Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP

Elije un grado académico para listar sus colecciones

Documentos depositados recientemente

ÍtemAcceso Abierto
La construcción de la memoria en relación con los procesos y experiencias de la maternidad en un contexto de trastornos afectivos
(Pontificia Universidad Católica del Perú) Ramos Maquera, Domenica Gabriela; Callirgos Patroni, Juan Carlos
La presente investigación pretende explorar, con un enfoque interseccional, las maternidades de seis mujeres en Arequipa, que comparten la experiencia de ser madres y un diagnóstico de trastorno afectivo, especialmente la depresión. Sin embargo, se exponen circunstancias que particularizan sus procesos y experiencias. Para este objetivo, se han activado sus propias memorias a través de entrevistas y la foto elicitación. Las maternidades, aunque comparten ciertas características, son totalmente individuales porque cada mujer posee diferentes condicionantes como la clase social, el número de hijos, estado civil, alguna enfermedad física de la madre o el hijo, incluso la imposibilidad de gestar. Estos determinan cada una de las experiencias. En este sentido, dichos factores determinan la configuración de cada experiencia materna. Asimismo, la investigación busca visibilizar cómo estas diferencias inciden en la forma en que cada mujer ejerce y comprende la maternidad, generando tensiones, resistencias y, a la vez, estrategias de afrontamiento particulares. De manera adicional, se consideran las historias de vida de las participantes, la influencia de sus figuras maternas y los paradigmas que han construido y transformado a lo largo de sus trayectorias. Por consiguiente, la maternidad se presenta como un proceso dinámico y relacional, que varía en el tiempo y se redefine con el crecimiento de los hijos, constituyéndose en un fenómeno complejo y en constante movimiento.
ÍtemAcceso Abierto
Business Consulting a la empresa Constructora Meneses S.R.L.
(Pontificia Universidad Católica del Perú) Pariona Benites, Ana Angela; Fiestas Trujillo, Iris Sharon; Canchero Ramirez, Melissa; Guevara Sanchez, Daniel Eduardo
El presente proyecto se enmarca en el ámbito del Business Consulting y está desarrollado para la Constructora Meneses S.R.L., empresa familiar con 27 años de trayectoria en la industria constructora de obra de ingeniería civil y extracción de piedra, arena y arcilla. Esta empresa ha operado en importantes proyectos de organizaciones como el Banco BBVA PERU, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, la Compañía minera Antamina S.A., Lima expresa S.A.C., la Municipalidad Metropolitana de Lima, entre otros. Asimismo, la Constructora Meneses S.R.L., se caracteriza por operar con maquinaria propia, lo cual representa una ventaja competitiva importante, permitiendo realizar sus actividades de transporte sin necesidad de externalizar este servicio, a diferencia de la mayoría de las empresas en el mismo rubro. De acuerdo a Mintzberg (1993), reconocido teórico de la gestión empresarial que ha revolucionado conceptos del Management, la estructura organizacional es elemental para el cumplimiento efectivo en cualquier empresa, subrayando la necesidad de un enfoque estructurado en la Gestión de Recursos Humanos. Es por ello, que al realizar la evaluación de la Constructora Meneses S.R.L. se ha identificado que esta no cuenta con una estructura organizacional debidamente definida y; por ende, presenta deficiencias en la Gestión de sus Recursos Humanos. Se ha observado una probable inexistencia de Planeamiento Estratégico en gestión humana puesto que los procesos de reclutamiento, selección, contratación y beneficios, inducción y desarrollo, principalmente, no se han estado manejando de la manera más estructurada, improvisando algunas actividades, afectando negativamente el rendimiento organizacional. El objeto de este Business Consulting es considerar y determinar los problemas