Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP

Elije un grado académico para listar sus colecciones

Documentos depositados recientemente

ÍtemAcceso Abierto
Malecón fluvial Chillón : La oportunidad urbana de una infraestructura vial inconclusa como nuevo espacio público de integración entre barrios
(Pontificia Universidad Católica del Perú) Ayllón Mejia, Edson Omar; Román Moncagatta, Augusto Juan Francisco; Lopez Varela, Susana; Tarazona Huaman, César Omar
En el departamento de Lima, se emplaza parte de las tres cuencas que proveen agua a la capital como es el caso de la cuenca del Chillón, la cuenca del Rímac y la cuenca de Lurín. Sin embargo, estas cuencas pasan por procesos de crecimiento descontrolado de la población generando cambios en su calidad y volumen de sus aguas. Es el caso del río Chillón, que es la segunda cuenca que han perdido espacio en el borde del río. El interes por el proyecto nace en la busqueda de una solución al problema como el déficit de espacio público en el borde del río Chillón, que abarca los distritos de Puente Piedra, Los Olivos y San Martín de Porres. Además, esta zona presenta una defensa ribereña que generó un talud de 4 a 5 metros de altura como respuesta a su protección ante las inundaciones. Entonces, ante la falta de espacio en el borde del río, se tiene como oportunidad una vía inconclusa de la Avenida Canta Callao que pasa por el borde del río. Teniendo en cuenta el plan metropolitano de Lima Norte que plantea la construcción de dicha avenida, la tesis plantea una relación de los barrios con el río e integración entre barrios ante el limitado espacio en el borde del río y teniendo en cuenta la protección existente ante inundaciones. Esto determinaría que parte de la vía se soterre para generar nuevas dinámicas sociales, naturales y actividades en el borde del río.
ÍtemAcceso Restringido
Propuesta de guía de buenas prácticas de distribución y transporte para la importación de productos farmacéuticos al mercado peruano
(Pontificia Universidad Católica del Perú) Gonzales Toledo, Jean Carlos; Quispe Laura, David Aníbal; León Alfaro, Santana Lidia
El estudio propone una Guía de Buenas Prácticas de Distribución y Transporte (BPDT) para la importación de productos farmacéuticos al mercado peruano, que garantice la calidad, seguridad y eficacia de los productos a lo largo de la cadena de suministro. La investigación empleó una metodología mixta que incluyó un análisis documental de 19 países de alta vigilancia sanitaria, un método híbrido Delphi-AHP para la priorización de criterios con 15 expertos, y un proceso de validación mediante encuestas a 12 expertos utilizando el método Delphi. El análisis documental permitió identificar y clasificar sistemáticamente prácticas y estándares internacionales en BPDT, revelando que diez categorías alcanzaron un porcentaje de evidencia superior al 70%. La aplicación del método Delphi-AHP resultó en la priorización de 10 criterios fundamentales, siendo los más críticos el Cumplimiento Normativo y Legal, el Sistema de Gestión de Calidad, y las Operaciones de Transporte y Distribución. La guía BPDT desarrollada integra estos hallazgos en 13 secciones principales, complementando significativamente el marco regulatorio existente. El proceso de validación demostró la viabilidad de la guía, con una puntuación promedio que aumentó de 3.9 a 4.6 en la segunda ronda, superando el criterio de validación mínimo de 4 en una escala de 1 a 5. Se concluyó que la guía BPDT validada representa una herramienta viable y potencialmente valiosa para el sector farmacéutico peruano, ofreciendo un marco estructurado para las prácticas de distribución y transporte de productos farmacéuticos importados, alineándose con las tendencias globales en regulación farmacéutica y las necesidades específicas del contexto peruano.
ÍtemAcceso Abierto
Manzanas Criadoras. Sistema de reservorios comunales para la mitigación de riesgos ante extremos hídricos en el distrito de San Jerónimo
(Pontificia Universidad Católica del Perú) Mardini Aranda, Adriana Bethania Yngrid; Román Moncagatta, Augusto Juan Francisco; López Varela, Susana; Tarazona Huaman, César Omar
