Administración Estratégica de Empresas (Mag.)

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/780

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 2341
  • Item
    Modelo ProLab UNITY, una propuesta sostenible para mejorar la calidad de vida de la comunidad LGBTIQ + en el Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú) Flores Guillen, Luz Estefany; Perez Yajahuanca, Yoselin; Infante Fernández, Eder Ovidio; Chavarry Becerra, Marco Antonio; Hoyos Vallejo, Carlos Arturo
    Este informe presenta UNITY, una plataforma digital innovadora destinada a ofrecer apoyo emocional y psicológico a la comunidad LGBTIQ+ en Perú, un grupo que enfrenta serios desafíos debido a altos niveles de discriminación y escasez de recursos especializados. UNITY surge para llenar un vacío crítico en la oferta de servicios inclusivos, creando un entorno seguro y confiable que promueve el bienestar de sus usuarios. En el Perú, donde la falta de servicios de apoyo psicológico para esta comunidad es palpable, UNITY se distingue al proporcionar asesoría profesional, grupos de apoyo, recursos educativos y espacios seguros para la interacción social. El proyecto está respaldado por un sólido plan de mercadeo, que combina estrategias digitales y colaboraciones con organizaciones locales e internacionales. Las entrevistas a profundidad realizadas han permitido captar los principales insights del mercado, orientando el desarrollo de una propuesta alineada con las necesidades específicas de la población objetivo. El prototipo y el plan operativo garantizan que UNITY sea tanto deseable como factible. Se proyecta que UNITY alcanzará el punto de equilibrio captando el 0.5% del mercado objetivo, con un crecimiento anual estimado del 8%. Estas proyecciones revelan un Valor Actual Neto (VAN) de S/. 3´394,295.29 y una TIR de 82.46% en cinco años, confirmando la viabilidad económica del proyecto. La plataforma ha diseñado un modelo de negocio rentable y escalable, que asegura su sostenibilidad a largo plazo. UNITY contribuye a varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 3), al promover la salud mental, reducir desigualdades y fomentar comunidades inclusivas. Con un VAN social estimado en S/.2, 968, 534.60 al quinto año, la plataforma tiene un impacto positivo significativo en la calidad de vida de las personas LGBTIQ+, buscando disminuir el estigma asociado a la orientación sexual y la identidad de género y promover una sociedad más equitativa y respetuosa.
  • Item
    Modelo Prolab: Andén, cadena de locales de venta de alimentos saludables
    (Pontificia Universidad Católica del Perú) Cueva Torres, Estefany Rubi; Corcuera Sigüenza, Anthony Enrique; Romero Miranda, Wilder Edwin; Jaimes Ortiz, Yomel Amador; Uribe Laines, Oscar Alberto
    El presente modelo de negocio surge como una solución al problema social identificado: la falta de higiene en la manipulación y preparación de alimentos en módulo ambulantes, además de su alto contenido de azúcares y grasas saturadas, en Lima Metropolitana. Se identificó que el consumo de alimentos en módulos ambulantes es habitual entre personas de 18 a 65 años de los NSE B y C, debido a la falta de tiempo para preparar alimentos en casa. Aunque el consumo de alimentos en la vía pública tiene ventajas como precios accesibles y diversidad, también plantea riesgos significativos para la salud pública. En Lima, el 42% de la población come fuera de casa al menos una vez por semana, lo que representa una oportunidad de negocio para propuestas que ofrezcan alimentos seguros y nutritivos. En ese sentido, se presenta la propuesta de negocio "Andén" que busca posicionarse como una cadena de locales que ofrece una experiencia integral al cliente, combinando elementos de confort y seguridad con la venta de alimentos nutritivos y saludables, preparados con insumos peruanos de alto contenido nutricional, y servidos en pocos minutos, sin comprometer la calidad ni los estrictos protocolos de saneamiento. Su objetivo es satisfacer las necesidades de quienes desean una alimentación rápida y de calidad, con altos estándares de higiene y precios accesibles. Finalmente, se valida la viabilidad financiera de la propuesta con un VAN financiero de S/ 5,922,462 y una TIR de 68%; asimismo, un VAN social de S/ 5,610,729; lo que demuestra que “Andén” es una solución viable, también se validan las hipótesis de deseabilidad a través de experimentación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelo ProLab: Coffee Net – Comunidad virtual para fomentar el consumo de café peruano.
