Administración Estratégica de Empresas (Mag.)
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/780
Browse
2326 results
Search Results
Item Modelo Prolab: PractiChamba, una propuesta sostenible para la búsqueda de empleo en el Emporio Comercial de Gamarra(Pontificia Universidad Católica del Perú) Arias Paredes, Carmen Rosa María; Arauco Ramírez, Ivan Franco; Muñoz Mezahuaman, Jimmy Jayson; Espinoza Carpio, Luis Deyvid; Sánchez Paredes, Sandro AlbertoPractiChamba es una solución digital innovadora diseñada para formalizar y optimizar el proceso de búsqueda y contratación laboral en el emporio de Gamarra, Lima. Este proyecto aborda desafíos sociales y económicos derivados de la informalidad y los procesos ineficientes y costosos de contratación en Gamarra, que afectan tanto a trabajadores como a empresarios. Actualmente, se estima que el 70% de los empleos en Gamarra son con contratos verbales, generando alta rotación laboral y falta de estabilidad para miles de trabajadores. A través de una aplicación móvil, PractiChamba permite a los trabajadores acceder a ofertas laborales y capacitaciones de manera rápida, mientras que los empresarios pueden optimizar el proceso de contratación al reducir costos y tiempos de búsqueda. La plataforma contribuye a la sostenibilidad y formalización del empleo en el emporio, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente con el ODS 8, que busca promover el trabajo decente y el crecimiento económico sostenible. Desarrollado con el Flourishing Business Canvas, PractiChamba muestra alto potencial para reducir el desempleo, generar ahorros en tiempo y recursos, y disminuir la huella de carbono. En términos de rentabilidad social, ofrece beneficios tangibles como la reducción de gastos en movilidad, papel y tiempo en la búsqueda de empleo, logrando un Valor Actual Neto Social (VAN Social) de S/. 3,083,906 (USD 811,554). La inversión inicial para el desarrollo e implementación asciende a S/. 382,929, destinada a infraestructura tecnológica y desarrollo de la aplicación. Además, el proyecto presenta un VAN económico de S/3,906,904 (USD 1,055,920) y una TIR de 131%, evidenciando su viabilidad financiera. Con una perspectiva de cinco años, PractiChamba se posiciona como una herramienta para mejorar la empleabilidad y la calidad de vida en Gamarra, contribuyendo significativamente a la formalización y sostenibilidad económica de uno de los emporios comerciales más grandes de Sudamérica.Item Modelo ProLab, Restyle, plataforma web de compra y venta de ropa de segunda mano(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-13) Miani Arce, Sandra Fiorella; Thusoo Castro, Aishvaria Nathalie; Valenzuela Muñante, Lissette Stephanie; Toro Bullón, Diego Enrique; Lopez Orchard, Sergio AndresEl presente proyecto tiene como propuesta la disminución del impacto negativo de un problema social relevante en nuestro entorno que es el impacto al medio ambiente a través del consumo excesivo de ropa y la generación de esta a través de la industria fast fashion. Nuestra solución a este problema es Restyle, un entorno digital que tiene como objetivo promover una economía circular y la generación de una comunidad basada en dos tipos de usuarios, vendedores y consumidores, que sean parte de un impacto positivo en nuestro medio ambiente. La propuesta de valor de Restyle es cambiar la manera de comprar mediante la transformación de los procesos que intervienen en la compra y cuidando el medio ambiente; de esta manera, se propone como solución una plataforma web donde se compra y vende ropa de segunda mano a precios accesibles, cumpliendo con las tendencias de moda y con la reducción del impacto negativo medioambiental, cuyo público objetivo son las mujeres entre 18 a 39 años que viven en Lima. Se desarrollaron tres hipótesis para el proyecto, la primera para validar el interés en las mujeres de 18 a 39 años en lo que respecta a prendas de segunda mano. En la segunda hipótesis se validó que este público objetivo desee realizar el proceso de compra y venta de ropa a través de una plataforma online; ambas hipótesis fueron validadas a través de encuestas. Mientras que para la tercera hipótesis se realizaron pruebas de usuario que validaron la deseabilidad del