5. Segunda Especialidad

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/8339

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 3147
  • Thumbnail Image
    Item
    Protección de espacios naturales de especial relevancia: oportunidad legal de conservar espacios naturales a nivel municipal
    (Pontificia Universidad Católica del Perú) Montalvo Sanchez, Diego Martin; Ruiz Ostoic, Lucía Delfina
    En el presente informe, se presentarán algunos alcances sobre opciones en que los Gobiernos Locales, pueden tener la oportunidad de conservar espacios dentro de sus respectivas jurisdicciones. Es de especial relevancia obtener rutas alternativas, dentro de la legalidad, con la finalidad de que exista un trato más directo entre los espacios meritorios de protección, y la autoridad respectiva. El presente trabajo se dividirá en 03 apartados específicos. En un primer momento, se expondrá la protección de espacios en la ley de áreas naturales protegidas y su reglamento tomando en cuenta la regulación actual. Asimismo, se pretende incluir un espacio para exponer sobre las ya derogadas Áreas de Conservación Municipal, y finalmente realzar la importancia de la intervención directa de los gobiernos locales, con las áreas en su jurisdicción Como segundo apartado, se realizará un análisis del numeral 3 - artículo 73 - de la Ley Orgánica de Municipalidades: Sobre la Protección y Conservación del Ambiente. El precitado numeral incluye 05 incisos (que se distribuirán en 04 subcapítulos), los cuales describen el margen de intervención que deberían tener las los gobiernos locales, frente a los gobiernos regionales y nacionales. Es así que, en el tercer apartado, se propondrán las formas de protección de espacios naturales a nivel municipal, las cuales incluyen desde intervención de los propios administrados (intervención de la propia ciudadanía), hasta proyectos educacionales respecto de la relevancia de estos espacios tanto para la comunidad, como para el medio ambiente como un derecho colectivo.
  • Thumbnail Image
    Item
    La seguridad jurídica en riesgo por la sexta regla del X Pleno Casatorio Civil: Consecuencia de su aplicación en procesos en los que media declaratoria de rebeldía
    (Pontificia Universidad Católica del Perú) Bedriñana Livia, Max Anderson; Rodríguez Castro, Carolina Soledad
    El trabajo evalúa si el principio de seguridad jurídica en la aplicación de la declaratoria de rebeldía se encuentra afectado. Sobre ello, se propone la hipótesis de que efectivamente existe una vulneración contra dicho principio, la misma que se produce cuando el juez aplica la técnica de la prueba de oficio bajo los parámetros de la sexta regla del X Pleno Casatorio Civil sobre hechos en los que se declaró previamente la presunción legal relativa de verdad. El trabajo desarrolla principalmente que la sexta regla del X Pleno Casatorio Civil vulnera el principio de seguridad jurídica, debido a que su aplicación desconoce o incluyo niega la importancia de la existencia de la convicción judicial como presupuesto para que el juzgador llegue a la conclusión de declarar la presunción legal relativa de verdad. Asimismo, la sexta regla desconoce la importancia de la ausencia de convicción judicial para que el juzgador pueda aplicar la técnica de la prueba de oficio. Finalmente, el trabajo propone la modificación de la sexta regla del X Pleno Casatorio Civil, la cual debería realizarse bajo los parámetros del Código Procesal Civil. Mientras ello ocurre, los operadores de justicia podrían optar por una interpretación de la sexta regla que no vulnere el principio de seguridad jurídica.
