5. Segunda Especialidad

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/8339

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 3172
  • Thumbnail Image
    Item
    Cláusulas abusivas en la activación de los seguros bancarios por adhesión en el sistema peruano
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-10) Curo Tercero, Jenny del Carmen; Pazos Hayashida, Javier Mihail
    El presente trabajo busca analizar las cláusulas abusivas en los contratos de seguro de servicio financieros de tarjeta de crédito y débito, entendiendo que la suscripción del contrato de éstas últimas implica, como base en el deber de idoneidad, una responsabilidad mayor de la entidad financiera que no puede ser reemplazada por el contrato de seguro. Asimismo, se analiza cuál es la postura del Indecopi y la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP frente a las cláusulas abusivas, pasando sobre algunas resoluciones que hablar del tema. Finalmente, analizamos algunos ejemplos de contratos financieras de éste tipo de seguros y encontramos ciertas situaciones que parecen calificar como cláusulas abusivas para la activación de los mismos.
  • Item
    Contenido mínimo del control judicial en laudos arbitrales por falta de motivación como causal de anulación de laudo
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-03) Mogrovejo Chauca, Pierina Vanessa; Delgado Suárez, Christian Alex
    El presente trabajo de investigación recae en un tema muy polémico tanto para la sede judicial como arbitral y tiene como objetivo principal exponer un estado de la cuestión, específicamente, con respecto a la motivación en el plano arbitral y la deficiencia que podría presentar el Decreto Legislativo N° 1071 con respecto a la protección al derecho a la motivación, teniendo en consideración -además- que se constituye como una de las garantías que conforman el debido proceso como principio rector del sistema de justicia peruano. El análisis que se efectúa en este trabajo muestra que, ante una eventual revisión ex -post por parte del Poder Judicial, pueda realizarse de forma más inmediata, efectiva y eficiente si es que los elementos con los que debe contar la argumentación del árbitro se encuentran dentro del laudo arbitral. En tal sentido, se precisa cuál es el contenido mínimo y esencial en un laudo. Cabe precisar que la intervención del Poder Judicial en laudos arbitrales, con respecto a la motivación, debe ocurrir cuando esta sea inexistente, pues lo contrario implicará contravenir la naturaleza misma del arbitraje así como las disposiciones normativas que lo regulan. Finalmente, el resultado del análisis efectuado implica dos (02) propuestas de reforma normativa a los artículos 56° y 63° del Decreto Legislativo N° 1071.
  • Thumbnail Image
    Item
    ¿Ausencia de políticas públicas? Un análisis de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional respecto al internamiento involuntario de las personas con discapacidad
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-03) Alarcón Bonilla, Romina Alejandra; Constantino Caycho, Renato Antonio
    El presente trabajo realiza un análisis de los pronunciamientos del Tribunal Constitucional peruano en relación a las personas con discapacidad, específicamente los supuestos de internamiento involuntario. La especial relevancia de ello radica en que, a pesar de contar con un marco normativo nacional e internacional que tutela y reconoce aquellos derechos que históricamente les han sido mermados y no reconocidos, el avance jurisprudencial no se ha encontrado en la misma sintonía. La legislación en la materia determina que la privación de la libertad de las personas con discapacidad únicamente puede darse por los motivos establecidos en la ley. En ese sentido, en cuanto al ámbito médico, tanto la Ley General de Salud como la Ley de Salud Mental han limitado prácticas médicas como la hospitalización y/o internamiento involuntario únicamente para determinadas circunstancias: emergencias psiquiátricas. No obstante, la jurisprudencia del Tribunal Constitucional al pronunciarse en diversos casos, ha aceptado y se decantado por estas prácticas médicas restrictivas de la libertad por motivos que no han sido establecidos por la ley. En otras palabras, ha permitido el internamiento involuntario de personas con discapacidad sin encontrarse estas en una situación de emergencia psiquiátrica. De esa manera, el presente trabajo buscará determinar que, aquellos pronunciamientos no responden a una simple inaplicación de la normativa vigente, sino que responden y tienen como causa principal la ausencia de políticas públicas y/o programas que aborden y traten los problemas estructurales que son los que principalmente motivan estos internamientos.
