Administración Estratégica de Empresas (Mag.)

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/780

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 2352
  • Thumbnail Image
    Item
    Business consulting para la empresa ME consultoría y comunicaciones S.A.C.
    (Pontificia Universidad Católica del Perú) Zapata Vera, Jonathan; Perez Araujo, Luis Miguel; Canevaro Sesarego, Pedro Fidel; Centeno Cucche, Yuliani Jane; Ortiz Pacheco, Carlos Junior; Guevara Sanchez, Daniel Eduardo
    La presente investigación se centró en la situación general de ME Consultoría y Comunicaciones S.A.C. ("Why Not?") y su desempeño en el competitivo mercado de la publicidad digital en Perú. Desde su fundación en 2019, la compañía ha crecido a través de un enfoque creativo y una diversificación en sus servicios; sin embargo, enfrenta retos significativos, como una inadecuada gestión financiera, la falta de personal calificado y un clima laboral desfavorable. Ante ello, utilizando metodologías como el Design Thinking, se identificó que la falta de experiencia financiera entre los líderes limitaba la toma de decisiones estratégicas. El análisis de causas, realizado mediante el Diagrama de Ishikawa y la matriz de priorización, destacó problemas críticos como la falta de seguimiento a los reportes financieros y la necesidad de personal especializado. Se propusieron diversas soluciones, priorizando la contratación de un equipo externo y un Analista de Procesos. Ante esto, se desarrolló un plan de implementación con actividades clave, cronograma y presupuesto. Los resultados esperados incluyen mejoras tanto cualitativas como cuantitativas, destacando una mayor eficiencia operativa y un incremento en la rentabilidad. Ante ello, se obtuvo respecto al flujo de caja libre un VAN Económico de S/ 8,237.58, una TIR Económica de 28%, un B/C Económico de 1.17 y un PR Económico de 1.88. De igual forma, respecto al flujo de caja financiero se obtuvo VAN Financiero de S/ 7,414.90, TIR Financiera de 35%, un B/C Financiero de 1.20 y un PR Financiero 2.29. Todos estos datos en su conjunto, demuestran que el proyecto es rentable y traerá consigo beneficios económicos para la empresa.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelo Prolab: YakuSense, sensor de riego inteligente para mejorar la eficiencia de uso de agua para pequeños agricultores de la Región de Ica
    (Pontificia Universidad Católica del Perú) Cabeza Valles, Patricia Elena; Venegas Quiroz, Diego Adolfo; Sánchez Paredes, Sandro Alberto
    La escasez de agua en la región de Ica, donde el 90% del territorio es árido, presenta un grave desafío para la agricultura, afectando a los pequeños agricultores, que representan el 97% de los productores en Perú. En respuesta, se ha desarrollado YakuSense, un sensor de riego inteligente que optimiza el uso del agua mediante tecnologías avanzadas de medición. Este dispositivo reduce el desperdicio de agua hasta en un 30% y mejora la productividad de los cultivos en un 20%, según estudios realizados. Al estar alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente el ODS 6, YakuSense promete un impacto significativo en la sostenibilidad agrícola. El análisis de mercado sugiere beneficiar a más de 200 pequeños agricultores solo en sus primeros dos años, mejorando el riego y la productividad en más de 5,000 hectáreas de cultivo. Desde el punto de vista financiero, el proyecto es viable, con una TIR del 20.27% y un VAN de $655,546, asegurando su rentabilidad y viabilidad a largo plazo. La visión es liderar la transformación de la agricultura en Ica hacia un modelo más eficiente y sostenible, proporcionando a los agricultores las herramientas necesarias para maximizar la productividad mientras preservan los recursos naturales. Para este proyecto se han evaluado aspectos clave como el análisis de mercado, investigación de usuarios, diseño de producto, modelo de negocio, plan de mercadeo y operaciones, análisis financiero y solución sostenible para garantizar la viabilidad del proyecto. Aunque YakuSense presenta ventajas significativas, enfrenta desafíos como la competencia y la posible resistencia de los agricultores a adoptar la tecnología. Para mitigar estos riesgos, se propone monitorear a la competencia, educar a los agricultores y controlar costos, con el objetivo de posicionar a YakuSense como un referente en la innovación del riego eficiente. Finalmente, se invita a los interesados a explorar el plan de negocio completo, que promete transformar la agricultura en Ica y más allá.