  • Thumbnail Image
    Item
    Responsabilidad de los proveedores en el sector de apuestas deportivas: análisis del error en la oferta al público desde la Resolución Final N° 1578-2022/SPCINDECOPI
    (Pontificia Universidad Católica del Perú) Cayani Banda, Gabriel Sebastián; Ayllón Valdivia, César Arturo
    La presente investigación aborda una problemática central en el sector de las apuestas deportivas, un área en constante expansión donde los consumidores interactúan regularmente con plataformas de apuestas en línea. En particular, se examina si puede generarse una expectativa legítima de consumo sobre la base de una oferta errónea y si los proveedores están obligados a cumplir con una oferta que presenta vicios en su voluntad. Para ello, se analiza la Resolución N° 1578-2022/SPCINDECOPI, en la que se discute el caso de un error evidente en las cuotas de una casa de apuestas deportivas, y se establece que tal error desnaturaliza el contrato, justificando la negativa del proveedor a cumplir con la oferta. Esta investigación se enfoca en los límites de la responsabilidad de los proveedores y en cómo los errores en las ofertas afectan las expectativas de los consumidores, enmarcando la discusión dentro del principio de buena fe y el Código de Protección y Defensa del Consumidor. A través de esta reflexión, se examina la anulación de ofertas viciadas, destacando el equilibrio entre la protección del consumidor y la preservación de la transparencia y competencia en el mercado.
  • Thumbnail Image
    Item
    El principio de no autoincriminación en la determinación de responsabilidad administrativa: en relación a los instrumentos ambientales correctivos
    (Pontificia Universidad Católica del Perú) Espinoza Escobar, Joaquin Patricio; Sánchez Povis, Lucio Andres
    El texto propone un análisis jurídico sobre el principio de no autoincriminación en el procedimiento sancionador del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), especialmente en los sectores de hidrocarburos y minería. El estudio explora las tensiones que pueden surgir cuando los administrados presentan información sobre sus actos, reconociendo infracciones como la falta de aprobación de un instrumento de gestión ambiental, bajo regímenes correctivos. El trabajo se divide en la relación entre Derecho Administrativo y Derechos Fundamentales, para analizar cómo el principio de no autoincriminación se vincula a los derechos fundamentales y el poder sancionador de la Administración, destacando la importancia de garantizar el interés público y los bienes jurídicos protegidos por el ordenamiento jurídico. También se abordará el marco jurídico que regula las facultades del OEFA en los procedimientos sancionadores. Además de analizar los regímenes de Evaluación de Instrumentos de Gestión Ambiental Correctivos: Se examinarán los regímenes de adecuación en los sectores de hidrocarburos y minería, establecidos por los Decretos Supremos N° 013-2024-EM y N° 014-2024-EM, evaluando su justificación y efectividad en la protección ambiental sin vulnerar los derechos de los administrados. Finalmente, el artículo concluirá con una reflexión sobre el principio de no autoincriminación y su impacto en los procedimientos sancionadores del OEFA, así como la pertinencia de la persecución de infracciones ambientales en el contexto de la adecuación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Replanteando los límites del arbitraje: Un estudio de la excepción de caducidad
    (Pontificia Universidad Católica del Perú) Aguila de la Puente, Tatiana María; Rivas Caso, Gino Elvio
    Esta investigación tiene como propósito explorar los desafíos que enfrenta el arbitraje peruano al autorizar la revisión judicial de la excepción de caducidad. Siendo que el arbitraje ha sido diseñado como un mecanismo alterno y efectivo para resolver disputas, debe mantener su independencia para salvaguardar su celeridad y definitividad en sus decisiones. No obstante, la facultad de que los jueces intervengan después de emitido el laudo arbitral afecta este objetivo, mermando los principios de separabilidad y competence - competence, que son esenciales en este sistema. A través de un análisis comparativo de nuestros sistemas con legislaciones internacionales, se evidencia que restringir la revisión judicial de decisiones arbitrales refuerza la seguridad jurídica y fomenta la confianza en el arbitraje. Los países que se analizarán delimitan la intervención del fuero judicial a aspectos netamente procedimentales o de orden público, resguardando la independencia del fuero arbitral. A diferencia del sistema peruano, que permite que las excepciones puedan ser