uso de la plataforma Restyle. Finalmente, el proyecto se considera un modelo de negocio socialmente sostenible al impactar en dos metas del ODS #6 (6.3 y 6.4), que se enfocan en mejorar la calidad y el acceso al agua, y en dos metas del ODS #12 (12.2 y 12.5), orientadas a reducir la huella ambiental de la producción y el consumo. Como resultado, el índice de relevancia social agregado es del 28%, y el proyecto cuenta con un VAN Social de S/10’311,916, reflejando su impacto positivo en la sostenibilidad y el desarrollo social.Item Modelo Prolab: Ksaflex, construcción sostenible de viviendas modulares mediante el uso de paneles de madera plástica plegables(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-13) Guerrero Chenique, Sofía Lorena; Ambicho Encarnación, Jhim Larry; Flores Irrazabal, Diego Miguel; Mendiola Valdez, Luis Aurelio; Sandro Alberto, Sánchez ParedesEl déficit habitacional en el Perú afecta a aproximadamente 1.9 millones de familias de los niveles socioeconómicos D y E, quienes viven en condiciones precarias sin acceso a servicios básicos adecuados. Este problema se agrava debido a los ingresos variables y la informalidad laboral, que limitan el acceso a créditos hipotecarios y la posibilidad de adquirir una vivienda digna. La solución propuesta es la construcción de viviendas accesibles a través de paneles de madera plástica, un material innovador y sostenible elaborado a partir de residuos plásticos reciclados. Con esta alternativa, no solo se busca reducir el impacto ambiental, sino también disminuir los costos de construcción, haciendo las viviendas más asequibles para las familias de bajos ingresos. con el propósito de lograr la validación de la solución, se realizaron simulaciones financieras bajo escenarios pesimista, optimista y conservador. Los resultados indicaron que el proyecto es económicamente viable, con un Valor Actual Neto (VAN) positivo en S/2’002,276.53. Además, se proyectó un crecimiento sostenible en la demanda de viviendas de bajo costo y una reducción significativa en los costos de producción gracias al uso de materiales reciclados. En el impacto social se espera mejorar la calidad de vida de las familias de los niveles socioeconómicos D y E, proporcionándoles viviendas seguras y adecuadas que promuevan su bienestar y desarrollo. Además de promover prácticas de economía circular. En resumen, la propuesta de viviendas con paneles de madera plástica ofrece una solución integral y sostenible al déficit habitacional en el Perú sobre todo al NSE D y E, abordando problemas sociales, ambientales y económicos de manera efectiva.Item Modelo ProLab, propuesta de plataforma digital to office de alimentos saludables para los oficinistas de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-13) Rivas Arribasplata, Ana María Sara; Santos Huayta, Linsay Jenifer; Ampuero Aylas, Tayller O’nell; Sánchez Paredes, Sandro AlbertoEl presente informe propone una idea de negocio financiera y socialmente sostenible para dar solución a un Problema Social Relevante (PSR) que afecta directamente a oficinistas en los distritos de Miraflores, San Borja y San Isidro. Para el desarrollo del proyecto se emplearon la metodología Design Thinking y otras. De esa manera, se identificó que en muchas empresas de Lima los oficinistas tienen dificultades para adquirir alimentos saludables afectando así su salud y bienestar llevándolos a consumir alimentos poco nutritivos. La problemática está relacionada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2, 3 y 12 centrados en nutrición, salud y sostenibilidad. La solución propuesta consiste en el desarrollo de un aplicativo que ofrezca alimentos saludables a través de un modelo de negocio de dark kitchen, así como la posibilidad de obtener asesorías nutricionales virtuales y presenciales. A través de encuestas digitales se validó la deseabilidad de los usuarios por la solución. Tras un análisis que consideró un crecimiento anual de la cantidad de clientes en 30%, se determinó que el proyecto cuenta con viabilidad financiera ya que el VAN económico obtenido en un escenario esperado fue positivo con un valor de S/.3,251,150. Por otro lado, se obtuvo un VAN social por un valor de S/. 