  • Item
    La potestad punitiva del Estado y su relación con la presunción de inocencia y el derecho al doble conforme en la condena del absuelto
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-02) Asillo Ruelas, Flor Nelith; Higa Silva, César Augusto
    La problemática de la condena del absuelto en el derecho penal peruano refleja una tensión constante entre la potestad punitiva del Estado y los derechos constitucionales del acusado. La normativa procesal peruana, en particular el artículo 425.3.b del Código Procesal Penal, permite que un tribunal de apelación revoque una sentencia absolutoria y dicte una condena, generando un debate sobre la posible vulneración de estos derechos. Si bien la Ley N° 31592 intenta subsanar parte de esta vulneración al otorgar la posibilidad de recurrir ante la Corte Suprema, subsisten dudas sobre si este mecanismo garantiza plenamente las garantías procesales del imputado. Los fundamentos de las casaciones N° 1897-2017 y N° 530-2020, evidencian cómo la condena del absuelto puede implicar un nuevo juzgamiento por el mismo delito, validando la legitimidad de la actuación del tribunal de apelación, cuando existen serios cuestionamientos al tratamiento del principio de presunción de inocencia y el derecho a la doble instancia y recurso amplio. Por tanto, los fundamentos de las casaciones y la normativa vigente subrayan la necesidad de mecanismos que limiten el poder sancionador del Estado y protejan los derechos del procesado. En última instancia, esta tensión resalta la importancia de continuar ajustando el marco legal y jurisprudencial para encontrar un equilibrio entre la potestad punitiva del Estado y las garantías procesales.
  • Item
    Los alcances de la Fe Pública Registral
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-02) Vásquez Ninanya, Vania Alejandra; Vargas Sequeiros, Luis Diego
    El presente artículo busca dar respuesta a cuáles son los alcances de la Fé Pública Registral, quiénes se encuentran amparados ante dicha figura, si bien es cierto que esta protege al adquirente que adquiere la propiedad como consecuencia de una segunda transferencia, de buena fe y sin haber participado en la primera transferencia que adolecía de defecto insubsanable, ¿es posible que un acreedor hipotecarios se vea protegido por la Fé Pública Registral? ¿dicha protección es extensiva a otros derechos reales?,o, por lo contrario, ¿la Fé Pública Registral solo se limita a ser aplicable para la protección de aquel que ostenta un título de propiedad inscrito en registros públicos?, para ello se requerirá realizar un análisis de los requisitos escenciales para constituirnos dentro del supuesto de Fé Pública Registral y las posturas de la doctrina que buscan dar respuesta a dicha disyuntiva.
  • Item
    ¿Establecimiento de propiedad definitiva en un predio con propiedad temporal?: Crítica a la Resolución N° 1547-2024-SUNARP-TR (NSIR-T)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-02) Castillón Garcia, Richard Alejandro; Arata Solís, Rómulo Moisés
    En el presente artículo se busca analizar y criticar la Resolución N° 1547-2024- SUNARP-TR para evaluar los problemas que conlleva la interpretación del Tribunal Registral respecto de la consolidación de la propiedad definitiva sobre dos secciones de propiedad exclusiva de un régimen de propiedad horizontal constituido sobre una edificación superficiaria, como consecuencia de la adquisición de los derechos de propiedad sobre las referidas secciones de propiedad exclusiva, y de la adquisición en simultáneo de una cuota de acciones y derechos sobre el derecho de superficie respectivo y de una cuota de acciones y derechos sobre el predio matriz. Para ello, primero, se procederá a exponer los hechos del caso, tanto desde la posición que tienen los solicitantes, como la posición del Registrador que revisó el caso materia de análisis en primera instancia y la posición final del Tribunal Registral; luego, se realizará una exposición de los conceptos previos necesarios para comprender la discusión del caso, entre ellos, el derecho de superficie, la propiedad horizontal (en nuestro país bajo los regímenes de propiedad exclusiva y propiedad común), y la copropiedad; finalmente, se realizará la crítica respectiva sobre cada aspecto relevante en la decisión final del Tribunal Registral, es especial, respecto a qué implica la transferencia de un porcentaje de participación sobre el derecho de superficie, qué implica la transferencia de un porcentaje similar de participación sobre el predio matriz y qué implica realmente la consolidación pretendida de los derechos de propiedad y las cuotas adquiridas.
  • Item
    Limitaciones a la propiedad privada en condominios de playas: análisis de casos en el sur de Lima – propuesta normativa
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-02) Apaza Salas, Javier Iván; Becerra Sosaya, Marco Antonio
    En algunos Condominios de Playa en el sur del Perú, administradas por Asociaciones, se ha observado que se suelen implementar estrategias para eludir la prohibición establecida en el artículo 882 del Código Civil peruano, que impide restringir contractualmente la enajenación o gravamen de un bien, salvo en casos permitidos por la ley, con el fin de preservar la “exclusividad” entre quienes pueden acceder a ellos. Para llevar a cabo ello, las Asociaciones contratan a un tercereo para que ejecute la habilitación urbana y/o construcción del Condominio de Playa, luego de lo cual, las viviendas y/o lotes resultantes de dicho proyecto quedan bajo titularidad de la Asociación. En esa circunstancia, la Asociación, al ser la propietaria de todas las viviendas y/o lotes que conforman el condominio, no transfiere el derecho de propiedad de estos terrenos a sus miembros ni a terceros interesados en adquirirlos. En cambio, solo otorgará derechos de “usufructo” o “superficie” sobre los lotes a sus asociados o terceros interesados. Este artículo tiene como objetivo analizar en profundidad esta situación y plantear alternativas que permitan que el derecho se adapte a la realidad social sin quedar disociado de ella, explorando posibles soluciones para que las Asociaciones que deseen optar por dicha alternativa, puedan realizarlo de manera más trasparente y sin acudir a estructuras legales complejas; en ese sentido, se propone modificar el Código Civil a fin de establecer supuestos en los cuales sí se puedan establecer restricciones a la transferencia del derecho de propiedad.
