Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Business Consulting a PERLUBE S.A.C.
(Pontificia Universidad Católica del Perú) Castro Rodríguez, Mirella Nataly; Cieza Arévalo, Rodrigo Alonso Lorenzo; Pozo Gutiérrez, Engels Owen; Guevara Sanchez, Daniel Eduardo
Perlube S.A.C. es una empresa que se encuentra en el rubro de hidrocarburos en
específico en la venta de lubricantes para motores e industrias en general que inició
operaciones en Perú en 2021, el objetivo inicial de Perlube S.A.C. era poder brindarle una
solución comercial a sus clientes que requieran el uso de lubricantes como parte de su
negocio. El objetivo principal de la consultoría realizada fue identificar los problemas
principales que tiene Perlube S.A.C. que han generado como resultado que no se puedan
lograr los objetivos establecidos por la compañía, para poder identificar estos problemas se
tuvieron que realizar entrevistas a profundidad con diversos colabores de Perlube y reuniones
de trabajo con los dueños y gerentes de Perlube S.A.C.
Detectados los problemas se realizó un análisis de las principales causas raíz con la
finalidad de poder desarrollar posibles alternativas de solución que permitan a Perlube lograr
un impacto positivo. Se trabajaron diversas metodologías como canvas, FODA, Matriz de
Ansoff, Matriz Factis, Matriz de priorización causa raíz, Matriz beneficio, entre otras. Con
este conjunto de matrices que se desarrollaron pudieron dar como resultado que el problema
principal de Perlube es: Falta de una planificación integral de crecimiento sino un deseo
general de poder incrementar las ventas, pero sin tener una estructura clara que pueda
soportar el crecimiento o indicadores generales de crecimiento fuera de los indicadores
comerciales, lo que decanta en un enfoque comercial sin una visión estratégica de marketing
para desarrollar promociones, segmentar y crear una oferta de valor diferencial. Este
problema como tal tienes causas raíz: (a) Falta de promociones para sostener las ventas, (b)
Falta de segmentación de clientes y (c) Estructura organizacional enfocada en ventas.
En líneas con lo mencionado y con la finalidad de mejorar para alcanzar las metas
propuestas por la gerencia de Perlube, crecimiento en ventas sostenibles en el tiempo, se
recomienda la creación de una gerencia de Marketing, mediante el cual se defina el objetivo y
crear un plan estratégico de Marketing orientados a programas de fidelización, segmentación,
promoción y valor de marca. Para poder evidenciar que la propuesta presente es rentable y
viable, se desarrollaron revisiones de los estados financieros actuales y una proyección de
cómo se verían estos cuando se incurran en los gastos proyectado de planilla y presupuesto de
marketing con un horizonte de 3 años que es el horizonte contractual que tiene Perlube con la
marca Mobil.
Regulación responsiva: un antídoto contra la discrecionalidad en las penalidades distintas a la penalidad por mora en la contratación pública
(Pontificia Universidad Católica del Perú) Maguiña Saavedra, Walter Martín; Villavicencio Benites, Luis Fernando
El trabajo analiza las deficiencias en la regulación de penalidades en las contrataciones públicas en el Perú, centrándose en la aplicación de sanciones distintas a la penalidad
por mora. Estas penalidades, reguladas por el artículo 163° del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, generan conflictos debido a su discrecionalidad y falta de claridad. La imposición rígida de sanciones fomenta litigiosidad, desconfianza y afecta la eficiencia en la ejecución de obras públicas. Ante ello, se propone implementar la regulación responsiva, un modelo adaptativo que combina medidas persuasivas y sancionadoras según el comportamiento del contratista.
Este enfoque promueve la corrección de incumplimientos de manera proporcional,
evitando sanciones automáticas y fomentando el diálogo entre el Estado y los contratistas. La regulación responsiva facilita una gestión eficiente de los recursos públicos, reduce costos administrativos y refuerza principios de buen gobierno, como la transparencia y la equidad. Además, permite diferenciar entre incumplimientos leves
y graves, aplicando sanciones solo cuando sea necesario. Esta propuesta contribuiría a optimizar los procesos de contratación, fortalecer la confianza en las instituciones y garantizar una ejecución oportuna y eficiente de proyectos públicos. En conclusión, la regulación responsiva se presenta como una alternativa innovadora para transformar las penalidades en mecanismos justos y efectivos, alineados con los intereses del Estado y la sociedad.
La propuesta de valor al empleado basada en un modelo de recompensa total y su influencia en la intención de permanencia de los colaboradores en el área comercial del Banco ABC - Región Sur Chico
(Pontificia Universidad Católica del Perú) Garcia Paucar, Sandra Eloisa; Rivas Vicente, Aimé Alicia; Llontop Gómez, Mónica María
El sector bancario en Perú es uno de los más prominentes y competitivos, jugando
un papel vital en el impulso del crecimiento económico al proporcionar una amplia gama de
servicios financieros y generar oportunidades de empleo. Sin embargo, la competencia
dentro de este sector requiere que las entidades financieras cuenten con colaboradores
altamente capacitados y motivados para ofrecer servicios de alta calidad. Por lo tanto, es
crucial que estas empresas implementen prácticas que influyan en la retención de
colaboradores.
