Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP

Elije un grado académico para listar sus colecciones

Documentos depositados recientemente

ÍtemAcceso Abierto
Significados atribuidos a la población trans por miembros de la Policía Nacional de Lima Metropolitana
(Pontificia Universidad Católica del Perú) Macedo Morales, Hilary Diana; Gutiérrez Muñoz, Gabriela
La presente investigación analiza los significados atribuidos a la población trans por agentes de la Policía Nacional del Perú (PNP) en Lima Metropolitana. Se explora cómo dichas construcciones se configuran en la cultura policial y en los parámetros de género predominantes en la institución. Para ello, se desarrolló un estudio cualitativo de diseño fenomenológico, basado en entrevistas individuales semi-estructuradas realizadas a seis agentes de la PNP. Se exploraron los significados sobre los roles de género y la masculinidad en esta población, así como aquellos que les agentes construyen sobre las vivencias de las personas trans, y la atención que brindan a estas personas desde su función policial. Los resultados mostraron que la asociación que realizan los miembros de la PNP entre la identidad trans y el trabajo sexual o la criminalidad, consolida barreras estructurales en el acceso y reconocimiento de sus derechos básicos. Aunque una minoría de agentes sostienen posturas más abiertas, estas se restringen por el marco normativo de la institución. Se subraya la necesidad de incorporar el enfoque de género en la formación policial y la creación de protocolos específicos para la atención a personas trans. Se concluye que se requiere no solo cambios en la normativa, sino también en los discursos y creencias arraigadas dentro de la cultura organizacional de la PNP, a fin de garantizar el acceso equitativo a la justicia para las personas trans.
ÍtemAcceso Abierto
Contexto motivacional, necesidades psicológicas básicas, flow y afecto positivo/negativo en estudiantes universitarios de música
(Pontificia Universidad Católica del Perú) Abarca Payehuanca, Jamil Liu; Herrera Paredes, Dora Isabel
El propósito de la presente investigación es analizar la relación entre contexto motivacional (estilos motivacionales docentes: Apoyo a la autonomía vs Control; Estructura vs Caos), satisfacción/frustración de las necesidades psicológicas básicas (NPBs) de autonomía y competencia, flow y afecto positivo/negativo en estudiantes universitarios de música de Lima. Participaron 200 estudiantes de la especialidad de Ejecución Musical, 130 (65%) hombres y 63 (31.5%) mujeres, entre 18 y 35 años (M = 22.2, DE = 3.29), utilizando escalas para medir los Estilos Motivacionales Docentes; Satisfacción y Frustración de las Necesidades Psicológicas Básicas (NPBSFS); Afecto Positivo y Negativo (SPANAS); y Flow. Los resultados psicométricos fueron óptimos evaluados por un Análisis Factorial Confirmatorio y el coeficiente Alfa de Cronbach. De acuerdo con la Teoría de la Autodeterminación, se encontró que, en el modelo del bright side, el apoyo a la autonomía fue un predictor significativo para la satisfacción de las NPBs de autonomía y competencia. Además, la satisfacción de competencia fue identificada como predictor directo tanto del estado de flow como del afecto positivo. En el modelo del dark side, el estilo de caos predijo la frustración de las NPBs, y la frustración de la competencia resultó como predictor negativo del flow y del afecto positivo, mientras que positivo para el afecto negativo. Se encontraron diferencias significativas según género y tipo de universidad. Las limitaciones fueron el tamaño muestral y el diseño transversal. Se recomienda ampliar la muestra y realizar estudios longitudinales o experimentales para un análisis más profundo de las relaciones.
