4. Bachillerato

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/1253

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 1940
  • Item
    Entre el fujimorismo y el castillismo: Cómo El Comercio y La República influyeron en la polarización política del Perú en la segunda vuelta electoral del 2021
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-11) Mendoza Cotera, Aldo Yérico; Gil Piedra, Rodrigo Rafael
    Las elecciones presidenciales acontecidas en el año 2021, el evento coyuntural más polémico y mediatizado de las últimas décadas, fue un proceso electoral muy singular no solo porque se dieron bajo un contexto pandémico nunca visto como el ocasionado por el virus de la COVID-19, sino que en Perú destacó claramente por haber enfrentado en la segunda y “tercera” vuelta electoral a dos candidatos con programas y discursos ideológicos ampliamente antagónicos. Frente a un evento de tal naturaleza los diarios del país no se quedaron inmutados y aprovecharon para polemizar posturas económicas y sociales de ambos candidatos. De esa manera, en el presente estudio salen a relucir dos de los diarios más protagónicos, y antagónicos, de la historia política peruana: El Comercio y La República. La investigación hipotetiza que ambos diarios posicionaron los temas electorales de forma parcializada, lo cual terminó por influir en el ensanchamiento ideológico y afectivo entre las personas usuarias de redes sociales. Para explicar dicha causalidad, el trabajo propone tres momentos de la agenda setting a través de los cuales los diarios en sus plataformas digitales sesgaron la información electoral. En un primer momento dichos diarios posicionaron a Keiko Fujimori y Pedro Castillo en el primer lugar de temas de los cuales era necesario hablar, luego pasaron a atribuirles ciertas características no necesariamente fundamentadas en la realidad y al final terminaron por ligarlos con historias o temáticas que no se conectaban directamente con el contexto peruano.
  • Item
    Formas diferenciadas de territorialización estatal en zonas de extracción minera: Comparación de dos casos de privatización del Estado a través de la responsabilidad social empresarial de Antamina en el distrito de San Marcos, Ancash
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-11) Sánchez Huertas, Fabián Dennis Moisés; Gil Piedra, Rodrigo Rafael
    El presente trabajo busca realizar la revisión de la literatura existente respecto al concepto de privatización del Estado y las posibilidades de su aplicación para la territorialización estatal que se da en zonas de extracción minera. Para ello, primero, se presentará el problema en cuestión y las razones por las cuales este concepto permite desarrollar y complejizar el estudio sobre las formas en las que el Estado se presenta en territorios donde comúnmente asumimos que se encuentra “ausente.” Para ello, se partirá del concepto de privatización del Estado, surgido para el análisis de los Estados en África a partir de los procesos de descolonización. Luego, se presentará aquellos acercamientos que se han dado desde diversas perspectivas a este concepto tanto a nivel regional como nacional. Al centrarnos en el tema de la minería, la literatura general respecto a esto en las ciencias sociales peruanas es abundante, por lo cual se presenta como necesario también estudiar los aportes indirectos que se hallan hecho desde investigaciones que, si bien no abordando la privatización del Estado, permiten comprender a detalle la realidad peruana y su relación con la minería. Dentro de esto, se presentará el concepto e investigaciones respecto a la Responsabilidad Social Empresarial, un concepto que desde la perspectiva de la privatización del Estado se muestra como interesante de analizar por sus implicancias para la territorialización del Estado en dichas zonas. Por último, se presenta el caso específico de la empresa minera Antamina, en el distrito de San Marcos, Ancash, como útil para el estudio de este tema y, a partir de esto, la consecuente pregunta que permitiría enfocar dicha investigación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Conservadurismo, política y educación: Un análisis de los debates alrededor de la nueva agenda educativa en el Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-04) Condori García, Andrea; Tanaka Gondo, Ricardo Martín
    El presente trabajo busca encontrar la relación que existe entre los grupos conservadores de la “nueva derecha” en el Perú y la promulgación de leyes conservadoras, como la Ley 31498. Todo ello, debido al impacto que tienen las iniciativas sobre educación con respecto a la reacción de grupos conservadores. Esta investigación buscará desarrollar el estado de la cuestión con respecto a los temas en torno a la educación, política y conservadurismo. Por ello, el presente trabajo plantea como pregunta de investigación ¿Cuáles son los factores que explican que se pudiera promulgar la Ley 31498?, en esa misma línea, presenta tres hipótesis con respecto a si los grupos conservadores de derecha en el Congreso peruano logran tener un acuerdo con las bancadas de izquierda; en segundo lugar, se plantea si este apoyo se logró debido a la persuasión de los grupos conservadores en el congreso; por último, se plantea si existe un conservadurismo de izquierda que confluye con los valores planteados por la derecha política peruana.