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-31) Cespedes Reynaga, Vitaly Uriel; Champi Guzman, Marvin Anthony; Henriquez Zea, Ricardo; Valdivia Huamantinco, Sadin Maye; Del Carpio Castro, Luis Alfonso
    El sector cafetalero en Perú enfrenta desafíos significativos, principalmente debido a que más del 50% del café consumido internamente es importado, y se presenta predominantemente en formas solubles (Cafelab.pe, 2024). El café local consumido es en su mayoría carece de óptimas condiciones (Agencia Agraria de Noticias, 2024), incluyendo descartes y mezclas con azúcar y otros granos, según estudios realizados por la Central Café & Cacao (Cafelab.pe, 2024), que representa a 11 cooperativas de regiones como Junín, Ayacucho, Cusco y Puno (Cafelab.pe, 2024). Este escenario subraya un desequilibrio en el mercado que afecta directamente la percepción y el consumo de productos nacionales de calidad. El problema social relevante en la industria se centra en las cooperativas cafetaleras, que buscan diversificar sus actividades económicas sin comprometer su capacidad exportadora. Esta situación afecta directamente a las comunidades rurales que dependen de estas cooperativas como su principal fuente de ingresos. Para abordar esta problemática, se ha desarrollado "Coffee Net", un innovador ecosistema digital diseñado para conectar a los amantes del café directamente con la rica herencia cafetalera de Perú, Coffee Net es una plataforma virtual, la cual posibilita a los consumidores comprar café directamente de los productores, proporcionando una experiencia de compra educativa y eficiente que destaca por su labor con la conservación, la calidad y el soporte económico a las poblaciones cafetaleras. A partir de una perspectiva financiera, “Coffee Net” presenta indicadores prometedores. El Valor Presente (VP) del proyecto es de S/. 3,874,727, lo que indica el valor total generado. La inversión inicial requerida es de S/. 175,613.33. El Valor Presente Neto (VAN) es de S/. 3,699,113.55, lo que sugiere que el proyecto genera una rentabilidad neta positiva después de cubrir los costos e inversiones. La Tasa Interna de Retorno (TIR) es 467.84%, señalando una alta rentabilidad. Finalmente, el VAN Social computado para "Coffee Net" alcanza a S/. 6,121,468.72, indicativo de que, desde una perspectiva social y económica, el proyecto se considera realizable y significativamente favorable.
  • Thumbnail Image
    Item
    Implementación de un centro psicológico especializado para jóvenes universitarios de 16 a 25 años en la ciudad de Arequipa
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-25) Sanabria Lévano, Aura; Cervantes Juárez, Paúl Alfonso; Gutiérrez Amaya, Telmo; Zavalaga Pinto, Diego Yarlam; Sánchez Paredes, Sandro Alberto
    Este trabajo de investigación atiende a un problema social relevante, que son los “Problemas de salud mental como la ansiedad, depresión, soledad, estrés académico, etc. de los jóvenes universitarios de la ciudad de Arequipa”. Para solucionar nuestro problema social relevante estamos proponiendo la creación de un Centro Psicológico Especializado, como un intraemprendimiento de la Universidad Católica San Pablo. La iniciativa parte como respuesta a la creciente preocupación por la salud mental de esta población, reflejada en cifras alarmantes de afecciones psicológicas en la región. La propuesta de valor del Centro Psicológico se especializa en ofrecer un ambiente de confianza, seguridad y tratamiento favorable para los jóvenes universitarios, para implementar programas personalizados de terapia, acompañamiento y atención centrada en la persona humana. Además, también se busca promover la prevención para el cuidado de la salud mental con terapias integradoras y programas de integración social. El análisis detallado de la competencia revela la necesidad de diferenciar nuestra propuesta del Centro Psicológico de otros servicios similares en el mercado, para esto, se identificaron fortalezas como la calidad del servicio, la personalización y el enfoque en el bienestar de la persona humana. La viabilidad financiera del modelo de negocio está confirmada mediante cálculos de flujo de caja y tasa interna de retorno (TIR). Se proyecta un valor actual neto (VAN) positivo igual a S/ 4,560,875.00 (Cuatro millones quinientos sesenta mil ochocientos setenta y cinco con 00/100 soles) y una TIR que supera la tasa de descuento, lo que indica la viabilidad del proyecto. En términos de escalabilidad y sostenibilidad, se planea expandir gradualmente el servicio a otras universidades y aumentar la oferta a nivel nacional. Se destaca el impacto social positivo del Centro Psicológico en la comunidad, contribuyendo al fortalecimiento y cuidado de la salud mental de los jóvenes. Para este fin se ha estimado un VAN social igual a S/ 4,153,771, lo cual representa el beneficio de la implementación de la propuesta de solución
