Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP

Elije un grado académico para listar sus colecciones

Documentos depositados recientemente

ÍtemAcceso Abierto
“Una carretera más en la Amazonía, ¿Qué importa?”: análisis de la viabilidad socioambiental de la construcción de la carretera Jenaro Herrera – Colonia Angamos, distrito de Yaquerana, provincia de Requena, Región Loreto
(Pontificia Universidad Católica del Perú) Rodríguez Pajares, Héctor Francisco; Araujo Meloni, Jean Pierre
El proyecto de la carretera Jenaro Herrera – Colonia Angamos ubicado en la remota provincia de Requena, departamento de Loreto supondrá la generación de impactos ambientales y sociales acumulativos y significativos debido a la afectación de áreas naturales protegidas y territorios de comunidades indígenas. Asimismo, a pesar de que el proyecto no cuenta con instrumentos de gestión ambiental aprobados para identificar los posibles impactos sobre la biodiversidad, los recursos naturales y las poblaciones indígenas y no indígenas del área de influencia, ya se han construido más de 40 kilómetros de la ruta trazada para la carretera lo que constituye una vulneración de diversas normas de la legislación ambiental. A fin de evitar la ejecución de estos proyectos que son ambientalmente inviables, es preciso promover la implementación de procesos de Evaluación Ambiental Estratégica para planes, programas y políticas sectoriales y regionales para la ejecución de proyectos de infraestructura vial a cargo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones y de los Gobiernos Regionales.
ÍtemAcceso Abierto
Informe jurídico sobre la Sentencia del caso Beatriz y otros vs. El Salvador: una oportunidad perdida para enfrentar la criminalización absoluta del aborto
(Pontificia Universidad Católica del Perú) Santa Maria Manrique, Brenda Lucero; Bregaglio Lazarte, Renata Anahí
El presente informe jurídico analiza la decisión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Beatriz vs. El Salvador, enfocándose en su omisión de pronunciarse sobre el acceso al aborto como un servicio de salud reproductiva. A partir de ello, se revisan los estándares existentes sobre los derechos sexuales y reproductivos, así como las obligaciones estatales derivadas de estos. Igualmente, este informe examina el impacto de la criminalización absoluta del aborto en los derechos de las personas con capacidad de gestar, especialmente en contextos en los que se encuentra en riesgo su vida o salud, o cuando el feto presenta malformaciones incompatibles con la vida extrauterina. Finalmente, se analiza cómo esta criminalización refleja y refuerza una situación de discriminación estructural y violencia institucional, y cómo el limitado pronunciamiento de la Corte en este caso representó una oportunidad perdida para consolidar la protección de los derechos sexuales y reproductivos en la región.
ÍtemAcceso Abierto
Informe jurídico de la Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el Caso López Soto y Otros vs. Venezuela
(Pontificia Universidad Católica del Perú) Nájera Chaca, Nayeli Sofía; Constantino Caycho, Renato Antonio
Este informe analiza la responsabilidad internacional del Estado venezolano en la violación de los derechos a la libertad personal e integridad de Linda López Soto, a partir de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). El caso establece que el Estado conocía el riesgo real que enfrentaba Linda y no actuó con la debida diligencia para protegerla, incumpliendo tanto su obligación de respeto como de garantía frente a hechos cometidos por un particular. En cuanto al derecho a la libertad personal, se estudia cómo la omisión estatal permitió la privación ilegítima de libertad y la esclavitud sexual de Linda. Aunque la Corte introduce un test específico para identificar la esclavitud sexual, el informe señala que no desarrolló de manera suficiente el análisis sobre el “estado o condición” de esclavitud, limitando así la profundidad jurídica del fallo. También se evidencian fallas institucionales, sustentadas en estereotipos de género, que impidieron una respuesta efectiva ante la desaparición y el riesgo de la víctima. Respecto al derecho a la integridad personal, se analiza la calificación de los hechos como tortura sexual y la falta de actuación estatal para prevenir, investigar y sancionar. Se cuestiona la superficialidad del análisis sobre la finalidad específica del acto de tortura y la ausencia de una perspectiva de género e interseccionalidad. En conclusión, aunque el fallo representa avances relevantes, la evaluación de la Corte resulta parcial y superficial en aspectos clave, debilitando el impacto transformador de su jurisprudencia sobre violencia sexual y de género.