  • Thumbnail Image
    Item
    Efecto de los cajeros corresponsales en la inclusión financiera: Un estudio del caso peruano
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-04) Quintero Balletta, Marcela Giuliana; León Jara Almonte, Juan Jesús Martín
    Durante la última década, el desempeño económico peruano, así como la evolución y crecimiento de sus mercados financieros, han permitido que el país se consolide como líder a nivel mundial en inclusión financiera. A pesar de ello, Perú aún cuenta con un gran reto en dicho ámbito: la falta de cobertura geográfica de los servicios financieros y su concentración en las zonas urbanas. Frente a aquel problema, la implementación de tecnologías que acerquen los servicios financieros a la población es de vital importancia. Una de las innovaciones que persigue esos objetivos es el modelo de cajeros corresponsales, el cual permite que las entidades financieras expandan sus redes de operación incluso a áreas donde inicialmente no tendrían incentivo para instalarse, contribuyendo así a la inclusión financiera, sobre todo en zonas aún no bancarizadas. En ese sentido, la presente investigación tiene como objetivo explorar el impacto de los cajeros corresponsales en la inclusión financiera. Con ese propósito, se exploran diversos estudios empíricos, los cuales evidencian que la expansión de las redes de cajeros corresponsales contribuye al acceso a los servicios financieros y eleva el número de depósitos y transacciones financieras realizadas. Así, se reafirma la utilidad del modelo de cajeros corresponsales como herramienta para promover el crecimiento económico, reducir la vulnerabilidad económica, aliviar la pobreza y mejorar la calidad de vida de la población.
  • Thumbnail Image
    Item
    ¿Regulación o flexibilización? Análisis de la inserción laboral de personas con discapacidad a partir de la Ley 29973 a través de tres casos de estudio en el Perú durante los últimos tres años
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-21) Quiroz Ballón, Hans Alonso; Tanaka Gondo, Ricardo Martín
    La investigación tiene como tema principal los problemas al momento de implementar la ley de inclusión laboral, la cual se ve envuelta en un debate entre una postura a favor de una mayor regulación laboral y otra de la flexibilización del mercado laboral; la importancia de la investigación radica en la necesidad de esclarecer los desafíos que hay al momento de tratar de insertar a una persona con discapacidad en el ámbito laboral, tema que aún no ha sido resuelto y no es visibilizado. Para aportar al debate, se busca presentar los problemas que existen en la implementación de la ley, luego se pasará a determinar si estos problemas impiden o no el cumplimiento de la norma, para esto se realizarán entrevistas a los encargados de contratación e implementación en cada caso, así como utilizar el enfoque top down para apoyar el análisis del problema. La hipótesis inicial aboga a que, si bien las empresas no han presentado mucho interés por el tema, lo que vuelve inviable para las empresas aplicar la ley es la falta de una regulación adecuada que funcione como incentivo, pues los problemas que rodean a la inserción laboral de las personas con discapacidad y la facilidad de evadir la ley invita a su incumplimiento. Esta tesis tiene como referente empírico a tres casos seleccionados a fin de conocer los desafíos y problemas que han surgido en las entidades que han logrado cumplir con la ley. Para la selección de casos se han elegido a dos empresas y una entidad pública: Sodimac/Maestro, Ministerio de Trabajo y Aticsa Contratistas S.R.L. A modo de conclusión, se determina que la investigación es relevante debido a que otorga una respuesta al debate entre regulación laboral y flexibilización, así como una sugerencia para su análisis.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelos multifactoriales para la estimación del costo del capital: un estudio del modelo de tres factores de Fama & French con prima de iliquidez aplicado al mercado de valores peruano
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-03) Girón Perleche, Josué Arturo; Estrada Mendoza, Germán Francisco
    El concepto del costo de capital, como uno de los conceptos en finanzas más relevantes de los últimos tiempos y que representa la tasa esperada de retorno del inversionista, ha permitido la creación de un debate y búsqueda en torno al mejor método matemático y financiero para calcularlo. El presente trabajo se centra en cuestionar la validez del instaurado y aceptado modelo del CAPM en nuestro país mediante el estudio y validación de un modelo alternativo para la estimación del costo del capital: el multifactorial propuesto por Fama y French (1992). Se busca, además, incorporar el concepto de iliquidez al modelo, siendo este último un hecho que caracteriza a las empresas de mercados en desarrollo como el Perú. El resultado es un modelo de cuatro factores, que sigue la línea de estudios similares en regiones emergentes asiáticas con resultados sorprendentes. Intrínsecamente, se intenta contabilizar por separado los efectos de tamaño, valor e iliquidez para aproximar la tasa requerida de retorno, pensándose, sobre todo, en las empresas peruanas de menor escala, quienes necesitan de un costo de capital más preciso y justo para sus inversionistas. Para el estudio, se recolectaron datos de un conjunto de empresas que cotizan públicamente en la Bolsa de Valores de Lima entre el año 2012 y 2022.
