Escuela de Posgrado

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/740

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 305
  • Item
    El papel de Brasil en la conformación y declive del Consejo de Defensa Suramericano (CDS) de UNASUR (2008-2018)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-02) Mamani Torres, Ever Fredy; Castro Silva, Julissa
    A inicios de este siglo, Suramérica comenzó a experimentar un momento post-hegemónico, promovido por distintos gobiernos de izquierda; fenómeno que se vio favorecido por factores tanto a nivel sistémico como doméstico. A nivel sistémico, tras los atentados del 11 de septiembre, se observó un cambio en la postura de Estados Unidos quien orientó su mirada hacia la región de Asia, lo que resultó en una disminución de su interés por esta región. Este cambio permitió que el liderazgo brasileño asumiera protagonismo y fuera aceptado por los demás gobiernos suramericanos. En este contexto, surgen propuestas como la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y, en su interior, el Consejo de Defensa Suramericano (CDS) impulsados por Brasil; pero que, tras su conformación, entró en un periodo de declive, hasta su posterior desaparición. Por lo que nos preguntamos: ¿Cómo la ideología y el liderazgo brasileño incidieron en la conformación y declive del Consejo de Defensa de UNASUR, en el período 2008 – 2018? Para dar respuesta a dicha pregunta recurrimos a la teoría del Realismo Neoclásico (RNC), el cual nos permitió determinar el papel de Brasil, tanto en la conformación como en el declive del CDS, considerado uno de los organismos más dinámicos de la UNASUR. La evidencia empírica ha demostrado que el CDS representó el organismo con mayor producción de la UNASUR, el cual permitió fortalecer y transparentar la cooperación en materia de Defensa; sin embargo, debido a factores domésticos brasileños, más que al cambio de contexto ideológico presidencial, fue dejado de lado sin que ningún otro país se interesara por asumir su liderazgo.
  • Item
    Capacidades y desigualdad de género en el ámbito escolar: explorando las aspiraciones, la voz y otras capacidades de estudiantes del Callao
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-02) Sanoni Garcia, Piangella; Ansion Mallet, Jean Marie
    La escuela es un espacio donde se transmiten conocimientos, pero también se reproducen desigualdades sociales. Desde el enfoque de las capacidades, la escuela debería ser un espacio para ampliar las capacidades de los estudiantes. Esta investigación busca explorar las diferencias de género en la ampliación de las capacidades de aspirar, tener voz, recibir respeto, reconocimiento, autoestima y autoconfianza, y su relación con la desigualdad de género en el ámbito escolar. Se utilizó un enfoque cualitativo, con trece entrevistas semiestructuradas, un grupo focal y diez observaciones en el aula y el patio, analizando las experiencias de estudiantes de primer año de secundaria en una institución educativa pública del Callao. Los resultados indican que, en cuanto a la capacidad de aspirar, las chicas enfrentan limitaciones por estereotipos de género, mientras que los chicos lo hacen debido a ideales de masculinidad. En cuanto a la voz, las chicas participan menos debido a timidez y vergüenza relacionadas con la socialización de género, mientras que los chicos dominan los espacios públicos. La capacidad de recibir respeto, reconocimiento, autoconfianza y autoestima se ve limitada para las chicas por una disciplina más estricta, y para ambos géneros debido a la ausencia paterna. Además, la salud corporal se ve afectada por factores como la violencia y el trabajo infantil. Finalmente, la integridad corporal está restringida para ambos géneros debido a la tolerancia de la violencia y el acoso en la escuela, con poca intervención de las autoridades, lo que normaliza conductas agresivas, especialmente en los chicos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Capacidad estatal para gestionar una ANP como la Reserva Nacional: El caso de la Reserva Nacional de Pampa Galeras Bárbara D’Achille en el Periodo 2018-2020
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-18) García Huamaní, Rubén; Beltrán Varillas, Cecilia Esperanza
    Este estudio se enfoca en comprender la capacidad estatal para gestionar la Reserva Nacional de Pampa Galeras Bárbara D’Achille (RNPGBA) en Perú durante el período 2018-2020. Utilizando un enfoque mixto, la investigación también persigue determinar el alcance, los logros y limitaciones de las políticas gubernamentales implementadas para salvaguardar dicha área e identificar a los actores principales involucrados. Se tuvo una muestra cualitativa de siete informantes claves. Los resultados subrayan la relevancia de la RNPGBA en la protección de la vicuña y en la mejora del bienestar de los habitantes. Se evidenció que, aunque se han promulgado regulaciones y planes para administrar la reserva, persisten desafíos en cuanto a los niveles en que participa activamente la comunidad y la coordinación entre las entidades gubernamentales. Entre los actores fundamentales se encuentran organismos estatales, privados y las propias comunidades, con un papel destacado desempeñado por la comunidad de Lucanas. Se determinó que han logrado avances en términos de conservación de especies y capacitación técnica, no obstante, la falta de recursos económicos y el respaldo gubernamental insuficiente dificultan la protección eficaz del área. Este estudio enfatiza la necesidad de contar con más financiamiento, expertos especializados, una mejor organización comunitaria y una conectividad mejorada para reforzar la gestión ambiental pública en la reserva a través de una colaboración coordinada entre múltiples actores.