  • Thumbnail Image
    Item
    Business Consulting para la empresa TOPSERMIN
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-11) Britto Hernandez, Carla Teresa; Serva Porta, Wilson Timoteo; Vargas Cohaila, Arnold Richard; Mendoza Rodriguez, Luis Alexanders; Véliz Palomino, José Carlos
    TOPSERMIN E.I.R.L. es una compañía especializada que lleva más de doce años trabajando a nivel nacional, brindando servicios en las áreas de minería y construcción. Su enfoque principal está en el sector privado debido a la versatilidad en la gestión de proyectos que caracteriza a dicho sector. Sus principales servicios son el levantamiento topográfico subterráneo y superficie, manejo de software topográficos, sondajes diamantinos con fines geotécnicos, hidrogeológicos y de exploración, evaluaciones geo mecánicas, y supervisión de obra y control de calidad. Entre sus principales clientes se encuentran Southern Copper, SIMSA, Nexa Resources, Compañía Minera Chuvilca S.A., MILPO, Grupo Unión S.A.C., Antamina, Compañía Minera Condestable S.A., y Exploraciones Mineras San Ramón. Para identificar el problema principal, se aplicaron entrevistas con el Gerente General, el Administrador de Contratos y el Encargado de Proyectos, concluyendo en la reducción de la cartera de proyectos es la principal preocupación. Se determinó que las tres causas principales que lo generan son: una mayor diversidad de proyectos debido a licitaciones a la oferta de diversos servicios al sector privado, el fortalecimiento de la administración comercial y de marketing de los competidores, y una mayor disponibilidad financiera para inversiones. Además, se elaboró una revisión externa e interna, adjunto con el análisis de conceptos y definiciones, que sirvieron en la base teórica para formular cinco operaciones de mejora: desarrollo de métodos de gestión estratégica, estrategia de marketing, software de gestión de costos (ERP), cuadro de mando integral y uniformización de procesos. En esta línea, se desarrolló un plan detallado de ejecución por cada alternativa de perfeccionamiento, incluyendo plazos, responsabilidades y asignaciones presupuestarias con inicial de octubre a diciembre 2023 los costos tangibles S/ 8,700 y costos intangibles ascienden S/ 55,575, haciendo un total en inversión inicial S/ 64,275. El costo de inversión total tanto tangibles como intangibles ascienden a S/ 400,175 para el transcurso de los 15 meses que dura el proyecto. Se identificaron cinco resultados cualitativos como parte de los beneficios. Se realizo un análisis económico y financiero para demostrar la viabilidad de la propuesta bajo condiciones optimistas en cuanto a los beneficios cuantitativos. Se encontró un Valor Actual Neto (VAN) de 722,037.88, una Tasa Integra de Retorno (TIR) del 92.29% y un periodo de recuperación (PAYBACK) desde el tercer año. En situaciones difíciles, los resultados también fueron positivos, con un VAN de 115,374.02, con una TIR del 33,47% y un pago de reembolso a partir del quinto año.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelo Prolab: Cesta Maestra, una solución sostenible para fomentar el ahorro mediante la compra de productos próximos a vencer
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-08) Berrospi Marca, Nadia Katherine; Chávez Mapelli, Fiorella Rossana; Usurin Ramos, Wendy Fiorella; Sánchez Paredes, Sandro Alberto
    El proyecto Cesta Maestra, que se desarrolló aplicando la metodología de design thinking, se enfoca en mejorar la capacidad de ahorro de sus usuarios, particularmente aquellos del NSE C, al ofrecer productos próximos a vencer con reembolsos de entre 40% y 60%. Esta solución innovadora no solo fomenta el ahorro, sino que también aborda de manera efectiva la reducción del desperdicio de alimentos en los supermercados, aprovechando aún la alta calidad de estos productos que de otro modo serían desechados. Además, Cesta Maestra establece una relación beneficiosa entre supermercados y proveedores, permitiéndoles reducir las pérdidas financieras relacionadas con el vencimiento de productos, mejorar la rotación de inventarios y reducir esfuerzo en cuanto a logística inversa sin necesidad de gestionar descuentos directamente en los puntos de atención. El proyecto, aunque enfrenta desafíos en la implementación tecnológica y la coordinación con supermercados y proveedores, ha demostrado su viabilidad a través de validaciones de usabilidad, deseabilidad y factibilidad. En términos financieros, Cesta Maestra genera un VAN económico (VANE) de US$1’309,090 con una TIR de 87.60%, reflejando su rentabilidad y sostenibilidad. Por otro lado, el impacto social es significativo, generando un VAN social (VANS) de US$3’692,776, al movilizar directamente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2, 6, 12, 13 y 15, que incluyen la reducción del hambre, el uso sostenible de recursos hídricos, el consumo y producción responsables, la acción climática y la protección de los ecosistemas terrestres. Finalmente, Cesta Maestra se presenta como una solución integral que no solo ofrece beneficios económicos a los consumidores y actores comerciales, sino que también genera un impacto positivo en el medio ambiente y la sociedad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelo Prolab: Laborella, propuesta de solución para trabajadoras del hogar y padres de familia, brindando apoyo doméstico confiable y contribuyendo al crecimiento y formación de mujeres.