  • Thumbnail Image
    Item
    Camino hacia el futuro sostenible: Criterios normados y aplicados al área de la construcción en tres edificios limeños del siglo XXI
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-03) Cordero Noriega, Alessandra Jimena; Mejía Ticona, Víctor Ramiro
    El cambio climático es, actualmente, un fenómeno global, cuyos efectos han impactado de manera negativa en las grandes ciudades. Lima no es ajena a ello, pues esta problemática involucra a todos los ciudadanos que vivimos en ella. En el Perú, el sector construcción es un campo que ha venido creciendo de manera muy acelerada en la última década, sin embargo, su modelo tradicional contribuye al incremento de riesgo de cambio climático. Por ello, la presente investigación se sustenta sobre la necesidad actual de valorar y fomentar los esfuerzos que promueven la transición energética, de importancia ambiental global, como nuevo estándar constructivo en el Perú. De esta manera, se plantea evaluar los criterios de sostenibilidad vigentes normados en la legislación peruana aplicados al área de la construcción, a través de una herramienta de análisis para identificar su incidencia en tres casos de estudio ubicados en diferentes áreas de Lima Metropolitana (Centro Empresarial Cronos, Hotel Holiday Inn y Edificio PRANA) y, así, determinar su eficacia y eficiencia de acuerdo a los indicadores de sostenibilidad. En este caso, se evaluará de acuerdo a tres criterios principales: 1) Eficiencia energética, 2) Eficiencia hídrica y 3) Eficiencia térmica. Esta aplicación de los criterios de sostenibilidad contribuye de muchas formas a la viabilidad de los proyectos. Como resultado, en términos ambientales, estos edificios reducen considerablemente su huella de carbono gracias a los equipamientos que usan y la forma en la que operan. En términos económicos, la sostenibilidad resulta en beneficios que representan un ahorro en los costos de operatividad. Y añadido a ello, el reconocimiento que recibe el edificio, se muestra atractivo para los usuarios que van a hacer uso de los edificios. En suma, la sostenibilidad en la construcción conlleva escenarios en los cuales todos los involucrados obtienen beneficios mutuos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de impacto de la Beca de Continuidad de Estudios de Educación Superior – Convocatoria 2020
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-09-13) Morales Choquehuanca, Lisbeth; Quispe Rojas, Alexander Wilder
    La presente investigación se centra en la "Evaluación de Impacto de la Beca Continuidad 2020-1 en la interrupción educativa universitaria privada", con un enfoque particular en los estudiantes que experimentaron mayores desafíos debido a la crisis económica derivada de la pandemia. El propósito de la tesis consiste en analizar la ejecución del Programa Beca Continuidad 2020-1, con el objetivo de identificar tanto el porcentaje de interrupción previsto como el real, además de las limitaciones enfrentadas por los estudiantes en situación de vulnerabilidad respecto a los estudios superiores. La consideración de los estudiantes de universidades privadas en contraposición a los de instituciones públicas como beneficiarios del Programa Beca Continuidad 2020-1 pretende demostrar que la continuidad sin interrupciones de la educación superior en universidades e institutos privados puede contribuir a una disminución general en la tasa de interrupción. En este sentido, la investigación revela que la ejecución del Programa Beca Continuidad tuvo un efecto positivo en la reducción de la interrupción en la educación superior. Además, se subraya la importancia de desarrollar programas de becas selectivos y eficientes en términos de costos para abordar las diversas causas de interrupción universitaria, como un recurso alternativo para mejorar las políticas educativas enfocadas en la provisión de educación superior. Asimismo, se destaca la relevancia de implementar programas durante periodos de crisis económica, política o de salud, con el fin de mitigar la interrupción en la educación superior, tomando en consideración las características específicas de los estudiantes involucrados en cualquier programa.