  • Item
    ¿Considerar que los reparos aceptados durante el procedimiento de fiscalización no son susceptibles de controversia vulnera los derechos de los contribuyentes?
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-02) Solis Garay, Diana Angelica; Viacava Paredes, Gloria Maria
    El presente trabajo se desarrolla a raíz del pronunciamiento del Tribunal Fiscal en la Resolución N.° 07308-2-2019 (en adelante, RTF de observancia) que estableció como criterio de observancia obligatoria que no genera controversia en el procedimiento contencioso tributario aquellas observaciones formuladas por el fiscalizador a la determinación tributaria efectuada por el contribuyente que fueron aceptadas por este a través de la declaración rectificatoria presentada durante el procedimiento de fiscalización y que, posteriormente, son recogidas por la Administración Tributaria (en adelante, AT) como fundamento para la emisión de los actos que culminan dicho procedimiento de fiscalización. Así pues, el objetivo del trabajo es demostrar que de conformidad con la normativa vigente considerar que los referidos reparos no generan controversia vulnera los derechos de defensa e impugnación de los contribuyentes, dado que los actos emitidos por el agente fiscalizador para concluir el procedimiento de fiscalización (valores tributarios) son reclamables y que los recursos previstos durante el procedimiento contencioso tributario tienen por objeto verificar que la actuación de la AT resulta arreglada a derecho, independientemente de que el contribuyente hubiera rectificado durante el procedimiento de fiscalización su declaración original, considerando las observaciones formuladas por esta.
  • Thumbnail Image
    Item
    Aspectos problemáticos en la calificación del recurso de casación penal por las Salas Penales de la Corte Superior de Justicia de Piura
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-31) Reyes More, Carlos Pavel; Martinez Villacorta, Diego
    Nuestro recurso de casación penal en el ordenamiento jurídico vigente peruano, es una gran oportunidad para que nuestra corte vértice (la corte suprema) cumpla sus funciones nomofilácticas, uniformizadora y dikelógicos. La puesta en práctica de dicha institucional procesal en el sistema de justicia esta conllevando a una realidad problemática que pongo de manifiesto en el presente artículo específicamente en el distrito judicial de Piura en donde se han identificado resoluciones de rechazos del recurso de casación por parte de las salas penales superiores justificados en competencias que son exclusivas y determinadas por ley a la sala penal suprema. Se ha identificado que dichas salas, rechazan los recursos de casación realizando un control y verificación de la fundabilidad del recurso de casación y el interés casacional, lo cual es una competencia exclusiva de nuestra corte suprema. Esta realidad problemática que parece ser propia de dicho distrito judicial, también se extendida a un país como España, el cual tiene configurado un recurso de casación penal similar al de nosotros. Nuestra doctrina nacional es acrítica frente a dicho problema y nuestra corte suprema no ha zanjado de forma clara y expresa a través de sus instituciones jurídicas el problema que genera los rechazos injustificados del recurso de casación por parte de las salas penales superiores. Realizando una correcta interpretación desde la constitución, la jurisprudencia y la doctrina del recurso de casación, busco dar una (de las tantas) posible solución a la realidad problemática y de esta forma garantizar la plena vigencia de nuestro estado constitucional.
  • Thumbnail Image
    Item
    La importancia de la prueba indiciaria para acreditar el delito de colusión: análisis desde la reciente jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la República
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-31) Copaja Chambilla, Mauricio Rafael; Quispe Meza, Daniel Simón
    La prueba indiciaria en el marco de la imputación del delito de colusión ha sido de suma utilidad para acreditar el acuerdo colusorio que exige el tipo penal. En razón a ello, mediante la presente investigación se busca aportar un análisis sobre la importancia de la prueba indiciaria para corroborar el delito aludido, con dicho propósito se realiza una recopilación de la jurisprudencia relevante sobre la materia recientemente emitida por las Salas Penales de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú. Dicha jurisprudencia permite comprender los criterios jurisprudenciales que se han adoptado al valorar pruebas indiciarias en el marco de la imputación del referido delito. En ese sentido, las sentencias que se han recopilado van en una línea en la cual se ha valorado positivamente las pruebas aportadas, pues las mismas han permitido advertir irregularidades impropias de un procedimiento de contratación transparente, las que en aplicación de los criterios establecidos en el artículo 158 del Código Procesal Penal y el Acuerdo Plenario 1-2006, que tratan el tema de la prueba indiciaria en el Perú, permitieron construir certeza en el juzgador sobre la ocurrencia del acuerdo colusorio en cada caso en específico.