resultados
Filtros
Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP
Elije un grado académico para listar sus colecciones
Documentos depositados recientemente
Informe sobre expediente de relevancia jurídica, Nº1060-2021-Ad Hoc, E-2835, Laudo arbitral de fecha 11 de mayo de 2022 recaído en la controversia entre Bridges Business Solutions S.A.C. y Seguro Social de Salud-ESSALUD
(Pontificia Universidad Católica del Perú) Matto Rocha, Daniela Sofia; Chahud Cosio, Daniel Karim
El presente informe radica en el análisis de lo decidido en el laudo arbitral emitido en
el Expediente N° I060-2021-AD HOC. Dicho arbitraje se origina en el contexto de la
pandemia COVID-19, a causa de la emisión de la Orden de Compra N° 453580897
por parte del Seguro Social de Salud-ESSALUD (en adelante, “La Entidad” o
“Essalud”) en favor de Bridges Business Solutions S.AC. (en adelante, “El Contratista”
o “Bridges”) mediante la cual dispone la adquisición de treinta mil unidades de
respiradores tipo KN-95, traídos de China, por un monto contractual ascendente a
360,000.00; en el marco del Decreto Supremo N° 010-2020-SA que determina que la
adquisición de bienes se encuentra enmarcada en el Estado de Emergencia sanitaria;
la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado (en adelante, LCAE) y el
Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado (en adelante,
RLCAE) aprobado por Decreto Supremo N° 0344-2018-EF y modificado por el
Decreto Supremo N° 377-2019-EF, normas vigentes en ese momento.
La controversia reside en que, durante la ejecución de prestaciones en el plazo de
ejecución contractual, el Contratista excede con creces las penalidades por mora; se
cuestiona la subsanación de observaciones; y, se resuelve el contrato por dichas
circunstancias. El Contratista intenta justificar el plazo transcurrido como no atribuíble
a éste, debido a demoras en la base China debido a cambio de normativas; así como,
refiere sí haber subsanado las observaciones efectuadas en su totalidad. En esa
línea, se cuestiona la validez y eficacia de la resolución contractual, cuestionando su
sustento. Por su parte, la Entidad sí atribuye el plazo transcurrido al Contratista,
siendo que es éste quien contrata con el Estado. Así, refiere que ante el
incumplimiento de subsanación de observaciones, el plazo de mora sigue
transcurriendo. Lo cual, devenga en una resolución válida y eficaz, de acuerdo a la
Entidad.
Conforme a lo planteado, en el presente informe se tiene como objetivo principal el
análisis de la resolución contractual y de la presencia de sus presupuestos legales,
para lo cual se profundiza en la contratación, el plazo transcurrido, las observaciones
y sus subsanaciones correspondientes, así como, las formalidades inherentes al
proceso de resolución contractual.
Front instabilities in stochastic reaction-diffusion equations
(Pontificia Universidad Católica del Perú) Abal Chavez, Daniel Joel; Vásquez Rodríguez, Desiderio Augusto
Las reacciones químicas autocatalíticas dan lugar a fenómenos complejos como las reacciones oscilatorias y la formación de patrones químicos. Experimentos en las reacciones de Belousov-Zhabotinsky y de iodato-ácido arsenioso (entre otras) exhiben frentes de
reacción que separan reactivos de productos de la reacción. La propagación de los frentes es debida al efecto conjunto de la reacción y la difusión molecular. La mayoría de los estudios teóricos en estos sistemas se basan en modelos deterministas. Sin embargo,
al realizar experimentos, fluctuaciones aleatorias estarán presentes. El objetivo de este trabajo es realizar un análisis numérico de los efectos del ruido externo en frentes de reacción-difusión. Nos enfocamos en un sistema c ́ubico de reacción-difusión con dos especies químicas que poseen distintos coeficientes de difusión. Al propagarse en dominios bidimensionales, estos frentes experimentan inestabilidades transversales que dependen de la razón entre dichos coeficientes. En esta tesis, exploramos cómo el ruido estocástico influye en estas inestabilidades. Para ello, aplicamos dos métodos numéricos para resolver ecuaciones diferenciales estocásticas: Heun y Milstein. Resolvemos numéricamente el sistema para distintos valores del ancho del dominio, observando transiciones entre estados estacionarios del sistema. Encontramos que el ruido incrementa la velocidad del frente
de propagación. También observamos que, al aumentar el ruido, las transiciones ocurren
en dominios de menor ancho. Además, cuando la amplitud del ruido es muy pequeña, las ecuaciones estocásticas pueden aproximarse a ecuaciones diferenciales de difusión. Los resultados obtenidos con esta aproximación son altamente confiables, ya que se asemejan
a la solución completa estocástica.