existentes que recaen en gestión humana de Constructora Meneses S.R.L., y proponer alternativas de solución que mejoren los procesos actuales, tomando en cuenta puntos resaltantes como la reorganización en gestión humana para abordar la raíz del problema. Es preciso señalar que la implementación de estas soluciones no requiere de una inversión significativa y puede ser realizada por el equipo interno tras una capacitación adecuada y un seguimiento continuo. Según Kotter (1996), destaca la importancia del liderizar y de la gestión de un cambio en procesos de estructuración organizacional, subrayando la necesidad de un enfoque bien planificado y ejecutado. Por otro lado, la competencia desleal en el mercado industrial requiere que se analicen las alternativas propuestas para superar una probable inexistencia de planeamiento estratégico en Gestión Humana de la Constructora Meneses S.R.L. La implementación de una solución efectiva mejorará los mecanismos actuales de desarrollo en la Gestión Humana, resultando en una empresa mejor estructurada y con una postura más concurrente en el mercado. La Constructora Meneses S.R.L, gracias a su prestigio en el sector minero y a su amplia trayectoria y experiencia, puede beneficiarse ampliamente con este Business Consulting, dado a que le permitirá enfrentar desafíos relacionados con el cambio y la estructuración organizativa de manera más efectiva. El análisis en el campo de gestión humana permite establecer un planteamiento de solución que alineará dicha área con los objetivos estratégicos de esta empresa, desde un enfoque de implementación, seguimiento de procesos y elaboración de documentos necesarios. Por lo tanto, se concluye que este Business Consulting contribuirá con la empresa a contar con una gestión humana estructurada, organizada y con procesos optimizados, contribuyendo de manera efectiva al cumplimiento de sus principales objetivos organizacionales.
ÍtemAcceso Restringido
Modelo Prolab: Cuéntame, tu asesor financiero en WhatsApp
(Pontificia Universidad Católica del Perú) Cotrina Párraga, Briggitte Antonella Luz; Aguilar Saravia, Alonzo; Casaboza Ahumada, Bruno Nicolas; Pérez Morón, Walter Jesús; Sánchez Paredes, Sandro Alberto
El problema social identificado es la falta de habilidades de gestión financiera entre los microempresarios, particularmente en el control de ingresos y gastos. Esta deficiencia repercute negativamente en la estabilidad económica y en el crecimiento de sus negocios, ya que limita su capacidad para manejar recursos de manera eficiente y los expone a un mayor riesgo de endeudamiento o cierre. La solución planteada consiste en una plataforma accesible a través de WhatsApp, diseñada para que los microempresarios gestionen sus finanzas de forma sencilla y eficiente, sin necesidad de herramientas complejas. Esta aplicación permite registrar transacciones, separar las finanzas personales de las empresariales y generar reportes automáticos. Además, incorpora comandos de voz que facilitan la accesibilidad, lo que brinda a los usuarios un mayor control sobre sus operaciones financieras diarias. El impacto esperado de la propuesta es relevante tanto a nivel social como financiero. Desde la dimensión social, se proyecta que la solución contribuirá a mejorar la estabilidad económica de los microempresarios, fomentando un crecimiento inclusivo y la creación de empleos decentes, en concordancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En términos financieros, el modelo presenta un valor actual neto VAN de S/ 3,054,288.80 descontado al costo de oportunidad del capital COK 15.06%, con una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 59.87 % en el horizonte 2024 - 2029. Asimismo, la inversión inicial de S/ 1,125,752.37 se recuperaría en dos años y ocho meses, lo que demuestra la viabilidad del proyecto.
ÍtemAcceso Restringido
Plan estratégico de marketing digital de la empresa Adama Agriculture Perú S.A.