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelo Prolab: BAMBU, propuesta de negocio de venta de artículos de reúso para niños
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-20) Sánchez Mollán, Claudia Lourdes; Aliaga Campos, Susana; Carbajal Flores, Luis Miguel; Lopez Orchard, Sergio Andres
    Este trabajo presenta el modelo de negocio circular de BAMBU, una iniciativa que combina una plataforma digital con una tienda física dedicada a la reutilización de artículos infantiles de segunda mano. BAMBU se diferencia por ofrecer una experiencia confiable y cercana al cliente, facilitando tanto la compra como la venta de productos de manera segura. Su enfoque permite no solo generar ingresos para las familias, sino también reducir la huella ambiental, contribuyendo de forma directa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), específicamente el ODS 12 (producción y consumo responsables) y el ODS 8 (trabajo decente y crecimiento económico). La validación de la propuesta con usuarios ha arrojado resultados positivos, con un alto nivel de aceptación y disposición a pagar por el servicio. Asimismo, se ha comprobado la factibilidad técnica y operativa del modelo de negocio. Financieramente, BAMBU demuestra ser viable con un Valor Actual Neto Social (VANS) de S/969,325.97 y un Valor Actual Neto Económico (VANE) de S/1’918,584.84. Sus valores agregados, como la inspección física de los artículos, la desinfección, la entrega asegurada y atención centrada en el cliente, permitirán captar el 29% del mercado objetivo en Lima Metropolitana en cinco años. Con una proyección de punto de equilibrio en el segundo año y márgenes operativos netos superiores al 20%, BAMBU combina sostenibilidad y rentabilidad. En resumen, BAMBU representa una propuesta que integra crecimiento económico, cuidado ambiental y confianza en la experiencia del cliente, que busca posicionarse como líder en un mercado en expansión que alcanzó una tasa de crecimiento en los últimos tres años que oscila entre un 15% y 16% (Perú Retail, 2022).
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelo Prolab: EduRet: Proyecto para mejorar la tasa de retención estudiantil en educación superior
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-19) Huayanay Palma, Katherine Valeria; Pizarro Lévano, Aurora Elizabetb; Vizcarra Príncipe, Victoria Belén; Porcel Yucra, Victor Diego; Lopez Orchard, Sergio Andres
    Tal como sostiene el Ministerio de Educación (MINEDU, 2020), la retención estudiantil en la educación superior en Lima es un fenómeno que se puede explicar por varias razones: carencias materiales, dificultades socioeconómicas, entre otras. Para atenuar dicha realidad y combatir la deserción estudiantil en instituciones educativas de bajo segmento, se ha planteado una plataforma digital moderna, en atención a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) cuatro, ocho y diez. Esta plataforma es personalizada y brinda soporte académico, financiero y emocional a los estudiantes que pretendan abandonar sus estudios. Esta plataforma está pensada para casas de estudios que no tienen los recursos suficientes. Dicha plataforma se diferencia por su rentabilidad y escalabilidad, y se propone ser una herramienta que ayude a acortar las brechas de la educación peruana y permita incluir en el acceso a la educación de calidad a más jóvenes. Contribuyendo a fortalecer las oportunidades académicas y laborales, esta herramienta tiene el potencial de generar un impacto positivo en la sostenibilidad social y ambiental, impulsando el crecimiento de las instituciones educativas y el desarrollo económico a nivel nacional.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelo ProLab: Laboratori, plataforma digital para elegir la mejor opción de laboratorios clínicos en Lima Metropolitana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-19) Gonzales Lázaro, Sheyla Teresa; Jara Marín, Jersy Manuel; Solier Sierralta, John Marcel; López Ccoyllar, Isaac; Vega Chica, Mayra Liuviana