materia de impugnación de las demandas de nulidad. Se propone una modificación del artículo 41.4 de la Ley de Arbitraje para impedir que la excepción de caducidad sea revisada por los jueces después del fallo arbitral. Dicha reforma tiene como propósito reforzar la autoridad exclusiva del colegiado arbitral, acatando la voluntad de las partes y aminorando la carga judicial. De este modo, el arbitraje peruano puede establecerse como un recurso confiable, eficiente y autónomo para la resolución de conflictos, adaptándose a las necesidades de un entorno jurídico contemporáneo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Regulación responsiva: un antídoto contra la discrecionalidad en las penalidades distintas a la penalidad por mora en la contratación pública
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-18) Maguiña Saavedra, Walter Martín; Villavicencio Benites, Luis Fernando
    El trabajo analiza las deficiencias en la regulación de penalidades en las contrataciones públicas en el Perú, centrándose en la aplicación de sanciones distintas a la penalidad por mora. Estas penalidades, reguladas por el artículo 163° del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, generan conflictos debido a su discrecionalidad y falta de claridad. La imposición rígida de sanciones fomenta litigiosidad, desconfianza y afecta la eficiencia en la ejecución de obras públicas. Ante ello, se propone implementar la regulación responsiva, un modelo adaptativo que combina medidas persuasivas y sancionadoras según el comportamiento del contratista. Este enfoque promueve la corrección de incumplimientos de manera proporcional, evitando sanciones automáticas y fomentando el diálogo entre el Estado y los contratistas. La regulación responsiva facilita una gestión eficiente de los recursos públicos, reduce costos administrativos y refuerza principios de buen gobierno, como la transparencia y la equidad. Además, permite diferenciar entre incumplimientos leves y graves, aplicando sanciones solo cuando sea necesario. Esta propuesta contribuiría a optimizar los procesos de contratación, fortalecer la confianza en las instituciones y garantizar una ejecución oportuna y eficiente de proyectos públicos. En conclusión, la regulación responsiva se presenta como una alternativa innovadora para transformar las penalidades en mecanismos justos y efectivos, alineados con los intereses del Estado y la sociedad.
  • Thumbnail Image
    Item
    ¿Quién decide cuando el Estado cumple rol subsidiario?
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-17) Paladines Weiss, Victor Friederich; Bardales Mendoza, Enrique Rosendo
    El problema principal de esta investigación se centra en determinar la necesidad de que el Estado peruano, a través de INDECOPI, emita un informe previo o consultivo al pretender la creación de alguna empresa pública. Ello con el fin de asegurar que dichas intervenciones respeten el principio constitucional de subsidiariedad, consagrado en el artículo 60 de la Constitución Política del Perú. Este principio establece que el Estado unicamente puede desarrollar actividades empresariales de manera subsidiaria, es decir, solo cuando cuando se detemine la categoría de interés público o alta conveniencia nacional, que justifique su intervención en aquellos sectores donde la libre iniciativa privada no ha demostrado poder operar eficientemente. Siguiendo esta linea, debemos recordar que sin un mecanismo de control preventivo adecuado, el Estado podría competir injustamente con empresas privadas, generando distorsiones en el mercado y afectando injustificadamente la libre competencia. Así mismo, es importante señalar que los principales instrumentos normativos empleados en esta investigación son el artículo 60 de la Constitución del Perú y el Decreto Legislativo 1044 (Ley de Represión de la Competencia Desleal), los que en suma otorgan al INDECOPI la facultad de supervisar la competencia y evaluar si aquellas actividades empresariales que el Estado decida desarrollar, respetan el principio de subsidiariedad. Finalmente, tras la presente investigación, hemos podido concluir que establecer como requisito fundamental un informe previo o consultivo del INDECOPI es esencial para garantizar que la intervención estatal esté debidamente justificada y no afecte la eficiencia competitiva. Asimismo, demos destacar la propuesta de que el INDECOPI sea reconocido como un Organismo Constitucionalmente Autónomo, ell fundamentado en fortalecer su rol preventivo e independencia en la regulación de la competencia, evitando así que el Estado actúe en detrimento de la libre inciativa privada y la eficiencia competitiva.
