Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Análisis de la validez del diseño del proyecto “Comunidad amable de los Chankas” en su intervención con la mejora de la gestión de EIB en los niveles inicial y primaria de los distritos de Turpo y Huancaray
(Pontificia Universidad Católica del Perú) Damián Condor, Estrellita Chantall; Orellana Taipe, Génesis Daniela; Hernández Garavito, Jorge Fernando
La presente investigación tiene como objetivo analizar la validez del diseño de un
proyecto de Educación Intercultural Bilingüe “Comunidad amables de los Chankas” en el nivel
ExDure, durante la implementación, en su intervención en la provincia de Andahuaylas, región
Apurimac Perú. La metodología que se utilizó para el análisis es “La evaluación de
consistencia y resultado” del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo
Social en sus siglas CONEVAL. Y las herramientas de análisis son el Marco Lógico, Matriz
de Marco Lógico y Teoría de Cambio.
Para llevar a cabo la validez del diseño del proyecto se conceptualizó primero la
importancia de los proyectos sociales, las características del diseño, la metodología y formas
de evaluación y las herramientas que permitan evaluar el diseño de un proyecto. Asimismo,
se contextualiza la educación Intercultural Bilingüe (EIB) en América Latina, Perú y
Andahuaylas, y se presentó la problemática en cuanto a la EIB en la población indígena en
Perú y Andahuaylas. Finalmente, se describió y comparó tres proyectos de EIB de su
intervención en la provincia de Andahuaylas.
El análisis realizado al diseño del proyecto brinda como resultado que el proyecto
“Comunidad Amable de los Chankas” es válido, pero con ciertas incongruencias en algunas
partes de la herramienta presentadas. Por lo cual, se propusieron una serie de propuestas al
Marco Lógico, Matriz de Marco Lógico y reconstrucción a la Teoría de Cambio; con la finalidad
de aportar a existentes o futuros proyectos en EIB para aportar al desarrollo de la educación
en comunidades andinas del Perú.
Determinantes de la producción científica en los institutos públicos de investigación en el Perú: estudio colectivo de casos
(Pontificia Universidad Católica del Perú) Castro Abad, Juan Jesús; Hernández Cenzano, Carlos Guillermo
La presente investigación evaluó los factores que influencian en la productividad científica de tres Institutos Públicos de Investigación (IPI) los cuales son: Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN), Instituto Tecnológico de la Producción (ITP) y el Instituto Geofísico del Perú (IGP), mediante la aplicación de una metodología mixta y una estrategia de estudio colectivo de casos para el análisis de datos. De acuerdo con la naturaleza de la metodología planteada, el estudio requiere el desarrollo previo de diversas proposiciones (que son básicamente concepciones teóricas empíricas) a ser validadas con los resultados obtenidos por el estudio. En ese sentido, cada proposición representa una variable a analizar; las variables planteadas se agrupan de la siguiente manera: Factores internos (recursos humanos, acceso a base de datos, infraestructura equipamiento y suministros, área temática, esquema organizacional y tecnología) y factores externos (factores tecnológicos, redes de cooperación, acceso a financiamiento y política científica y tecnológica). Los resultados muestran que los factores internos determinantes en la productividad científica de los IPI son: La infraestructura equipamiento y suministros y los recursos humanos; ello se debería a que todas las entidades analizadas realizan acciones delaboratorio especializado, cuyo equipamiento y suministros necesitan constantemente actualización, los cuales necesariamente deben ser manipulados y gestionados por personal calificado (recurso humano) sin embargo es importante evaluar la motivación de ese personal. Respecto a los factores externos se determinó que el financiamiento, la institucionalidad y las redes de cooperación son los más influyentes en la productividad científica, debido a que no es posible desarrollar alguna actividad científica sin recurso económico, así mismo la institucionalidad de las entidades es determinante, porque garantiza el respaldo a los investigadores y fomenta la normal operatividad de la actividad científica; por último el nivel de interacción con otras entidades a través de mecanismos formales como convenios o redes de cooperación permite a las instituciones analizadas generar mayores resultados en términos de producción científica.
Estudio de prefactibilidad para la implementación de una planta acopiadora y procesadora de palta Hass en Huánuco para exportar a China
(Pontificia Universidad Católica del Perú) Gutarra Parquero, Nalia Rosa; Silva Alarco, Luciano
La palta es una fruta con características nutritivas únicas que está siendo valorada en el
mercado internacional. De todas las variedades que existen (Hass, Fuerte, Bacon, etc.), la
palta Hass es la más comercial por su consistencia, duración y resistencia al transporte.
En el Perú, las mayores regiones productoras son La Libertad, Lima, Ica, Arequipa,
Moquegua, Junín, Apurímac, Cusco, Áncash y Huancavelica. El Perú tiene la ventaja de ser
bioceánico y de que la Cordillera de los Andes forme parte de su territorio. Esto lo hace
poseedor de una variedad de climas y ecosistemas ideales para la agricultura.