  • Thumbnail Image
    Item
    El proceso de implementación del Plan Integral para la Reconstrucción con Cambios para la reposición de la infraestructura pública afectada por el Fenómeno del Niño 2017 – FEN 2017, del sector agua y saneamiento, periodo 2020-2021
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-17) Euscatigue Lino, Roxana Paola; Beltrán Varillas, Cecilia Esperanza
    El presente trabajo busca explorar el proceso de implementación del Plan Integral para la Reconstrucción con Cambios-PIRCC del FEN 2017 identificando las fortalezas, la debilidades o deficiencias que surgieron; así como las herramientas de gestión implementadas por la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC), en aras de obtener resultados favorables en los objetivos trazados. Esta investigación comprende un análisis cualitativo de estudio de caso. Las técnicas de recolección de datos aplicadas son: i) recopilación de documentos, ii) revisión de informes y documentos oficiales, iii) encuestas y iv) entrevistas semi estructuradas a los principales actores del proceso de implementación, siendo la unidad de análisis, la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios. Al final de esta investigación concluiremos que si bien existieron factores que afectaron la implementación del PIRCC, tales como la falta de transferencia de conocimientos de experiencias anteriores, el poco fortalecimiento de capacidades de las entidades ejecutoras y la Pandemia del COVID-19, entre otros; existieron también factores de éxito aplicados por la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios que permitieron un avance significativo del PIRCC producto de una gestión pública que aplicó herramientas de la Nueva Gestión Pública (control interno, gestión por resultados, transparencia, tecnología, articulación, entre otros) implementadas por la citada entidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Políticas de desarrollo humano en modelos de crecimiento económico dinámico, sostenible e inclusivo: Perú, 1990 –2020
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-05) Varona Castillo, Luis; Muñoz Portugal, Germán Guillermo Ismael
    La investigación tiene como objetivo determinar la relación de causalidad y de cointegración entre el crecimiento económico y el desarrollo humano en el Perú, periodo 1990-2020. La metodología econométrica utilizada es un modelo Autorregresivo con Rezagos Distribuidos (ARDL) y Modelo de Corrección de Errores (MCE). Como conclusión, se ha encontrado evidencia a favor de una relación de causalidad directa y significativa estadísticamente al 1% con un coeficiente positivo (+1.23) que va de la mejora en la calidad de vida hacia el crecimiento económico, que refleja, una causalidad de Granger positiva y una relación directa de cointegración en el largo plazo con la prueba de límites (FBounds Test), ambas significativas estadísticamente al 1% respectivamente. Además, el crecimiento de la inversión y las exportaciones explicaría el crecimiento económico con la causalidad directa y estadísticamente significativa al 1% (+0.18 y +0.22) respectivamente, y el estilo de democracia que explicaría el crecimiento económico con la causalidad negativa y estadísticamente significativa al 1% (-0.09), que coincide con el “boom de exportaciones mineras” (2001-2013). Recomendamos políticas pro-desarrollo humano para impulsar el crecimiento económico. Se trata de expandir las capacidades productivas, la innovación, la gestión pública, específicamente la calidad en educación y salud. Crear un entorno adecuado para expandir la calidad de vida que lleve a mejores niveles de productividad, fortalecimiento del capital social y expansión de libertades con la democracia como mejor instrumento.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estructura y gestión de la institucionalidad para el desarrollo del sector de los camélidos sudamericanos en Huancavelica entre el 2007 - 2012
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-03) Quicaño Quispe, Isabel; Casas Sulca, Frank Renato
    El presente estudio tiene el objetivo de analizar el tipo de institucionalidad pública y privada para el desarrollo del sector de los camélidos sudamericanos en Huancavelica a partir de la transferencia de funciones y competencias del CONACS como parte del proceso de descentralización entre los años 2007 y 2012; para lo cual primero, se describe en sí mismo el proceso de transferencia de funciones y competencias institucionales; y segundo, se presenta los mecanismos empleados en la articulación interinstitucional para la gestión concertada del desarrollo. La metodología utilizada fue de tipo cualitativo, para identificar y analizar las interacciones entre los actores públicos y privados del sector, y se usaron instrumentos tales como, la revisión de archivo documental y se aplicó entrevistas semiestructuradas a 27 actores directos e indirectos. Los resultados evidencian que hubo un cambio del tipo de institucionalidad para el desarrollo del sector, el cual fue débil y pasivo en relación a la institucionalidad previamente generada. Se determinó que el mecanismo de transferencia de competencias y funciones durante la descentralización, fue netamente administrativo, sin participación de los actores locales, lo que generó vacíos funcionales institucionales, ocasionando confusiones por la indefinición de roles, pérdida de capacidades técnicas y materiales, división, competencia entre instituciones promotoras del desarrollo y finalmente se anuló la concertación de políticas públicas; en consecuencia, se provocó la postergación de los intereses de los tenedores de camélidos, desamparándolos, exponiendo sus debilidades al contexto y con una sensación de ausencia permanente del Estado.
