Escuela de Posgrado
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/740
Browse
Item Estimación de pérdidas por sismo en edificios peruanos mediante curvas de fragilidad analíticas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-05-09) Velásquez Vargas, José MartínLas pérdidas por sismo, es decir, los costos de reparación asociados a determinados escenarios de peligro sísmico pueden estimarse a partir de las curvas de fragilidad. En este trabajo se propone un método sencillo en el que se utiliza el costo de reposición total y los factores de daño asociados a los diversos estados límites.Item Resolución de conflictos medioambientales en la microcuenca del río Porcón Cajamarca 1993-2002(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-05-09) Arana Zegarra, Marco AntonioEn la presente investigación, se estudia los conflictos medioambientales surgidos en nueve años de relaciones entre la Empresa Minera Yanacocha SRL y las comunidades de su entorno.Item Proceso para la validación de un plan de autoevaluación para la acreditación de la Escuela de San Patricio en la ciudad de Pasco, Estado de Washington(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-05-09) Vegas Ruiz, Luis AntonioLa planificación estratégica de la gestión educativa debe concentrar toda su atención en la evaluación de sus resultados. La parte culminante de esta planificación es la evaluación del plan de acción porque envuelve a todos los elementos y aspectos relacionados a la educación: el docente, el administrativo, el padre de familia, la comunidad, los benefactores.Item Convergencia multimedia : un marco interpretativo para la actuación reciente de la tecnología de la información y comunicación en la comunicación social(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-05-09) Villanueva Mansilla, EduardoEl problema sigue siendo el mismo: ¿afecta o no a la comunicación social la presencia de una tecnología de información y comunicación como la Internet? Y de ser afirmativa la respuesta, ¿podemos esbozar un marco interpretativo para analizar este cambio? La propuesta de esta tesis es que el marco interpretativo es, precisamente, la convergencia multimedia, entendida como un proceso de convergencia de los distintos actores de la comunicación hacia un nuevo modelo de hacer las técnicas, industrias y servicios; que las respuestas institucionales y sociales pueden ser enmarcadas en este concepto; y que el análisis puede extenderse tanto a la teoría como a la política.Item Ampliación de mundos circundantes : fundamentos para una fenomenología audiovisual contemporánea(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-05-09) Casallo Mesías, VíctorEste trabajo es una aplicación de la fenomenología de Edmund Husserl a la experiencia del ver televisión. Es aplicación, en cuanto Husserl no conoció la televisión y, por tanto, no la pudo estudiar; pero también en cuanto la experiencia se aplica a la fenomenología misma, interpelando su validez para dar cuenta cabal de su verdad. El método fenomenológico, que se da a sí mismo a medida que explora su campo de estudio para ir explicitando sus hilos conductores, exige esta correlación permanente.Item El rol del capital social en la pequeña agricultura comercial de Piura(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-05-09) Inurritegui Maúrtua, MarisolEl presente estudio tiene tres objetivos concretos. En primer lugar realizar un mapeo de la cantidad y calidad aproximada de capital social que existe en los distintos valles de la costa piurana. En segundo lugar, ilustrar, a través de estudios de casos, el modo de funcionamiento de los distintos tipos de organizaciones existentes. Finalmente, analizar la complementariedad entre las fuentes y el capital social que poseen los hogares en los diferentes valles productivos de la costa piurana para acceder a beneficios a través de distintos canales.Item El diseño metodológico en la gestión de un proyecto educativo innovador(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-06-15) Siu León, Eva JustinaEn las últimas décadas la política educativa del país ha puesto especial énfasis en la autonomía de las instituciones educativas particulares y en la posibilidad de que éstas elaboren sus propios proyectos de desarrollo y mejoramiento educativo, sobre la base de sus propios recursos.Item Aprovechamiento económico de los recursos arqueológicos