13,365,533 con lo cual se demostró la viabilidad social del proyecto. Finalmente, se concluye que la propuesta es escalable ya que la solución podrá extenderse a más distritos de Lima, así como a nivel nacional.Item Modelo Prolab: ParkeaYA!: La aplicación móvil para reservar un estacionamiento y mantener tu auto seguro(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-12) Córdova Heredia, María Angélica; Huerta Arone, Juan Carlos; Sandoval Aguilar, Hober José María; Velarde Peyrone, Giancarlo; Sánchez Paredes, Sandro AlbertoEn la actualidad, los conductores de Lima Metropolitana enfrentan diversas preocupaciones durante sus traslados. Una de las principales inquietudes es encontrar un lugar seguro para estacionar sus vehículos para evitar la posibilidad de un robo. Este problema social relevante es el foco de la presente tesis, la cual busca presentar un proyecto sostenible para abordar esta problemática, impactando positivamente a varios actores como los conductores, las playas de estacionamiento independientes y la sociedad. La investigación introduce el proyecto de negocio denominado "ParkeaYA!", una app que permite a los conductores visualizar las playas de estacionamiento disponibles en la zona de destino, verificar la disponibilidad de espacios en la playa seleccionada y hacer una reserva realizando el pago en línea. Luego del análisis realizado, se determinó que la propuesta de solución es viable, representando una inversión de S/ 315,185 y generando un Valor Actual Neto (VAN) de S/ 2,464,179 en los primeros cinco años. Inicialmente, el proyecto abarcará cuatro distritos (San Isidro, Miraflores, Santiago de Surco y San Borja) debido a su alta demanda, siendo ocho los distritos alcanzados después de los primeros cinco años y con posibilidad de expansión a otros distritos de Lima y principales ciudades del Perú. Finalmente, se destaca que el proyecto impacta en cinco Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con un Índice de Rentabilidad Social (IRS) del 62% y un VAN Social de S/ 7,289,286, resaltando sus beneficios en términos de seguridad, ahorro de tiempo y cuidado del medio ambiente.Item Business consulting para la empresa Maquiterra EIRL(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-11) Arce Quispe, Lucia Odilia Del Carmen; Aquino Pacherrez, Edinson Hernán; Benegas Llanos, Alfonso Grober; Mueras Ramirez, Edgar Vicente; Arana Barbier, Pablo JoséMaquiterra E.I.R.L. es una empresa peruana que se especializa en el sector de la maquinaria pesada, ofreciendo soluciones integrales a las industrias agroindustrial y de la construcción. Su modelo de negocio se basa en la venta, alquiler y mantenimiento de maquinaria pesada, además de la provisión de servicios especializados para optimizar la eficiencia operativa de sus clientes. Con el tiempo, Maquiterra ha construido una reputación como un proveedor confiable y eficiente, destacándose por su enfoque en la calidad del servicio y la satisfacción del cliente. A pesar de sus logros, Maquiterra enfrenta una serie de desafíos que han limitado su crecimiento y eficiencia operativa. Entre los principales problemas identificados se encuentran el mantenimiento correctivo no oportuno, la alta rotación de operadores, la falta de un plan de marketing formal y, sobre todo, la centralización excesiva de tareas y decisiones. Este último se ha identificado como el problema principal que afecta de manera crítica la operación de la empresa. La centralización excesiva ha generado una sobrecarga de trabajo para el gerente general, José Carlos Olazo, y ha limitado la autonomía y empoderamiento del equipo, lo que ralentiza la toma de decisiones y la implementación de mejoras operativas. Las causas de este problema incluyen la falta de delegación de autoridad, la sobrecarga del gerente general, la ausencia de programas de capacitación que impiden al personal asumir mayores responsabilidades y una estructura organizativa rígida que no permite una distribución eficiente de las tareas. Después de un análisis exhaustivo, se ha determinado que la mejor alternativa de solución es la Delegación de Autoridad. Esta solución implica la creación de roles gerenciales específicos, como un Gerente de Operaciones y un Jefe de Finanzas, que asumirán responsabilidades