ÍtemAcceso Restringido
Informe sobre Casación Nro 16564-2024, relativo a la demanda contencioso administrativa interpuesta por Concesionaria IISA Norte S.A. contra la SUNAT y el Tribunal Fiscal respecto a la oportunidad de la deducción del gasto o pérdida por obras adicionales ejecutadas en el 2010
(Pontificia Universidad Católica del Perú) Loyaga Diaz, Hans Cristian; Sotelo Castañeda, Eduardo José
El presente informe jurídico analiza un caso complejo resuelto por la Corte Suprema mediante la Casación N.º 16564-2024, en el que se discute la oportunidad de imputación del gasto por obras adicionales de reparación realizadas por una concesionaria de infraestructura pública, como consecuencia de siniestros ocurridos en una carretera bajo concesión. Tanto la SUNAT como el Tribunal Fiscal y las instancias judiciales inferiores consideraron que el gasto debía reconocerse en el ejercicio 2009, año en que se estimaron razonablemente los daños, pese a que las obras fueron ejecutadas en 2010. La Corte Suprema revierte este criterio, señalando que el devengo del gasto se configura cuando se realizan las actividades de reparación (hecho sustancial), y no cuando se estima o reconoce preliminarmente. El análisis se sustenta en los artículos 37 (inciso d) y 57 (inciso a) de la Ley del Impuesto a la Renta, así como en las Normas III, VIII y IX del Título Preliminar del Código Tributario, respecto al uso auxiliar de los criterios contables. Asimismo, se examina cómo la naturaleza jurídico-administrativa del contrato de concesión, bajo la modalidad BOT, influye en la determinación del devengo, dado que los bienes siniestrados no forman parte del patrimonio del concesionario. Entre las principales conclusiones preliminares, se afirma que las estimaciones, si bien permiten el reconocimiento contable de un gasto, no generan por sí solas efectos tributarios; del mismo modo, el daño en un bien concesionado no implica una erogación deducible si no existe una ejecución efectiva que origine una obligación de pago.
ÍtemAcceso Abierto
Informe jurídico sobre la sentencia de fondo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el Caso Adolescentes recluidos en centros de detención e internación provisoria del Servicio Nacional de Menores (SENAME) vs. Chile
(Pontificia Universidad Católica del Perú) Mendoza Taboada, Yahaira Sthefanny Melannie; Bregaglio Lazarte, Renata Anahí
Este trabajo analiza las graves violaciones a los derechos humanos sufridos por adolescentes recluidos en centros del SENAME en Chile, a partir del paso presentado a la CorteIDH. Desde un enfoque normativo y crítico, se examinan tres ejes fundamentales: el derecho a la vida e integridad personal, los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA) y las garantías judiciales. El análisis identifica omisiones estructurales del Estado chileno tales como la ineficacia de los protocolos frente al incendio ocurrido, la ausencia de condiciones mínimas para la atención médica y la educación, así como fallas en el acceso a la justicia. Si bien la CorteIDH reconoce adecuadamente la responsabilidad estatal, se evidencia una oportunidad perdida para desarrollar con mayor profundidad el enfoque de género. En el plano de los DESCA, se destaca la justiciabilidad del artículo 26 de la CADH, aunque persiste una aplicación limitada en derechos como la recreación. Entonces, el fallo representa un avance significativo, pero a la vez, un llamado a los estados de la región a asumir compromisos estructurales y garantizar los derechos de la niñez privada de libertad.