de la costa norte del Perú como alternativa de crecimiento del producto turístico(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-06-15) Gonzáles Mattos, Jorge LuisLa Costa Norte del Perú tiene el privilegio de contar con innumerables monumentos arqueológicos que son testigo fiel del desarrollo de importantes culturas en el antiguo Perú. Sin embargo, esta riqueza histórica no está siendo aprovechada convenientemente como potencial económico de la región por diferentes motivos que analizaremos en el presente trabajo. En la actualidad la mayoría de lugares arqueológicos de esta zona se encuentran en la categoría de recursos turísticos únicamente, la misma que pueden motivar en el futuro el viaje de corrientes turísticas porque cuentan con un valor cultural susceptible de ser explotado racionalmente. Solamente algunos, como por ejemplo las Ruinas de Chan-Chan o la Huaca el Dragón pueden ser considerados como atractivos turísticos puestos que son recursos con valor e integrado a la comercialización en forma de producto. Es importante mencionar que con el descubrimiento de las Tumbas del Señor de Sipán que dicho sea de paso ya se encuentra dentro del circuito turístico de esta zona, se ha logrado despertar un mayor interés por descubrir y preservar los secretos y misterios que envuelven a estas culturas; existiendo actualmente muchos investigadores que aportan al estudio de los antepasados de tal forma sé amplíe el desarrollo turístico y económico de la región sobre la base cultural.Item Estrategias para capitalizar una porción del mercado antiinflamatorio en el Perú ante inminente retiro del mercado mundial del producto líder(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-06-15) Benavente Restelli, JavierLa industria farmacéutica, a nivel mundial, es uno de los sectores que ejercen de mayor fuerza y poder, comparándose con la industria del tabaco y del petróleo. Los grandes laboratorios multinacionales son los que de alguna manera lideran este mercado, empezando por las grandes corporaciones americanas y europeas. El mercado de los analgésicos y anti inflamatorios es una de las áreas de mayor interés en investigación y desarrollo, por el tamaño y oportunidades de crecimiento. En la actualidad existen dos categorías de estos productos: Los clásicos o también llamados AINES (Anti inflamatorios no esteroideos) y los de última generación, los COXIBs. Los del primer grupo, han comprobado su efectividad terapéutica, sin embargo, son conocidos sus efectos adversos a nivel gástrico, especialmente. El segundo grupo, lanzado en la década de los 90s, han demostrado tener efectos terapéuticos similares a los anteriores pero con mínimos efectos gastrointestinales. En ambos casos, es importante reconocer la importancia de acudir al médico especialista, y no recurrir a la automedicación o buscar la recomendación en las farmacias, justamente para evitar cualquier problema de contraindicación. En octubre de este año, la industria farmacéutica se ve consternada ante la noticia que una de las principales drogas, más exitosas en la última década, después del Viagra, Lipitor, entre otras; y aprobada por la FDA, estaba siendo Javier Benavente Tesis MBA 9 retirada el mercado mundial por causar efectos cardiotóxicos (muerte por infarto) en tratamientos crónicos, como la Artritis Reumatoidea (AR), Osteoartritis (OA), Espondilitis Anquilosante (tratamientos largos y prolongados), el VIOXX (rofecoxib) de Merck Co, (multinacional americana) estaba retirándose del mercado mundial, procediendo a comunicar en los principales medios, la prohibición del consumo, paralización de la venta, además del recojo inmediato del mismo (en farmacias, distribuidores y en los pacientes). Ante esta coyuntura mundial, la presente tesis pretende aprovechar las oportunidades que se presentan actualmente, lanzando al mercado un producto nuevo, droga única, producto innovador, presentación exclusiva, resultado de la investigación de una de las firmas de mayor prestigio en desarrollo de este tipo de fármacos.Item Plan de introducción de la carne de cuy en Lima Metropolitana : estudio de mercado y propuesta empresarial(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-06-15) Ordóñez Noriega, RicardoEl cuy es una especie consumida tradicionalmente por el poblador andino y es base de su alimentación y economía doméstica. Por esta razón, numerosos investigadores