El presente trabajo desarrolla los estudios necesarios (mercado, económico financiero,
técnico y legal) para implementar una planta que acopie las paltas de las provincias del
departamento de Huánuco. Estas serán procesadas y trasladas al país de China por el puerto
de Shanghái.
Se estudia el mercado, las características del producto y las preferencias del cliente asiático.
Se analiza la oferta y la demanda para establecer la demanda del proyecto. Se iniciará
exportando 2 736 toneladas de palta en el 2024 y en el 2029 se exportarán 3 277 toneladas.
Se hace un estudio de la localización y se define la ubicación de la planta en la provincia de
Ambo en la región de Huánuco. El análisis se hace mediante la ponderación de factores.
También se determinan los requerimientos para las características del inmueble y los
requerimientos del proceso productivo.
Asimismo, se estudia la parte económica y financiera del proyecto. Los requerimientos
presentados se utilizan para precisar la totalidad de la inversión de S/ 2 852 955. Se
demuestra que el proyecto es rentable con un VAN económico y financiero de S/ 1 809 107
y S/ 2 664 458 respectivamente. La rentabilidad también ha sido demostrada con los
indicadores de TIR E (41,3%) y TIR F (54,6%), puesto que los valores alcanzados son
mayores al WACC (21,28%) y COK (11,21%).
Resiliencia homosexual y la formación de una identidad colectiva en el contexto del conflicto armado interno en San Martín y Huánuco (1980-2010)
(Pontificia Universidad Católica del Perú) Pillaca Cayllahua, Ana Lucía; Alegre Henderson, Magally
El objetivo de esta tesis es analizar actos de resiliencia por parte de disidentes sexuales y de
género durante y poco después del conflicto armado interno a lo largo del valle del Huallaga,
en las regiones de San Martín y Huánuco entre 1980 y el 2010. En el Perú, la homosexualidad
era considerada una enfermedad y, para integrantes de los grupos subversivos, también una
amenaza social. Este odio fue el desencadenante de crímenes contra esta población de parte de
Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru, quienes se repartieron el
control de San Martín y Huánuco.
A través de un estudio de documentos provistos por la Comisión de la Verdad y la
Reconciliación, testimonios orales de sobrevivientes, fotografías y fuentes audiovisuales; esta
tesis demostrará que los homosexuales recurrieron a diversas estrategias que les permitieron
afrontar un contexto de violencia exacerbada debido a la presencia de la subversión, las fuerzas
armadas y policiales, y el narcotráfico imperante esas regiones. Estas estrategias, además, se
prologaron hasta la primera década del siglo XXI como parte de una lucha para la visibilizar
estos crímenes y reivindicar los derechos de la recién llamada comunidad sanmartiniana LGBT
en términos de salud, reparación y justicia.
Estudio comparativo del desarrollo del lenguaje en niños de 24 a 30 meses según nivel educativo de los padres, en el distrito de Anta, Región Cusco
(Pontificia Universidad Católica del Perú) Quispe Rojas, Ilce Tongshi; Frisancho Tupayachi, María Rosario; Barreno Vereau, Emma Virginia
El estudio tuvo como objetivo fundamental comparar el desarrollo del lenguaje en niños de 24 a 30 meses, usuarios de Programas no escolarizados de educación Inicial (PRONOEI), según el nivel educativo de sus padres en el distrito de Anta, región Cusco, siendo la población de estudio 35 niños de esta franja de edad. La investigación adoptó un enfoque cuantitativo, recopilando datos relevantes y utilizando pruebas estadísticas para validar la hipótesis, tipo descriptivo comparativo con un diseño no experimental con corte transversal, analizando datos de dos grupos. Se utilizaron el Test MacArthur para evaluar el desarrollo del lenguaje de los niños y un cuestionario para recopilar el nivel educativo de los padres. El procesamiento de datos incluyó análisis estadístico descriptivo e inferencial con SPSS y Excel. Los resultados descriptivos sugieren un mayor desarrollo del lenguaje en niños con padres que tienen educación superior; sin embargo, el análisis inferencial no confirma estas diferencias estadísticas significativas en función del nivel educativo de los padres. Se concluye que otros factores no considerados, como el entorno socioeconómico, acceso a recursos educativos adicionales, estilo de crianza y tiempo dedicado a interactuar con los niños, podrían influir en el desarrollo del lenguaje. Los resultados respaldan un progreso superior en el desarrollo de vocalizaciones, palabras y gramática en niños cuyos padres tienen educación secundaria o superior. Se concluye que la estimulación lingüística proporcionada por los padres y las interacciones sociales juegan un papel importante en el desarrollo del lenguaje, independientemente del nivel educativo de los padres. Este estudio indica que el desarrollo del lenguaje infantil es influenciado por una combinación de factores más allá del nivel educativo de los padres.