  • Thumbnail Image
    Item
    El desarraigo en las trayectorias educativas de los jóvenes rurales: Un análisis a las trayectorias educativas de jóvenes rurales ayacuchanos que migran para acceder educación superior
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-09-10) Carbajo Álvarez, Andrea Ximena; Vargas Winstanley, Silvana Eugenia
    Las trayectorias de vida de los jóvenes rurales están marcadas por experiencias migratorias de diferente tipo, una de las más comunes es migrar para acceder a educación. Esta experiencia de alejarse de su comunidad, familia y territorio es un proceso que marca y configura transformaciones en la identidad del propio individuo. En esa línea, la presente investigación busca explorar de qué manera se expresa el desarraigo en las trayectorias de los jóvenes rurales de Ayacucho. Para ello, se discutirán dos conceptos a nivel teórico-metodológico que son centrales en la investigación, primero se discutirán y abordará la noción de trayectorias educativas, Seguido, se abordará el concepto de desarraigo, y así establecer y discutir los elementos que ambos conceptos abordan. Por último, en la conclusión se establecerán algunas premisas a partir de la discusión de ambos conceptos que podrán servir y ser verificables cuando se entrevisten a los jóvenes de las zonas rurales de Ayacucho.
  • Thumbnail Image
    Item
    Sin mujeres, no hay democracia: El desarrollo de iniciativas legislativas que buscan promover la participación política de las mujeres
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-09-05) Zuñiga Prada, Lisette Valeria; Tanaka Gondo, Ricardo Martín
    El Parlamento peruano es una institución en la que, desde 1992, ha primado la falta de deliberación y una fragmentación a nivel partidaria que dificulta que las demandas ciudadanas ingresen al Legislativo. No obstante, iniciativas legislativas cómo la ley de cuotas, paridad y alternancia, y la que sanciona el acoso político hacia las mujeres ingresaron a la agenda parlamentaria y fueron aprobadas. En ese sentido, las investigaciones revisadas permiten dar cuenta de que en los casos de ley de cuotas y paridad, a nivel latinoamericano y peruano, fue importante el rol que ejercieron las coaliciones promotoras, las cuales estaban conformadas por organizaciones sociales de mujeres y funcionarios públicos afines a sus intereses. Asimismo, el apoyo de organizaciones internacionales es un factor a considerar, ya que comprometieron a los Estados a aplicar medidas que garantizaran la participación equitativa de mujeres y hombres en política. Finalmente, se destaca la problemática del acoso político, el cual ha sido definido, de manera general, cómo un mecanismo que busca disuadir a las mujeres de participar en política. A raíz de ello, cada país lo ha definido de acuerdo a su realidad social y las acciones que busca erradicar. En el caso peruano, el fenómeno del acoso político ha sido abordado desde perspectivas que buscan definirlo y observar sus repercusiones; sin embargo, se encuentra un vacío en la literatura respecto a cuáles fueron los factores que permitieron la aprobación de una ley que sanciona el acoso político hacia las mujeres.