ÍtemAcceso Restringido
Modelo ProLab: Sanky Essential, bebida de Sanky con piña, una alternativa natural para la hipertensión
(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-07-10) Condori Condori, Delia Luz; Tejada Guillén, Lizet Magaly; Bellido Taborga, Jorge Baltazar; Uribe Laines, Oscar Alberto
De acuerdo a la Organización Panamericana de la Salud, la hipertensión arterial, está definida como presión arterial sistólica igual o superior a 140 milímetros de mercurio (mmHg) o presión arterial diastólica igual o superior a 90 mmHg. Estos valores elevados indican que el corazón está trabajando más de lo normal para bombear sangre a través de los vasos sanguíneos, lo que puede llevar a un aumento del riesgo de enfermedades cardiovasculares y enfermedad renal crónica si no se controla adecuadamente. La hipertensión arterial es un problema de salud pública que afecta a aproximadamente 1,280 millones de personas en todo el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2023. En el Perú, la situación es igualmente preocupante, ya que la prevalencia de hipertensión alcanzó el 19.4% de la población mayor de 15 años, lo que equivale a 6.5 millones de personas. Especialmente en Lima Metropolitana y el Callao, hay un total de 2,487,205 personas diagnosticadas con hipertensión en 2023. Este grupo enfrenta una creciente preocupación por su salud cardiovascular y la necesidad de productos naturales que puedan ayudar a regular su presión arterial sin recurrir a medicamentos convencionales. Las soluciones actuales en el mercado no cubren completamente estas necesidades, y existe una oportunidad significativa para desarrollar un producto funcional, natural y efectivo que atienda a este segmento. Sanky Essential, una bebida natural a base de Sanky y piña, aborda directamente esta problemática al ofrecer una alternativa saludable y funcional para ayudar a regular la presión arterial. Este producto no solo se alinea con las necesidades de salud cardiovascular de las personas hipertensas, sino que también contribuye a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente en las áreas de Salud y Bienestar (ODS 3) y Producción y Consumo Responsables (ODS 12). El índice de relevancia social (IRS) calculado para Sanky Essential demuestra un aporte importante hacia la sostenibilidad y el bienestar de la comunidad. La deseabilidad de Sanky Essential ha sido validada a través de experimentos y entrevistas con personas hipertensas, confirmando un alto interés por el producto y su disposición a pagar un precio accesible. En cuanto a la factibilidad, la producción y distribución del producto se realizará en colaboración con Bionaturista Corporation S.A.C., lo que asegura un proceso eficiente y de calidad. Por último, la viabilidad financiera ha sido demostrada mediante simulaciones que incluyen el método de Montecarlo, confirmando que el proyecto es financieramente sostenible bajo diversos escenarios de mercado. El análisis financiero del proyecto calcula un VAN de S/. 4, 383,999.51 con una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 169%, lo que demuestra que Sanky Essential es una inversión rentable, partiendo con una inversión inicial de S/778,578.32 (primer año), muestra un potencial de crecimiento considerable en los próximos cinco años, La rentabilidad social de Sanky Essential, medida a través del VAN Social, proyecta un crecimiento de S/. 3,694,444.51. Este análisis incluye la creación de empleos indirectos, la reducción de gastos en salud para los consumidores y el compromiso con prácticas sostenibles, como el uso de empaques reciclables y la optimización de la cadena de suministro para reducir desperdicios. Sanky Essential no solo busca ser un líder en el mercado de bebidas funcionales en Perú, sino también convertirse en un referente de cómo un producto natural puede mejorar la salud pública, al mismo tiempo que promueve el desarrollo económico y social en comunidades rurales. Sanky Essential es un proyecto innovador que combina salud, sostenibilidad y rentabilidad, abordando una necesidad crítica en el mercado mientras contribuye al bienestar de la sociedad y al desarrollo sostenible en Perú.
ÍtemAcceso Restringido
Modelo ProLab: Allinta Mikhuy App, una propuesta sostenible para mejorar la calidad de vida de los agricultores de las fértiles tierras del Valle Interandino de Calca, Urubamba y Anta, en el Cusco.