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-08) Castillo Aguilar, Marycruz Aracely; Rojas Rivera, Pilar Lizeth; Chavez Fernández, Luis Alonso; Diaz Roncal, Jahirot Aront; Sánchez Paredes, Sandro Alberto
    El sector de servicios domésticos en Perú enfrenta desafíos significativos, especialmente en términos de seguridad, confianza y formalización laboral. Con una creciente demanda por parte de familias que buscan apoyo en el hogar y la necesidad de garantizar condiciones dignas para las trabajadoras del hogar, es crucial promover soluciones innovadoras que aborden estos problemas de manera efectiva. En este contexto, surge Laborella, una solución diseñada para conectar a familias con trabajadoras del hogar de manera segura y eficiente. Esta propuesta no solo facilita la contratación de personal doméstico, sino que también empodera a las trabajadoras del hogar ofreciéndoles empleo digno y oportunidades de capacitación profesional. Asimismo, cuenta con un proceso de verificación riguroso, que incluye la revisión de antecedentes penales y evaluaciones psicológicas, asegurando que las familias puedan confiar plenamente en las trabajadoras seleccionadas. Para desarrollar esta solución, se utilizó una metodología basada en el análisis de mercado y la validación con usuarios, lo que permitió adaptar la propuesta a las necesidades específicas tanto de las familias como de las trabajadoras del hogar. Esta validación aseguró que Laborella sea una solución deseada y viable. Se validó la viabilidad del plan de negocio donde se obtuvo un VAN económico de S/. 3,934,039.23, con una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 141.34%, generando un VAN social de S/. 13,750,728.59, demostrando que la propuesta no solo es viable para los accionistas, sino que también tiene un impacto positivo en la sociedad, haciendo del negocio una propuesta sostenible. Se espera que Laborella no solo se consolide como la solución líder en la contratación de servicios domésticos en Perú, sino que también sirva como un modelo de referencia para la formalización y mejora de las condiciones laborales en sectores vulnerables, contribuyendo así a un cambio sistémico en la sociedad peruana.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelo ProLab: Salud Mental al Alcance de Todos, una iniciativa digital para el cuidado de la salud mental en Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-08) Chavez Alegria, Karem Stacy; Pacheco Benites, Carmen Fiorella; Arrascue Leiva, Carlos Omar; Schenone Darcourt, Aldo Luigi; Sánchez Paredes, Sandro Alberto
    El proyecto aborda la problemática de la inequidad en el acceso a servicios de salud mental en un mundo donde la presión y la exigencia por resultados inmediatos son cada vez mayores, el acceso a recursos para la gestión de la salud emocional se ha vuelto esencial, especialmente para los jóvenes adultos en entornos urbanos. Se presenta una solución innovadora: la aplicación móvil "Masimente”. Esta plataforma está diseñada para desestigmatizar, educar y concientizar sobre la salud emocional, ofreciendo herramientas prácticas para la gestión de emociones. con la finalidad de promover el bienestar emocional y físico de los jóvenes adultos, independientemente de su ubicación o recursos disponibles. El núcleo de la propuesta es una mascota virtual inteligente que actúa como un compañero de apoyo emocional. A través de la interacción diaria con la mascota, los usuarios pueden expresar sus emociones, recibir consejos personalizados y, si es necesario, ser derivados a profesionales de la salud mental. Además, incluye juegos y retos que fomentan el bienestar emocional, un diario de gratitud para reflexionar sobre lo positivo, y opciones para personalizar la mascota. Se espera que el impacto de Masimente sea considerable, ya que aborda la brecha en el acceso a la salud mental para los jóvenes. Al promover la autogestión y la conciencia emocional, la aplicación tiene el potencial de reducir la carga sobre los sistemas de salud y mejorar significativamente la calidad de vida de los usuarios. En resumen, Masimente ofrece una solución práctica y escalable para un problema social urgente, con el potencial de transformar positivamente la vida de millones de jóvenes adultos en entornos urbanos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelo Prolab: Sumaq Pacha, una solución sostenible para mejorar la calidad de vida de los habitantes de zonas de friaje, a través de la fabricación de ropa Interior térmica
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-07) Bojorquez Velis, Josue Eduardo; Sanca Aguilar, Neptali; Zamora Gutierrez, Dither Gary; Sánchez Paredes, Sandro Alberto