    El problema socialmente relevante es el acceso limitado a los servicios de salud relacionados con la toma de exámenes médicos que impactan en la calidad de vida de las personas. La propuesta de solución es desarrollar una plataforma digital denominada Laboratori, que permite mostrar precios comparativos de exámenes médicos de los laboratorios formales asociados; brindando la confiabilidad y calidad de los resultados para su correcto tratamiento; asimismo, ofrece la información de laboratorios clínicos cercanos y disponibles desde su aplicativo móvil o web, según la ubicación solicitada, mostrando los servicios disponibles, el tiempo promedio de espera de los resultados, la posibilidad de agendar citas, alertas de aviso de resultados, realizar pagos y centralizar un historial clínico personalizado. Para el proceso de diseño, se utilizó la metodología el Design Thinking con el cual se recabó información valiosa y una retroalimentación continua de los usuarios para el desarrollo y validación del prototipo, siempre enfocados en el usuario final. Asimismo, para validar las hipótesis de deseabilidad se realizaron encuestas y entrevistas al usuario final y usuario empresario. Los resultados financieros en un horizonte de cinco años, concluyen que Laboratori es viable con un VAN Económico de US$ 1’476,104, y una TIR Económica del 168%, iniciando con un aporte de capital de S/240,000 y un financiamiento bajo un contrato de mutuo dinerario de S/120,000 que cubrirán principalmente, los gastos pre operativos, las necesidades de capital de trabajo y las inversiones en compra de activos fijos y desarrollo de software, Asimismo, es sostenible porque contribuye con un impacto directo en seis metas 3.8, 3d, 8.2, 8.8, 8.10, 11.6 y tres Objetivos de Desarrollo Sostenible, con un índice de relevancia social de 17.14%, y alcanzando un VAN Social de US$ 4’526,914.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelo Prolab: Reporte recojo recompensa, un sistema integrado de recojo, comercialización de materiales reciclables y producción de compost
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-18) Blandón Hernández, Ana Patricia; Torres Mío, Yoleisy Dayanny; Agapito Puicón, Alex Antonio; Gutiérrez Trujillo, Juan Carlos; Mendoza Saavedra, Jesús David; Hoyos Vallejo, Carlos Arturo
    El presente proyecto "Reporte Recojo Recompensa" aborda la problemática de la inadecuada gestión de residuos sólidos en Chiclayo, Perú, centrando la solución en un sistema integral que gestiona de manera adecuada los desechos, transforma los residuos orgánicos en compost y promueve el reciclaje. Este enfoque no solo mejora la salud pública y reduce la contaminación, sino que también genera oportunidades económicas al valorizar un mayor volumen de residuos, fomentando a la vez la educación en prácticas de reciclaje. El proyecto se encuentra en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) números 12 y 13 de las Naciones Unidas, referentes a la gestión eficiente de recursos y la acción contra el cambio climático. Esta solución, que tiene como segundo proceso más importante el de convertir los residuos orgánicos en compost, gestiona de manera controlada el proceso de descomposición y la posterior maduración de los residuos, hasta la obtención de un compost de alta calidad. En este punto, su comercialización será a través de ventas directas a agricultores, promoviendo su uso como abono natural que contribuye a la mejora de la calidad del suelo, devolviéndole sus propiedades minerales. El emprendimiento ha demostrado generar un importante impacto financiero, aspecto muy valorado por aquellos que deseen participar de este modelo de negocio, concluyéndolo como un proyecto financieramente viable, al obtener un Valor Actual Neto (VAN) de $728,603, una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 120% y payback de dos años, indicadores que subrayan su rentabilidad y sostenibilidad a largo plazo. A nivel social, su impacto es significativo: se espera una considerable reducción en la generación de desechos y una mejora en la gestión de los recursos. Además, la educación y concienciación sobre sostenibilidad ambiental, promovidas mediante el uso de la aplicación móvil, contribuyen a una mayor participación de la comunidad en las labores de segregación de residuos y en los reportes de eventos que propician la contaminación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelo ProLab: Flexam, una propuesta para mejorar la competitividad de los jóvenes preuniversitarios