(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-07-10) Cáceres Granada, Giovanni; Castillo Jave, Eufer; Esparza Gallo, Alejandro Gonzalo; Quillahuaman Auccacusi, Albert; Sánchez Paredes, Sandro Alberto
La Allinta Mikhuy App es una solución digital innovadora y sostenible que busca transformar las condiciones de los agricultores del Valle Interandino de Calca, Urubamba y Anta, en Cusco. En esta región, los agricultores enfrentan barreras que limitan su desarrollo económico, como la dependencia de intermediarios que compran sus productos a precios bajos, falta de infraestructura adecuada para transporte y almacenamiento, y un bajo acceso a tecnología. Estas limitaciones dificultan el acceso directo a mercados justos y limitan los ingresos de los productores locales. Allinta Mikhuy ha sido desarrollada para atender estos problemas de raíz, otorgando a los agricultores un recurso digital que facilita la comercialización directa de sus productos, eliminando la intervención de intermediarios y permitiendo una relación más equitativa en la cadena de valor agrícola. La plataforma permite a los agricultores listar y negociar sus productos de forma justa, mejorando sus ingresos y aumentando su participación en el proceso de comercialización. La viabilidad económica y social del proyecto ha sido confirmada mediante un análisis financiero, que muestra un Valor Actual Neto (VAN) positivo y una Tasa Interna de Retorno (TIR) superior al costo de capital. Estos resultados subrayan que Allinta Mikhuy no solo es una solución viable y rentable, sino que también tiene un modelo de negocio escalable, que permite su implementación en otras áreas rurales del país, adaptándose a nuevas comunidades y contextos de manera sostenible. A nivel social, el impacto de Allinta Mikhuy es significativo: la plataforma contribuye al desarrollo rural inclusivo al empoderar a los agricultores, reduciendo su vulnerabilidad económica y promoviendo una salida de la pobreza. La plataforma también se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, promoviendo un crecimiento económico inclusivo y sostenible en las comunidades agrícolas.
ÍtemAcceso Restringido
Modelo Prolab: Cero Mercurio, Producto financiero que permite adquirir equipos de alta tecnología para pequeños mineros y mineros artesanales
(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-07-09) Sarachaga Horna, Carlos Miguel; Sanguineti Espinoza, David Ismael; Rojas Huamán, Jefrin; Boza Solís, Nelson Nicolás; Núñez Morales, Nicolás Andrés
Esta investigación aborda un problema ambiental y social significativo en el sector de la minería peruana, específicamente en la pequeña minería y minería artesanal, actividades que constituyen pilares de la economía nacional. Estas operaciones, a menudo en proceso de formalización, emplean métodos que incluyen el uso de mercurio, lo que genera graves impactos ambientales y en la salud de los trabajadores. El estudio analiza la complejidad de esta problemática y su efecto en las comunidades mineras y el desarrollo nacional. Desde la perspectiva financiera, la investigación destaca el rol clave de instituciones como las cajas municipales de ahorro y crédito (CMAC), que promueven la inclusión financiera y apoyan a pequeñas empresas. Estas instituciones han sido fundamentales para el desarrollo económico en diversas regiones del Perú. El enfoque geográfico del estudio se centra en Arequipa, una región con un alto número de mineros registrados en el Registro Integral de Formalización Minera (REINFO). A través de entrevistas bajo la metodología Design Thinking, se identificaron las necesidades prioritarias de los mineros, lo que permitió diseñar un Producto Mínimo Viable (MVP) que fomenta prácticas más seguras y sostenibles. El modelo de negocio se desarrolla utilizando el Business Model Canvas (BMC), que evalúa sostenibilidad, escalabilidad e impacto social. Este enfoque está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, promoviendo un impacto positivo en las dimensiones ambiental, económica y social. El análisis cuantitativo y descriptivo permite validar la solución propuesta y su aceptación en el mercado. El análisis económico proyecta un Valor Actual Neto (VAN) de S/ 1.85 millones y una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 116.64%, confirmando su viabilidad financiera. En el ámbito social, el proyecto presenta un índice de relevancia del 50% respecto al ODS 9, alcanzando un VAN social de S/ 6.87 millones, gracias al aumento de ingresos de los mineros y la reducción de costos por uso de mercurio. En conclusión, la investigación ofrece una solución innovadora para reducir el uso de mercurio, promoviendo una minería artesanal más responsable, sostenible y alineada con las necesidades del sector en el Perú.