  • Thumbnail Image
    Item
    Sistema de Planificación y Alerta de Posibles Fraccionamientos en Contrataciones Públicas - SIPLAF PERÚ, para enfrentar la prevalencia de contrataciones con riesgo de fraccionamiento en las contrataciones iguales o menores a 8 UIT en el Ministerio del Interior (2020)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-03) Fasanando Sangama, Clever Martín; Mendoza Marquina, Javier; Ramos Morales, Leonidas Lucas
    En el Perú existen diferentes tipos de contrataciones a cargo del estado, una de ellas son las contrataciones iguales o menores a 8 UIT, en el caso particular del Ministerio del Interior, se han podido advertir que, en el año 2020, las citadas contrataciones ascienden a un total de S/. 41’023,358.29 aprox., de los cuales S/. 18’570,797.83 aprox., estarían contempladas en contrataciones con posibles riesgos de fraccionamiento, un monto de S/. 5'232,456.83 aprox., corresponden a contrataciones con personas jurídicas y un monto de S/. 13’338,341.00 aprox. con personas naturales. Algunas de las causas identificadas fueron la minimización de los plazos de un procedimiento de selección, desconocimiento en normativas legales, la inadecuada planificación, posible direccionamiento y preponderancia de contratación de personas naturales. Al respecto, se presenta el proyecto de innovación “Sistema de Planificación y Alerta de Posibles Fraccionamiento en Contrataciones Públicas - SIPLAF PERÚ”, el cual propone una plataforma web de un sistema integral sobre la gestión de las contrataciones el cual abarca desde la planificación de las contrataciones, hasta el cumplimiento de las obligaciones al contratista. El sistema consta de 5 módulos, que se describen: i) Módulo de Gestión de Planificación. ii) Módulo de Requerimientos. iii) Módulo de Gestión de Contrataciones. iv) Módulo de Ejecución Contractual. v) Módulo de Tabla de Control. La metodología efectuada en el proyecto de innovación es a través de análisis de base de datos y entrevistas realizadas a diversos especialistas en contrataciones públicas, así como funcionarios en la materia. Finalmente, se ha podido concluir que el presente proyecto cuenta con resultados son positivos en el análisis de viabilidad y factibilidad, seguidamente el análisis deseabilidad estaría siendo parte de las gestión política y cultural de la Entidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Participación de las Fuerzas Armadas frente la Covid - 19 desde una perspectiva de seguridad multidimensional. Caso Ejército del Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-03) Solis Agurto, Carlos Antonio; Godoy Mejía, José Alejandro
    Se propone la investigación con la finalidad de determinar las capacidades que desarrolló el Ejército peruano durante el primer año de pandemia de COVID- 19. El aspecto metodológico del estudio responde a uno de diseño exploratorio, ya que este tipo de estudio presenta un acercamiento inicial al problema. El tema propuesto es el desarrollo de capacidades para la gestión de pandemias desde un enfoque de seguridad multidimensional, en base a lo planteado la metodología más acertada sería cualitativa. Los resultados y conclusiones para el estudio reconocen que las capacidades que ha generado el Ejército Peruano durante el año 2020 para hacer frente a la pandemia del COVID-19 superaron en creces a la visión de seguridad tradicional que imperaba hasta antes del 2020 en la institución militar. La comprensión de un panorama sanitario complejo obligó al Estado peruano a recurrir a las capacidades tradicionales de las Fuerzas Armadas, transformando aquellas que podrían servir de apoyo a las instituciones encargadas del orden público como la Policía.