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-17) Alegria Eguzquiza, Nayda Carla; Páucar Moreyra, Daphné Aurelia; Luján Pérez, José Alexis; Sanoni Chamorro, Roberto Carlo; Sánchez Paredes, Sandro Alberto
    El sistema educativo en Perú es un problema social relevante que enfrenta una serie de desafíos que han contribuido a mantener altos niveles de desigualdad y una calidad educativa deficiente en muchas regiones del país. En un 2024 donde la población mucho más preparada tiene mejores argumentos para enfrentarse a los retos que vive el mercado laboral, es muy importante que los jóvenes que terminan la secundaria puedan dar el siguiente paso y accedan a educación superior en las universidades públicas locales. El presente trabajo propone una plataforma digital diseñada para mejorar la preparación académica de los jóvenes que buscan ingresar a universidades públicas del Perú. Flexam es el nombre de la solución, la cual se diferencia por su oferta de valor integral, enfrentando una competencia moderada, pero con una propuesta única que la posiciona favorablemente. De acuerdo con el análisis realizado en el presente trabajo, este proyecto es viable económicamente, con una inversión inicial de S/465,466 realizada únicamente por aportes de los accionistas, el proyecto genera un valor actual neto (VAN) de S/3,124,574.25, con un índice de rentabilidad de 7.71. En el ámbito social, el proyecto tiene un alto potencial para impactar positivamente en la educación de los estudiantes, contribuyendo a una mayor equidad en el acceso a la educación superior en Perú, presentando un VAN social de S/10,473,315.29.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelo Prolab: Well Done!, una solución de reforzamiento estudiantil para alumnos de secundaria en el Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-14) Adama Alvarado, Jorge Jefferson; Casanova Chang, Renzo Martín; Flores Silva, Jhorman Iraldy; Vucetich La Torre, Germán; Uribe Laines, Oscar Alberto
    La presente tesis aborda la problemática del bajo rendimiento académico en alumnos de secundaria en Perú. Esto se demuestra en los bajos resultados del Perú en la prueba PISA 2022 y expone una necesidad en el país de mejorar la educación secundaria. A raíz de eso, se identificó la oportunidad de desarrollar una plataforma de refuerzo estudiantil accesible y de alta calidad que ayude a atender la necesidad de reducir la brecha en la calidad educativa del Perú. Para la solución, se desarrolló una plataforma virtual llamada “Well Done!” con cursos interactivos, personalizada y catalogada para la necesidad de cada alumno, con videos explicativos y ejercicios prácticos, orientada a mejorar el aprendizaje de los estudiantes. Las hipótesis se validaron mediante experimentos realizados directamente a alumnos de secundaria y simulaciones de Montecarlo. La deseabilidad fue validad por los mismos alumnos y sus padres y la factibilidad fue validada a través de simulaciones de Montecarlo en donde se validó el plan de mercadeo. Para validar la viabilidad, se evaluó el flujo de caja libre estimado a través de simulaciones y se obtuvo un Valor Actual Neto (VAN) promedio de S/4.5 millones; adicionalmente, la probabilidad de obtener un VAN menor a S/4 millones es del 11.5%, demostrando la viabilidad financiera. En términos de la sostenibilidad, el proyecto busca atender la ODS 4. Se espera un Índice de Relevancia Social (IRS) de 29% y un VAN Social de S/11 millones poniendo a la plataforma como una solución deseable, factible y sostenible, con un alto potencial de escalabilidad. Se concluye que "Well Done!" es un proyecto viable que no solo ofrece beneficios económicos significativos, sino que también contribuye positivamente al desarrollo educativo en Perú. La decisión final es avanzar con la implementación del proyecto, confiando en su capacidad para generar un impacto social y económico duradero.