Eutanasia para un sueño moderno / Paisajes de un litoral urbano. Reciclaje y huella del Edificio Las Gaviotas como nueva infraestructura urbana pública paisajista
(Pontificia Universidad Católica del Perú) Rios Castillo, Giann Franck; Leguía Alegría, Mariana
El reciclaje como decisión contemporánea para operar, para intervenir y revalorar un
edificio moderno, como oportunidad para reconfigurar y recuperar un entorno urbano y
espacio geográfico degradado. ¿Qué pasa si el espacio geográfico, arquitectónico,
usuarios y sus actividades se engranan en un borde dinámico y cambiante? En el caso del
litoral costero de Lima como borde, la respuesta deambula entre el esplendor, la
afectación, el olvido, la resiliencia y la incertidumbre. A través de los años, en este se
ha subrayado el vínculo hombre-naturaleza y se han construido paisajes desde sus
primeras ocupaciones. El panorama actual denota dicho vínculo mermado, una
metrópoli desprovista de espacios públicos en esencia que necesita incorporar estos
espacios geográficos significativos como alternativa. Ante la incertidumbre, surge la
oportunidad de fijar la mirada y re pensar intervenciones que consigan resignificar
paisajes del actual litoral urbano. Para el proyecto de fin de carrera se decide intervenir
el Edificio Las Gaviotas (1960), diseñado por el arquitecto Daniel Arana Rios, ubicado en
la playa La Herradura en el distrito de Chorrillos. Se plantea resaltar su valor arquitectónico
y de hito simbólico en el espacio geográfico en el que se emplaza, abriéndolo,
despojándolo de su actual programa privado en desuso, e integrándolo a la
propuesta de un programa público urbano, a escala de Masterplan, que se proyecta para la
playa donde se ubica. Un programa público alternativo relacionado al ocio, deporte y la
salud, aspectos relevantes en la identidad del lugar actualmente desestimados. Después
del análisis formal, se decide reciclar los cimientos y liberar la estructura,
adicionando una nueva infraestructura paisajística que se ancla en el emplazamiento,
generándose nuevas espacialidades y reforzando vínculos con el entorno. Finalmente
se plantea y programa la muerte física y periódica del edificio antiguo, quedando huella
tangible para un uso mayoritario y simbólica como memoria de lo que fue en su
momento de esplendor. Esta propuesta representa una operación como oportunidad
para devolver calidad a la playa y poner en agenda la recuperación de este espacio
geográfico en general, motivación detonante que estimuló el trabajo conseguido.
Desafíos de movilidad en zonas periféricas de Lima: estudio de caso Av. Nicolás Ayllón - Av. Nicolás de Piérola
(Pontificia Universidad Católica del Perú) Arriola Laura, Scott Andres; Reyes Peralta, Brayan Cesar; Cabrera Vega, Félix Israel
De acuerdo con UN-Habitat (2022), se estima que para el año 2070 la población que
residirá en zonas urbanas aumentará en un 58%. Por ello, es de vital importancia, desarrollar un
plan urbanístico que garantice la descongestión vehicular, la disponibilidad de espacios adecuados,
la seguridad urbana y una gestión eficiente del espacio público. En este contexto, la presente
investigación tuvo como objetivo principal, evaluar integralmente la movilidad de peatones y otros
modos de transporte en el área correspondiente a la intersección de la Av. Nicolás Ayllón con la
Av. Nicolás de Piérola.