El propósito principal de esta investigación es analizar la Propuesta de Valor al
Empleado basada en un Modelo de Recompensa Total ofrecido por el Banco ABC y su
influencia en la intención de permanencia de colaboradores del área Comercial de la Región
Sur Chico. Se emplea una metodología cuantitativa que incluye una encuesta dirigida a los
colaboradores de dicha área, evaluando cuatro variables: Compensación y beneficios,
Balance vida-trabajo, Desempeño y reconocimiento, y Desarrollo y oportunidades de
carrera, desde la perspectiva de los empleados.
Los resultados revelan que la variable "Compensación y beneficios" del modelo de
Recompensa Total del Banco ABC tiene una influencia significativa en la intención de
permanencia de los colaboradores del área comercial en la Región Sur Chico. Además,
otras variables como el Balance vida-trabajo, Desempeño y reconocimiento, y Desarrollo y
oportunidades de carrera también muestran un nivel de significancia considerable.
Finalmente, una vez cumplido el objetivo definido, la investigación ofrece conclusiones y
recomendaciones para futuros estudios en el área.
¿Sancionando a toda costa? La necesidad de reformular el principio de adecuación social a fin de reprimir y/o desincentivar la publicidad discriminatoria
(Pontificia Universidad Católica del Perú) Sánchez Covarrubias, Andrea Paola; Valencia-Dongo Medina, José Agustín
La presente tesis tiene la finalidad de demostrar la conveniencia de modificar el texto del literal a) del artículo 18° del Decreto Legislativo N°1044 a fin de contar con una regulación objetiva, que identifique claramente el tipo infractor, que permita que su aplicación brinde seguridad jurídica y que se limite a reprimir la publicidad discriminatoria o que contenga estereotipos sociales.
Para lograr el objetivo antes descrito, la investigación se basa en desarrollar el contenido del referido Principio de Adecuación Social para lograr delimitar el objeto de tutela de este. Asimismo, se realiza un análisis sobre los casos resueltos por la Autoridad Administrativa - INDECOPI, una revisión de la legislación comparada tomando como referencia los cambios regulatorios y tratamiento que se han visto en diferentes países tales como Estados Unidos, España, Chile y Argentina; y, finalmente, efectuar un análisis de Impacto Regulatorio Ex Post con el objetivo de validar la necesidad de realizar un cambio regulatorio del referido artículo.
En ese sentido, las conclusiones de la presente tesis lograrán demostrar la necesidad y conveniencia de realizar un cambio regulatorio en la redacción del literal a) del artículo 18° a fin de afrontar los problemas jurídicos identificados en la actual aplicación del Principio, tales como: (i) no contar con parámetros objetivos que permitan identificar cuando una publicidad pueda inducir a realizar actos ilegales y/o de discriminación, (ii) falta de claridad en la aplicación de la norma en la medida que las autoridades aún no poseen criterios uniformes en su identificación, (iii) falta de delimitación de la norma que obedezca a su objeto de tutela; y, finalmente, (iv) la actual aplicación de la norma que se viene ejecutando no genera seguridad jurídica, al no poder determinarse objetivamente cuando nos encontramos frente a este supuesto infractor, y, por el contrario, su determinación dependería de la interpretación de los funcionarios designados a cada caso.
Por otro lado, desde el punto de vista social, la presente investigación busca demostrar que las normas publicitarias que se han dado en legislaciones de diferentes países tales como España, Chile y Argentina, han sufrido modificaciones en su redacción justamente como respuesta de los cambios sociales que se han vivido en los últimos años; así como, que se ha tomado mayor interés en que sus regulaciones publicitarias recojan textualmente la protección de grupos vulnerados socialmente a fin de brindar mayor protección a los mismos y establecer claramente la represión de cualquier tipo de publicidad que pueda promover estereotipos sociales.
Sistematización de las estrategias de comunicación de la Municipalidad Metropolitana de Lima para la promoción del deporte y la actividad física en el contexto de COVID -19
(Pontificia Universidad Católica del Perú) Huamaní Junes, Susan Paola; Rodriguez Gonzalez, Yolanda Luisa Clorinda
En el contexto de crisis sanitaria provocada por la pandemia de COVID-19, la Municipalidad
Metropolitana de Lima implementó diversas estrategias de comunicación para promocionar el
deporte y la actividad física, a fin de preservar el bienestar y la salud de la población. La
presente investigación tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la Municipalidad
desde la perspectiva comunicacional en la promoción del deporte y la actividad física. La
investigación sigue un enfoque cualitativo, complementado con un análisis cuantitativo de
contenido. A través de un diseño metodológico de sistematización para reconstruir la
experiencia de la Subgerencia de Deportes de la Municipalidad Metropolitana de Lima, se
analizaron tres ejes: las estrategias de comunicación gubernamental, las alianzas estratégicas y
comunicación de crisis. Basado en entrevistas semiestructuradas y revisión documental, se
examinan las estrategias de comunicación utilizadas para promocionar los diferentes
programas de deportes. Los resultados muestran el desarrollo de una serie de estrategias de
comunicación gubernamental a pesar de la falta de un plan de comunicaciones estructurada;
identifica a los actores clave de las alianzas estratégicas para fortalecer y ampliar el alcance de
los programas y reconoce una rápida respuesta ante la crisis, adaptando sus programas
presenciales al entorno digital.