 25 a 39 años con estilos de vida ocupados, que buscan mejorar su alimentación, pero se enfrentan a limitaciones de tiempo y opciones convenientes. Se aborda el diseño del servicio, comenzando con una ideación y análisis de resultados a través de diferentes modelos y matrices. Se consideraron las características y los hábitos alimenticios de los usuarios y, con ello, se reconocieron diversas soluciones prácticas adaptadas a su rutina. El análisis de la complejidad permitió seleccionar la mejor opción para promover la salud y el bienestar de las personas afectadas con el problema relevante detectado. Asimismo, a través del presente informe se podrá evidenciar que BOOST es un modelo de negocio escalable y financieramente viable llegando a un VAN financiero de hasta 4.6MM y VAN social de 9.8MM lo que evidencia que la empresa es rentable y genera valor siendo socialmente responsable, para ello se ha considerado poder iniciar operaciones dentro de Lima Metropolitana, escalar a todo Lima y en un futuro en otros departamentos. Finalmente, en este documento se propone una solución integral y personalizada para mejorar la alimentación dentro de Perú combinando asesoramiento nutricional, extractos saludables y una comunidad de apoyo, con el objetivo de promover cambios sostenibles en los hábitos de vida.