(Pontificia Universidad Católica del Perú) Aldana Yurivilca, Gonzalo Spasky; Pastor Monzón, Sandro; Loza Geldres, Igor Leopoldo
Este documento presenta el plan estratégico de marketing digital diseñado para Adama Agriculture Perú S.A., empresa enfocada en la comercialización de soluciones para la protección de cultivos en el mercado peruano. Su propósito es consolidarse como un socio estratégico en la promoción de la seguridad alimentaria, el suministro de insumos fitosanitarios y el impulso de prácticas agrícolas sostenibles. El análisis parte del reconocimiento de una problemática global: la creciente demanda de alimentos no satisfecha, provocada principalmente por el incremento poblacional y las pérdidas generadas por plagas agrícolas a lo largo de la cadena de producción. Esta situación repercute directamente en la seguridad alimentaria, así como en la calidad, los costos y los precios de los productos agrícolas. Bajo ese contexto, el uso adecuado de productos para la protección de cultivos se convierte en una herramienta esencial para garantizar la productividad del campo. Sin embargo, su aplicación inadecuada puede representar riesgos significativos para la salud humana y el medio ambiente. Por ello, el plan de marketing propuesto no solo busca evidenciar los problemas latentes, sino aprovechar el alcance que tienen las herramientas digitales actuales para fomentar una cultura de uso responsable, seguro y rentable para los agricultores en la región Junín, la misma que fue elegida como zona piloto debido a su alta diversidad de cultivos, niveles educativos, tecnológicos y socio económicos. El programa de educación abordará tres pilares fundamentales: Por un lado, la concienciación sobre la seguridad alimentaria a través de campañas educativas en redes sociales, blogs y videos informativos, se destacará el papel de los plaguicidas en la protección de cultivos y la reducción de pérdidas, contribuyendo así a una cadena alimentaria más segura y eficiente. Igualmente, se abordará la educación técnica para el uso responsable de este tipo de insumos a través de la implementación de una plataforma de capacitación digital para agricultores, que incluirá tutoriales, webinar, videos de experiencias reales y asesorías virtuales sobre el uso correcto de los productos, el manejo integrado de plagas y prácticas sostenibles para obtener los mayores beneficios de los productos que utilice y que ayude a reducir riesgos para su salud y su entorno. Por otro lado, se ejecutarán las estrategias de posicionamiento y fidelización a través del uso de herramientas de marketing digital como SEO, publicidad segmentada, email marketing y gestión de comunidades en redes sociales para atraer, educar y fidelizar a los agricultores, posicionando a la empresa como un real socio para el agricultor en soluciones agrícolas responsables. Este enfoque integral no solo busca generar un impacto positivo en la productividad agrícola, la salud de los trabajadores del campo y la sostenibilidad ambiental sino incrementar las ventas de la compañía de manera orgánica producto del mayor reconocimiento de la marca. Finalmente, podemos concluir que un marketing digital ético, educativo y orientado a las necesidades reales del agricultor puede transformar la percepción sobre el uso de plaguicidas en la producción agrícola y que en realidad son herramientas que ayudan de manera significativa a cubrir los desafíos globales de seguridad alimentaria.
ÍtemAcceso Abierto
La historia en los hilos: transformaciones en la práctica del bordado cayllomino en Chivay desde su consolidación como destino turístico
(Pontificia Universidad Católica del Perú) Huanca Lara, Grecia Sofía; Cánepa Koch, Gisela Elvira
Desde que la expedición polaca “Canoandes” lo difundiera como “el cañón más profundo del mundo” en 1981, el Cañón del Colca se ha consolidado como uno de los destinos turísticos más destacados del sur del Perú. Más de 40 años desde el inicio de estos procesos y bajo su impulso, las dinámicas dentro de la provincia de Caylloma y su capital, Chivay, han atravesado por cambios acelerados, dirigidos hacia la consolidación del lugar como un destino turístico. En este contexto, esta investigación propone prestar atención a la dinámica de una de las prácticas locales más presentes en la cotidianidad cayllomina, una de las más representativas de la provincia y de las más conocidas fuera de ella: el bordado cayllomino, que adorna las vestimentas de las mujeres y, eventualmente, comenzó a mostrarse en los souvenires o artesanías hechos para el consumo de los turistas cuando estos comenzaron a llegar a la zona. A partir de un trabajo de campo etnográfico, desarrollado con bordadoras y bordadores en Chivay entre marzo y mayo del 2024, la investigación busca analizar las transformaciones que el bordado cayllomino ha atravesado desde la introducción del mercado turístico en la provincia. Se propone comprenderlas a partir de tres dimensiones de su práctica: la organización social de la producción de los objetos, los objetos en sí mismos y los significados y representaciones que ostentan tanto los productos como los productores, los bordadores o artesanos.