    El estudio tiene como objetivo desarrollar una solución empresarial sostenible que aborde un problema social creciente, intensificado por el cambio climático global. En el Perú, las tasas de pobreza han aumentado significativamente debido a la pandemia, mientras que las regiones andinas, ubicadas a más de 3,000 metros sobre el nivel del mar, sufren de frio extremo o heladas durante gran parte del año. Este clima severo impacta gravemente la vida diaria y la salud de las personas que viven en estas comunidades alto andinas. “Sumaq Pacha” es una empresa creada para enfrentar este problema mediante la producción de ropa interior térmica de alta calidad, utilizando una combinación de telas nuevas y recicladas. Estas prendas están diseñadas para proteger contra el frio extremo, ofreciendo una solución funcional y asequible. El proyecto también tiene un fuerte componente social, ya que genera empleo local al involucrar a los residentes de las zonas altas en el proceso de fabricación, mejorando así sus condiciones económicas. La inversión inicial requerida para esta solución es de S/383,510.74, con un Valor Actual Neto (VAN) de 3,785,895.96 y una Tasa Interna de Retorno Modificada (TIRM) del 84.2%. “Sumaq Pacha” no solo es una solución económica y social, sino también sostenible, enfocándose en reducir el consumo de agua y los desechos textiles. Al promover el uso de materiales reciclados, la empresa busca contribuir a una industria textil más responsable y respetuosa con el medio ambiente, mientras mejora la calidad de vida de las personas en las zonas altas andinas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Business Consulting para ETRACONSAN S.A.
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-07) Ccama Mamani, Vicki Lizet; Huaranga Chayña, Melissa Angélica; Centeno Chevarría, Richard Danny; Véliz Palomino, José Carlos
    ETRANSCONSTRUC SANTIAGO SOCIEDAD ANÓNIMA, en adelante ETRACONSAN S.A., es una empresa dedicada al alquiler de maquinaria pesada y la venta de combustibles, se constituyó en el año 2009, con 51 accionistas, en el 2012 se aprueba incluir nuevos accionistas llegando a ser 70 accionistas, su zona comercial se encuentra en Ananea, sus principales clientes son las Cooperativas mineras de la zona, también realizan alquiler a obras de construcción. El objetivo del Business Consulting es conocer los problemas que tiene de la empresa, problemas que le impiden seguir creciendo y generando mayor rentabilidad, para poder realizar un diagnóstico de la empresa, se realizaron diversas entrevistas con el personal clave de cada una de las gerencias que llevan las operaciones de la empresa; asimismo, se realizaron diversos análisis como análisis FODA, análisis AMOFHIT, análisis PESTEL; entre otros métodos, llegando a la conclusión de que la empresa adolece de diferentes problemas; tales como, falta de control en la gestión de combustibles, gestión deficiente en la cadena logística, y falta de procesos, llegando a generar costos innecesarios; por lo cual, se definió que el problema principal es la gestión deficiente de la cadena logística en la venta de combustibles. Para dar una solución al problema se plantea realizar la implementación de un manual de procesos y la implementación de un ERP, cuya inversión sería de S/ 151,514. La inversión que se propone es posible; dado que, se realizaron los análisis de VAN y TIR, los cuales dieron los datos de S/ 3’588,150 y TIR de 46%, el cual es superior a la tasa de descuento estimada CAPM hallado de 24.81%, indicando una alta rentabilidad en la propuesta, la inversión realizada se recuperará en 4 años. Asimismo, se realizó una simulación de Montecarlo, donde se hizo 100 simulaciones de 10,000 iteraciones, observando que el VAN es de S/ 3’431,492, siendo inferior al cálculo realizado, con precios que están entre S/ 13.19 y S/ 22.69 para Diesel B5 S-50 UV, concluyendo que se ha sobreestimado el VAN.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelo ProLab: Fintech Yachay Pacha, alternativa para reducir la deserción estudiantil en universidades privadas de Lima Metropolitana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-03) Chacón Mayo, David Sebastián; Lloclla Huarcaya, Carlos; Ramírez Valdivieso, Walter Eduardo; Trelles León, Aníbal; Uribe Laines, Óscar Alberto