han venido estudiando esta especie desde un punto de vista nutricional y productivo. Las conclusiones han sido siempre las mismas: la especie tiene grandes cualidades alimenticias y productivas. Así pues, la carne de cuy tiene altos estándares nutricionales, alta proteína y bajo contenido de grasa. Además, el cuy es un animal rústico, de ciclo de vida corto y facilidad de alimentación, por lo que puede ser criado a bajo costo.Item La influencia de Freud en el surrealismo de Dalí(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-06-17) Garland, LichiEl objetivo de este trabajo es documentar el freudismo de Salvador Dalí (1904-1989), haciendo énfasis en su etapa surrealista. En este marco interesa destacar que el artista desbordó el perfil de pintor. Sus actitudes y ocurrencias lo convirtieron en un personaje que anunciaba a los iconos de la cultura de masas, a la vez que lo identificaban como un portavoz del psicoanálisis. La primera motivación del artista para aproximarse a Freud fue el asombro que le produjo la traducción al español (1924) de “La interpretación de los sueños”. Su lectura le permitió el mayor descubrimiento de su vida y le hizo adquirir lo que él mismo llamó, “el vicio de la auto interpretación”. Cabe pensar sin embargo, que Dalí se acercó al psicoanálisis no sólo con el deseo de resolver sus conflictos de índole sexual, sino guiado por la intuición que le permitía detectar manifestaciones de vanguardia para sacarles provecho. Un interrogante recorre este planteamiento. ¿Conoció en realidad Dalí la teoría de Freud, o fue sólo un “homo psychoanalyticus”? El concepto de Pontalis (1962), coincide con la observación de Abraham (1919), quien creyó ver en la acogida brindada al psicoanálisis a lo largo de la segunda década del siglo XX, una actitud negadora. A la etapa de rechazo a la doctrina de Freud, le habría sucedido un período de “resistencia al psicoanálisis”, manifiesto en una superficial aceptación.Item Propuesta de lineamientos para la elaboración de campañas de comunicación y educación para la prevención de accidentes de tránsito urbano en la ciudad de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-11-28) Samaniego Verme, Milagros GabrielaAl momento de iniciar la presente investigación, diversos accidentes de tránsito tiñeron de sangre las carreteras del país y de nuestra ciudad de forma sucedánea. Aunque cada caso es grave e indeseable, hubo dos que a mi entender merecen ser recordados por el significado social de las víctimas y de los agresores. Uno de ellos es la muerte de un menor de 12 años campeón de taekwondo, quien muriera víctima de la imprudencia de un chofer ebrio el 18 de octubre del 2006. El segundo caso, la triste historia de una mujer gestante quien muriera atropellada por una combi el 12 de octubre del 2006, aunque el bebe que llevaba en su vientre logró sobrevivir a la tragedia.Item La comprensión lectora y la utilización de estrategias de organización en los alumnos con dificultades de aprendizaje del nivel secundario del colegio Antares de Surco(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-12-06) Bayro Nieves, Aylin Eleonora; Olivera Chávez, María LourdesVivimos tiempos marcados por la globalización que ya no sólo es económica y comercial sino también, entre otros aspectos, lo es, en lo cultural. Es corriente hablar ahora de “Sociedad de la Información” y “Sociedad del Conocimiento”, sociedades que tienen algo en común: la exigencia en sus ciudadanos de mayor conocimiento, de mayor criticidad, de mayores habilidades, de mayores competencias, de tal manera que puedan afrontar con posibilidades de éxito los profundos cambios y transformaciones que suceden en el ahora y sucederán en el futuro cercano. Entre estas habilidades y competencias se encuentra la de la comunicación que requiere no sólo el dominio del lenguaje hablado sino también del escrito. En este escenario se contextualiza la lectura y su compañera inseparable la comprensión lectora como llave de la puerta fundamental al saber y de introducción a esta nueva era.Item Eliminación del derecho de voto de los acreedores concursales vinculados como mecanismo de protección del crédito(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-12-09) Valverde Navarrete, José ManuelEn el Perú, sucesivas normas han buscado mitigar cualquier perjuicio que la participación de los acreedores vinculados produzca