El enfoque metodológico de la investigación fue del tipo mixto. En el ámbito cualitativo,
se realizaron entrevistas exploratorias y se diseñó un mapa de barreras. En cuanto al enfoque
cuantitativo, se recopilaron datos mediante encuestas no probabilísticas, conteos de flujos
peatonales y vehiculares, y se llevó a cabo el modelamiento y rediseño del tránsito en la
intersección utilizando el software VISSIM. Los resultados del análisis revelaron que la
infraestructura vial de la intersección evaluada se encontraba en condiciones deficientes de
accesibilidad. Además, se concluyó que los peatones suelen evitar el uso de puentes peatonales
debido al tiempo y esfuerzo que implican, prefiriendo cruzar por la vía vehicular, a pesar del riesgo
que esto representa para su seguridad.
Finalmente, mediante el modelo de microsimulación, se propuso una solución integral de
gestión del tránsito. Esta incluye la habilitación de rutas seguras para peatones a través de la
instalación de semáforos y rutas peatonales, así como la reubicación de los paraderos transporte
público mediante la colocación de bahías. Estas medidas permitieron garantizar la seguridad de
los peatones sin afectar de manera significativa el tránsito vehicular. De esta forma, se logró un
equilibrio que beneficia tanto a los peatones como a los conductores en la intersección evaluada.
Un aporte de la química en la museografía: estudio de objetos del Museo de Arqueología Josefina Ramos de Cox mediante técnicas analíticas
(Pontificia Universidad Católica del Perú) Castro Lescano, Paola Vanessa; Gonzales Gil, Patricia Elena
El Museo de Arqueología Josefina Ramos de Cox (MAJRC) de la Pontificia Universidad
Católica del Perú es un museo universitario que alberga una amplia variedad de colecciones
conformadas por piezas provenientes de excavaciones vinculadas a investigaciones
arqueológicas en nuestra ciudad y en otras partes del Perú. Entre estos sitios se incluyen las
huacas ubicadas en la zona arqueológica de Tablada de Lurín y el antiguo Fundo Pando.
Además de estas colecciones, el museo cuenta con piezas provenientes de donaciones de
diversos colaboradores.
El museo resguarda colecciones de piezas de material cerámico, objetos metálicos y textiles,
entre otros, provenientes de diversas culturas y que se extienden a lo largo de un amplio
rango de periodos en la historia de nuestro país. En relación con estas piezas, surgen
preguntas clave sobre los materiales utilizados en su manufactura. Por ejemplo, ¿qué
pigmentos fueron empleados para la decoración de las piezas de cerámica? ¿Qué colorantes
se usaron para teñir los textiles? Asimismo, en el caso de los objetos metálicos, se planteó
abordar temas sobre corrosión y aleaciones que repercuten directamente en la conservación
de los mismos. Para responder a estas preguntas, resulta imprescindible adoptar un enfoque
interdisciplinario, en el que la química juega un papel fundamental al permitir el análisis
detallado de los materiales que componen cada pieza, proporcionando información valiosa
sobre su composición y estado de conservación.
El objetivo del presente trabajo fue obtener información detallada sobre la composición y
técnicas de manufactura de piezas seleccionadas del MAJRC, utilizando diversas técnicas
analíticas químicas. La información obtenida proporcionó datos que contribuyen a temas
relacionados a la manufactura de los objetos prehispánicos. Datos como la composición
química de dichos objetos fueron proporcionados a la directora y conservadora del museo,
quienes pueden utilizarlos con fines museográficos y de conservación.