  • Item
    Contribución del control efectuado por la Contraloría General de la República en la implementación de las políticas públicas: Implementación del Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65 durante el período 2018-2019
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-07) Yupanqui Alvarado, Oswaldo Esteban; Beltrán Varillas, Cecilia Esperanza
    Con el objetivo de que Pensión 65 brinde protección social a los adultos mayores de 65 años en extrema pobreza, en el período 2018-2019 se le asignó un PIA de S/ 1 649 932 520 para entregar una subvención monetaria a 1 050 000 usuarios, y un PIA de S/ 56 669 847 para realizar visitas que permitan afiliar nuevos usuarios y verificar que los actuales cumplan los requisitos para mantenerse en el Programa. El objetivo de esta investigación consiste en determinar cómo contribuyó el control ejecutado por la Contraloría en el uso de los recursos públicos asignados a Pensión 65 para financiar las metas, objetivos y resultados durante el período mencionado. Para lograrlo, se recopiló la normativa y documentación de acceso público generada por Pensión 65 durante la gestión de las subvenciones, y la Contraloría en el ejercicio del control realizado; asimismo, se realizaron entrevistas semiestructuradas a funcionarios de Pensión 65, de la Contraloría y a expertos en control gubernamental. La investigación realizada no logró determinar cuál fue la contribución del control efectuado por la Contraloría en la gestión de las subvenciones, debido a que, de 23 recomendaciones para mejorar estos procesos, solo se informó la implementación de tres (13.04%), respecto de las 20 restantes (86.96%) no se encontró información sobre su implementación. Asimismo, no se encontró información sobre el impacto de la implementación de las 23 recomendaciones en el desempeño de los procesos controlados ni en la calidad de los servicios brindados a los usuarios de Pensión 65.
  • Item
    Un Estado al alcance de todos: mejorando la experiencia de cobro de los usuarios de Pensión 65
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-07) Mori Matienzo, Sandra Victoria; Romero Rojas, Zoila Margarita; Mc Bride González, Daniel
    De acuerdo con las Encuestas de Percepción de los Usuarios del programa Pensión 65, realizadas entre 2018 y 2022, se identificó que, aunque muchos beneficiarios perciben una mejora en su bienestar, existe una insatisfacción significativa en relación con el proceso de cobro de la subvención. Aproximadamente el 37% de los usuarios encuestados reportaron dificultades para acceder a los puntos de pago. Ello resulta preocupante ya que implica que más de tercera parte de los usuarios no cuenta con una experiencia de cobro adecuada, mas aún si tenemos en cuenta que se trata de personas adultas mayores y en condición de pobreza extrema. En esa línea, el presente trabajo parte de la identificación de esta problemática y busca hallar vías de solución innovadoras, sobre todo con el fin de generar bienestar en los usuarios y facilitar el acceso al cobro de la subvención. Por ello se realizó un proceso de análisis e investigación sobre las principales causas que generan la insatisfacción en los usuarios, identificándose las siguientes: dificultad en el desplazamiento hacia los lugares de cobro, el elevado costo de oportunidad y el desconocimiento de los puntos de pago y uso de banca digital. Luego, se validaron las causas con los propios usuarios y se pudo identificar que la causa con una mayor incidencia en el problema es la dificultad en el desplazamiento hacia los lugares de cobro. Ahora bien, la pregunta que cae de madura es ¿cómo podemos mejorar el desplazamiento hacia los lugares de cobro, por parte de los usuarios, a efectos de optimizar la experiencia del cobro de la subvención? Para absolver esta pregunta, se analizaron experiencias comparadas en otros países y se contó con opinión de expertos en la materia. Se identificaron 3 posibles prototipos de solución a ser validados por usuarios y expertos, siendo el prototipo elegido el switch concentrador para diversificar los puntos de pago de Pensión 65, sobre la base de la experiencia ecuatoriana. Luego de la sugerencia y análisis con expertos y funcionarios del Midis se presenta la innovación denominada "Scan Pensión 65", la cual consiste en que los negocios locales conformados por pequeños productores de Foncodes puedan hacer uso de un lector de tarjetas o PoS, a través del uso del internet, y así, fungir de agentes bancarios a los usuarios.