El centro urbano de San Jerónimo se encuentra ubicado entre la confluencia de tres ríos: el río tributario Ushurán, el río tributario Rosasmayo y el río Chumbao. Siendo vulnerable periódicamente a extremos hídricos debido a la disminución progresiva del valle aluvial de los ríos y al soterramiento parcial del mismo por la expansión horizontal de la ciudad. Las consecuencias por desbordamientos son aún más graves ante un contexto de cambio climático pues las lluvias son torrenciales y las sequías se prolongan. En contraste con lo mencionado, San Jerónimo es un distrito determinado por su paisaje hídrico y con una fuerte cultura del agua que se mantiene en las zonas rurales. Sin embargo cuando los ríos recorren el centro urbano, son percibidos como peligrosos y contaminados, por lo que en muchos casos son soterrados. Ante ello, es necesario un cambio de paradigma entorno a los ríos; por ello el proyecto tiene como principal objetivo devolverle el valor productivo, social y cultural al río , asi mismo construir una cultura del agua que integre las dinámicas sociales urbanas actuales. Por consiguiente, el proyecto no solo propone la mitigación de riesgos a través de un sistema de reservorios sino manzanas criadoras, como un sistema que permite la crianza de la naturaleza, los ríos y los seres humanos, una crianza que armoniza la convivencia y que crea lazos de interdependencia entre la comunidad y su territorio.
ÍtemAcceso Abierto
Centro de acogida y refugio temporal para mujeres en situación de violencia en Yarabamba, Arequipa
(Pontificia Universidad Católica del Perú) Salhuana Bellodas, Camila de Fatima; Cortegana Morgan, Rodolfo Jaime; Llosa Bueno, Patricia María
En el Perú, más del 53% de las mujeres ha sido víctima de violencia, un problema particularmente grave en la región de Arequipa, en donde los índices de feminicidio y agresiones contra la mujer han ido en aumento. Frente a esta situación, la existencia de espacios de acogida y protección se vuelve escencial en nuestro país. No obstante, la infraestructura actual destinada a refugios para mujeres en condiciones de vulnerabilidad muestra carencias en su calidad programática y diseño espacial, fomentando el aislamiento y la fragmentación en vez de la integración y la independencia entre las mujeres. En este contexto, el “Centro de Acogida y Refugio Temporal para Mujeres en Situación de Violencia en Yarabamba-Arequipa” aspira a replantear el modelo tradicional de refugio, proponiendo un diseño que no solo responda solo se enfoque en satisfacer las necesidades de las mujeres en situación de violencia, sino que también favorezca la recuperación y la reinserción social de las usuarias. El proyecto se emplaza en Yarabamba, un distrito con una marcada identidad rural, cuyo contexto y vocación agrícola se incorporan a la propuesta mediante un sistema de aterrazamiento y una organización en cuatro plataformas que jerarquizan los programas según grados de privacidad establecidos en el refugio. La intervención propone una arquitectura de carácter pública y comunitaria que fusiona áreas de vivienda, atención, formación y zonas de esparcimiento, incluyendo patios, circulaciones abiertas y materiales locales, balanceado protección e integración. Por lo tanto, el proyecto reinterpreta la noción de refugio, proponiendo una infraestructura que no confina ni aisla, sino que fortalece a sus usuarios mediante el contacto con la naturaleza, la comunidad, procesos de sanación y la arquitectura.
ÍtemAcceso Abierto
Agro Corazón Rehabilitado: La ex fábrica azucarera como parque agrónomo productivo
(Pontificia Universidad Católica del Perú) Cervera Guillen, Sebastian Alejandro; Román Moncagatta, Augusto Juan Francisco; López Varela, Susana; Tarazona Huamán, César
El distrito de Cayaltí, en Chiclayo, se caracteriza por su actividad agrónoma, con sectores agrícolas que impulsan su economía y empleo. Sin embargo, cuenta con una fábrica industrial abandonada, antiguamente clave en la exportación de azúcar, que hoy representa un espacio desaprovechado y deteriorado, afectando su entorno y generando problemáticas urbanas. Entre los principales conflictos destacan los muros ciegos que generan inseguridad, el comercio informal que provoca insalubridad y la interrupción de una futura conexión urbana con un anexo en crecimiento. No obstante, este territorio presenta oportunidades, como su ubicación estratégica en el acceso al distrito, la presencia de transporte interprovincial y el comercio agrícola activo, especialmente los días martes. Además, las edificaciones industriales existentes poseen características espaciales flexibles que pueden ser aprovechadas. Ante esta situación, se plantea la transformación de las ruinas industriales en un motor social y económico a través de un parque agrónomo productivo. Este proyecto busca potenciar las actividades del distrito mediante la rehabilitación de las naves industriales y la recuperación del suelo degradado. La propuesta se basa en tres estrategias: conservar edificaciones con potencial y asignarles un uso adecuado, recuperar sectores vulnerables para su reintegración al tejido urbano y readaptar elementos industriales para responder a nuevas necesidades actuales.