    La deserción universitaria en las universidades privadas de Lima Metropolitana alcanza actualmente un 14% (Ministerio de Educación [Minedu], 2023a), lo que se traduce en aproximadamente 69,000 estudiantes que abandonan sus estudios anualmente que repercute en el desarrollo académico individual, por ende, impactos económicos y sociales a nivel nacional. La falta de recursos económicos para cubrir los gastos académicos, es una principal causa de este abandono, lo que limita el desarrollo del capital humano y, en consecuencia, las capacidades de los graduados para contribuir efectivamente al crecimiento económico del país. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2023), cada año adicional de educación puede incrementar los ingresos entre un 8% y 10%, lo que pone de manifiesto la pérdida potencial en el producto bruto interno (PBI) asociada a una tasa de deserción del 14%. Desde una perspectiva social, la deserción afecta especialmente al 68.9% de los estudiantes provenientes de los niveles socioeconómicos (NSE) B y C, según la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho, 2022) (como se citó en la Asociación Peruana de Empresas de Inteligencia de Mercados [Apeim, 2024]). Esto disminuye sus oportunidades de empleo, las soluciones de financiamiento hasta ahora disponibles, como los créditos ofrecidos por Lumni y las alternativas del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec), presentan limitaciones significativas en términos de accesibilidad y flexibilidad, afectando especialmente a los estudiantes de bajos recursos. los requisitos estrictos para acceder a préstamos limitan la capacidad de muchos jóvenes entre 20 y 25 años para concluir su educación superior. La evaluación financiera de las soluciones propuestas indica tener un impacto económico positivo, un valor actual neto (VAN) de S/4’105,152 así como una tasa interna de retorno (TIR) del 24%. El VAN social de S/4’529,673 indica un impacto significativo, siendo 6 veces mayor que el VAN financiero, con una tasa social de descuento del 8% establecida por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), lo que refleja su alta rentabilidad social. Yachay Pacha implementa una alternativa de financiamiento educativo más inclusiva y accesible que no solo beneficiaría a los estudiantes universitarios, sino que también contribuiría al crecimiento del PBI del país a través de la integración de una fuerza laboral más calificada.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelo ProLab: Willarina, una propuesta sostenible para la generación de ingresos de las amas de casa en Lima Metropolitana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-03) Alvarez Villegas, Ayling Maritsa; Huacoto Camones, Katherine Jazmín; Meza Torres, Jorge Fernando; San Miguel Caballa, José Carlos; Uribe Laines, Oscar Alberto
    Willarina se presenta como una propuesta innovadora cuyo objetivo principal es apoyar a las amas de casa de Lima Metropolitana en la generación de ingresos mediante la venta de comida casera en carros ambulantes formalizados por la empresa. El modelo de negocio consiste en proporcionar una plataforma digital que facilita la conexión entre las amas de casa y sus clientes, mejorando la visibilidad y gestión de sus negocios de manera eficiente. Esta plataforma no solo ofrece una solución tecnológica, sino que también garantizaría a las amas de casa el apoyo constante de la empresa. Por lo tanto, Willarina se convertiría en intermediaria entre las amas de casa y los consumidores finales, cobrando una comisión del 18% por cada plato vendido. De este modo, las amas de casa se beneficiarían de una estructura integral de apoyo sin asumir costos adicionales, lo que facilitaría su participación en el mercado sin la necesidad de inversiones previas. Este modelo permitiría a las emprendedoras centrarse en su actividad principal mientras reciben la asistencia necesaria para gestionar su negocio de manera exitosa. La propuesta no solo fomentaría la independencia económica y el empoderamiento de las mujeres, sino que también promovería la responsabilidad social y ambiental. Asimismo, se implementarían prácticas sostenibles en los espacios de trabajo, lo que contribuiría a reducir el impacto ambiental. La iniciativa se alineó con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 5, 8 y 12, promoviendo el consumo responsable y el desarrollo económico local. Finalmente, se validó la deseabilidad, factibilidad y viabilidad del modelo de negocio, demostrando su rentabilidad y su capacidad de adaptación al mercado. El análisis financiero mostró un Valor Actual Neto (VAN) de S/ 3,752,849 para los accionistas, una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 163.22% y un VAN Social de S/ 7,485,542. Además, se presentó un plan de implementación detallado que contempla una estrategia eficiente, adaptada a las necesidades del mercado peruano.