en el sistema; así, progresivamente se ha ido restringiendo la intervención de los acreedores vinculados en las decisiones del procedimiento concursal hasta la publicación del D.U. 061-2009, del 28 de mayo de 2009, que eliminó el derecho de voto de los acreedores vinculados en las Juntas de Acreedores. Para algunos, los acreedores vinculados no deben votar en las Juntas de Acreedores; para otros, restringirles este derecho contraviene los principios del sistema concursal y es un desincentivo al otorgamiento de créditos, cuando los vinculados son una de las principales fuentes de financiamiento de la empresa, más aún en situaciones de crisis. A la fecha, subsiste la incertidumbre sobre del derecho de voto de los acreedores vinculados en las juntas de acreedores. Esta situación nos llevó a las siguientes preguntas: ¿Los acreedores vinculados deben participar en las Juntas de Acreedores? ¿Cómo regular la participación de los acreedores vinculados en las Juntas de Acreedores? ¿Cómo proteger el crédito del acreedor vinculado? En nuestra opinión la situación de vinculación es un elemento que permite la negociación entre acreedor y deudor sin necesidad de intervención del Estado. Por ello, no se justifica la votación de los acreedores vinculados en los procedimientos concursales pues su natural búsqueda del máximo beneficio los incentivará a emplear el sistema concursal para buscar beneficios adicionales a los que obtiene un acreedor no vinculado. Por lo expuesto, consideramos que la eliminación del derecho de voto de los acreedores vinculados es una medida que va a llevar al sistema concursal peruano a la eficiencia, hipótesis que demostraremos y zanjaremos la discusión relativa a la participación de los acreedores vinculados en el sistema concursal.Item Radiografía para prevenir una autopsia : análisis crítico de la Ley General de Sociedades a once años de su vigencia (1998-2009)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-12-09) Echaiz Moreno, DanielLa Ley General de Sociedades ha cumplido el 1 de enero del 2009, 11 años desde su entrada en vigencia, oportunidad que se presta para efectuar un balance y análisis crítico de dicho período con miras al futuro de aquella norma jurídica. El primer acercamiento que tuve con la Ley General de Sociedades fue, en realidad, no con la misma ley, ni con el proyecto legislativo, ni siquiera con el anteproyecto de la misma, sino con sus primeros borradores que eran generosamente comentados por algunos miembros de la Comisión Redactora durante su cátedra universitaria y de quienes yo tuve el privilegio de ser vuestro alumno en la Facultad de Derecho de la Universidad de Lima: los doctores Hernando Montoya Alberti, Álvaro Llona Bernal, Oswaldo Hundskopf Exebio y Ricardo Beaumont Callirgos, a los que se sumarían los doctores Alonso Morales Acosta y Carlos Torres Morales, entonces asesores legislativos. Esa experiencia se reforzó tiempo después con el propio presidente y otro miembro de la misma Comisión Redactora: los doctores Enrique Normand Sparks y Julio Salas Sánchez, mis profesores en la Maestría en Derecho de la Empresa de la Pontificia Universidad Católica del Perú y en el Curso de Especialización en Mercado de Valores de la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV), respectivamente.Item "Servir al pueblo de todo corazón" : una aproximación al frente de defensa del pueblo de Ayacucho.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-12-14) Crisóstomo Meza, Mercedes AmaliaEl Perú es un país diverso, pluricultural, multilingüe, democrático de derecho, donde el Estado tiene el deber de “promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y el desarrollo integral y equilibrado de la Nación” (Constitución Política del Perú, Titulo II, Capítulo I, Articulo 44). Sin embargo, los hechos nos muestran lo contrario, porque de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística las regiones más pobres del Perú son Huancavelica, Apurímac, Ayacucho, Puno y Huánuco mientras las regiones que concentran menor población en situación de pobreza son Ica, Tumbes, Lima y Tacna; en términos generales, esto nos habla del desarrollo y prosperidad de la costa y la postergación del sur andino.1 La mayor parte de la población de Ayacucho vive en situaciones de pobreza, incluso desde la época colonial y republicana y como es lógico sus procesos sociales, culturales y educativos están estrechamente vinculados con sus dinámicas históricas, económicas y políticas.Item El mercado laboral peruano y las decisiones de la empresa : el caso del envejecimiento.