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta normativa para la inclusión de convenciones probatorias en juicio oral en los delitos de agresiones contra mujeres e integrantes del grupo familiar
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-17) Herrera Bernedo, Marco Antonio; Rodríguez Castro, Carolina Soledad
    La presente investigación cuestiona la inexistencia de una regulación específica en el Código Procesal Penal del Perú, sobre la posibilidad de aplicar convenciones probatorias en juicio oral para casos de agresiones contra las mujeres e integrantes de grupo familiar. Al respecto, identificaremos primeramente en qué etapa del proceso tienen aplicación las convenciones probatorias; para luego, establecer la postura del autor, señalando que existen argumentos válidos e idóneos para incorporar convenciones probatorias en juicio oral, sobre todo porque evitan la revictimización y contribuyen a una mejor tutela jurisdiccional de la víctima. Siendo el aporte de este artículo el esbozar una modificación normativa del artículo 373° del Código Procesal Penal, dinamizando de esta manera el proceso penal en esta clase de delitos.
  • Thumbnail Image
    Item
    La necesidad de la inclusión de los enfoques de derechos humanos, interculturalidad y discapacidad en las políticas públicas: Análisis de PRONABEC
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-17) Aldave León, María de Fátima Arete; Galicia Vidal, Saulo
    La educación constituye un derecho fundamental habilitador para los ciudadanos. El Estado, en su rol de garante de estos derechos, debe emprender diversas políticas públicas capaces de incidir efectivamente en la problemática identificada en el sector. En nuestro país, la educación inclusiva aún se debe enfrentar a distintos desafíos, especialmente en el marco de la equidad y accesibilidad para las poblaciones vulnerables. En ese sentido, el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (PRONABEC) constituye una política clave para la promoción del acceso a la educación superior de calidad. Sin embargo, tanto su diseño como su implementación carece de los enfoques necesarios al tratarse de políticas públicas, tales como el enfoque de discapacidad, de derechos humanos y de interculturalidad. Solo considerando los elementos de dichos enfoques se podrá incidir de una manera eficiente en la población objetiva. El presente trabajo busca analizar los avances de PRONABEC e identificar los aspectos que requieren un fortalecimiento y mayor atención por parte del Estado. Ello a su vez podrá ser considerado para otras políticas públicas del sector. De esta manera, las recomendaciones halladas en este análisis no solo podrán constituir un aporte a la optimización del desempeño de PRONABEC, sino como insumos para el diseño y mejora de otras iniciativas. Finalmente, el presente trabajo busca destacar la relevancia de una actuación pública inclusiva, capaz de lograr el bienestar general y trabajando por la inclusión de las poblaciones vulnerables.
  • Thumbnail Image
    Item
    Revisión y propuestas de modificación al Reglamento sobre los llamados a revisión (Recall): Hacia una comunicación adaptada al contexto digital
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-17) Oyarse Muñoz, Amy Rocio; Solórzano Solórzano, Raúl Roy
    Este artículo analiza el Decreto Supremo N° 050-2016-PCM, Reglamento que establece el procedimiento de comunicación de advertencias y alertas de los riesgos no previstos de productos o servicios colocados en el mercado que afecten la salud y/o seguridad de los consumidores, que – a pesar de haber sido promulgado en 2016 – no ha sido actualizado, lo que plantea la necesidad de adaptar sus disposiciones a la transformación digital de los hábitos de consumo. A través de una evaluación crítica, destacamos la falta de un orden de prioridad claro de los medios de comunicación que los proveedores deben utilizar para informar sobre recalls, lo que podría limitar el alcance de las campañas de recall. En particular, la exclusión de los medios digitales (como las redes sociales, por ejemplo) que deben ser priorizados frente a los medios tradicionales (televisión, radio y prensa escrita), ya que reflejan mejor los patrones actuales de consumo de información de los peruanos. En este trabajo proponemos una modificación del artículo 12 del Reglamento, estableciendo un orden de prioridad de medios de comunicación más adecuada al contexto digital, de manera que los proveedores puedan lograr una difusión más efectiva de los recalls. Además, se resalta la importancia de un plazo mínimo razonable para las campañas publicitarias y la necesidad de contar con medios probatorios para demostrar el cumplimiento de la normativa. Finalmente, se sugiere que las modificaciones propuestas garanticen el cumplimiento del deber de información, maximizando el alcance de las medidas correctivas a través de una comunicación más eficiente a los consumidores y adaptada a las nuevas realidades del mercado.