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012-01-18) Huamán Bravo, Barland AlfonsoUno de los problemas conocidos del mercado laboral, en general, es que el envejecimiento progresivo de la población amenaza con provocar en el futuro próximo serias dependencias económicas de una parte cada vez mayor de la población. El origen de este envejecimiento se encuentra fundamentalmente en la caída de la tasa de fecundidad así como en la mayor esperanza de vida de la población; propiciado, entre otras cosas, por un mayor desarrollo de las técnicas de salud.Item Caracterización del comportamiento del mercado de microcrédito empresarial peruano (2002-2006)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012-01-18) Kala Pacheco, Olger KonratEl mercado de microcrédito empresarial peruano es originado básicamente por la estructura empresarial peruana, la cual es representada mayoritariamente por las micro y pequeñas empresas (MYPE) es por esta particularidad que en la década de los 80’s comenzaron a ingresar instituciones “no formales” a prestar servicios de microcréditos empresariales ya que en ese entonces la banca no ofrecía este servicio por considerarlo como de alto riesgo.Item Diversidad cultural de los maestros peruanos : un potencial para una educación intercultural.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012-01-19) Cépeda García, Nora del SocorroLa tesis plantea la necesidad de resolver la contradicción entre la sociedad peruana multicultural y plurilingüe y el proyecto educativo civilizatorio y homogenizador, promoviendo una educación intercultural con la participación y compromiso de los maestros. El marco del estudio es el período entre la Reforma Educativa (1972) y el Proyecto Educativo Nacional (2006), que coincide con la escolarización y formación inicial del grupo de maestros colaboradores. Para lograr el compromiso de los maestros es fundamental reconocerlos como sujetos de cultura y valorar la diversidad cultural del magisterio peruano como un potencial para una educación intercultural. Postulo que la cultura de origen provee a las personas de un conjunto de capacidades, conocimientos y prácticas que les permite construirse como sujetos. Si los maestros valoran de manera crítica su capital cultural de origen, éste puede ser un valioso recurso para que establezcan nuevas formas de relación con los estudiantes y con el currículo. Para el trabajo de campo opté por el método biográfico y realicé entrevistas a profundidad a trece docentes sobre su experiencia en la familia, en la escuela, en la formación docente y en el desempeño docente para indagar sobre su cultura de origen y su relación con su trabajo docente. Del análisis e interpretación de la información concluyo que pese a haber experimentado un divorcio entre su cultura de origen y la escuela desde su escolarización, los maestros son conscientes y hacen esfuerzos para evitar reproducir esta separación. Sin embargo, no cuentan con la preparación suficiente ni con las herramientas necesarias para generar cambios profundos en la cultura escolar. Es fundamental que la formación docente inicial y en servicio supere el enfoque tecnocrático predominante y contribuya a formar sujetos de cultura.Item Estrategias de poder en los órganos de gobierno de la Universidad Nacional del Centro del Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012-01-23) Meza Salcedo, Américo DavidLas Universidades del país se encuentran en una situación crítica, su marco legal es obsoleto e inconveniente. En efecto, la ley universitaria 23733 preserva una traba en aspectos de independencia económica y administrativa. Una de las causas de la ineficiencia de las Universidades del país es, precisamente, el diseño legal de su funcionamiento. Por su estructura, constitución, formas de elección, el gobierno que esta ley determina, para la Universidad Peruana, coadyuva a la mala conducción de dichas casas superiores de estudio, alienta o permite manejos políticos de grupos que usualmente deciden su destino. A éstos problemas, se suma un nivel académico de mediana calidad. Finalmente, el apoyo del Estado es cada vez menor e insuficiente y la colaboración de la sociedad prácticamente nula.