clave, permitiendo así una distribución más equilibrada de la carga de trabajo y mejorando la agilidad operativa de la empresa. Los resultados esperados tras la implementación de esta solución son muy prometedores. Se proyecta un crecimiento anual del 10% en las ventas netas, además, se espera una reducción de costos operativos del 10% para el 2026. Desde una perspectiva financiera, se ha calculado un Valor Actual Neto (VAN) de S/ 646,731.02, lo que indica un valor adicional significativo generado por la implementación de la solución. La Tasa Interna de Retorno (TIR) proyectada es del 48.9%, muy superior al Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC) del 14.3%, lo que confirma la alta rentabilidad del proyecto. Finalmente, el ratio Beneficio-Costo de 1.61 sugiere que por cada sol invertido en el proyecto, Maquiterra espera generar S/ 1.61 en beneficios. Estos resultados reflejan una mejora significativa en la eficiencia operativa, rentabilidad y sostenibilidad de Maquiterra, asegurando su crecimiento continuo y fortaleciendo su posición en el mercado.Item Modelo ProLab: NEURALVISIO minero plataforma de asistencia remota en seguridad y eficiencia con integración de realidad aumentada y redes neuronales(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-11) Apolinario Villafan, Ever Panchito; Chuquillanqui Herrera, Luis Ricardo; Loayza Susanibar, Guido Francisco; Mancha Mulato, Juan Lizandro; Del Carpio Castro, Luis AlfonsoNeuravisio Minero, una plataforma innovadora que integra la realidad aumentada y el análisis predictivo mediante redes neuronales ha sido diseñada para reforzar la seguridad y el desempeño en las operaciones de minería. El desarrollo de esta tecnología responde a la necesidad urgente de aminorar las emergencias y accidentes del trabajo minero, que amenazan la calidad de vida de los trabajadores y su propia existencia, tanto como la productividad empresarial. Este informe proporciona una evaluación exhaustiva de la viabilidad técnica, financiera y social de Neuravisio Minero, basándose en investigaciones de mercado, pruebas de usabilidad y análisis financiero. Su propósito es informar a los stakeholders y potenciales inversores sobre los beneficios y retorno de lo invertido que ofrece la puesta en marcha de esta disposición tecnológica en la industria minera. Entrevistas con trabajadores y gerentes de operaciones han revelado una alta demanda de soluciones avanzadas para la prevención de accidentes. Los estudios indican que un 90% de los técnicos e ingenieros prefieren Neuravisio Minero sobre métodos tradicionales debido a su eficacia en la prevención de accidentes, destacando un potencial aumento del 30% en la eficiencia operativa y una reducción de hasta el 50% en los tiempos de inactividad. Las pruebas de usabilidad han confirmado la eficacia de Neuravisio Minero, con un 85% de los participantes reportando mejoras significativas en la ejecución de tareas de seguridad. El Valor Actual Neto (VAN) financiero se calcula en 4,171,440.91 Soles, con un Valor Actual (VA) de los flujos de caja proyectados de 5,145,454 Soles, superando la inversión inicial de S/974,013.33 Soles y demostrando la rentabilidad de la inversión. Además, el VAN Social calculado de 30,169,615.79 Soles refleja el beneficio social a largo plazo, destacando la viabilidad y la rentabilidad social del proyecto.Item Análisis descriptivo del clúster en educación posgrado en administración de empresas en Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-05) Noblecilla Mirano, Leonardo Erick; Olivera Montenegro, Luis Alberto; Guevara Sánchez, Daniel EduardoLa investigación determina el nivel de desempeño económico en el clúster de educación Posgrado en Administración de empresas en Lima Metropolitana, a través de la medición cuantitativa, y mediante el uso de la metodología propuesta por Morosini (2004), en su estudio “Industrial Clusters, Knowledge Integration and Performance”, quien plantea la siguiente hipótesis: “Cuanto mayor sea el grado de integración del conocimiento entre las empresas-miembro y cuanto mayor sea el alcance global de la competencia de las empresasmiembro, mayor será el desempeño económico de los clústers industriales” (p. 316). Para este estudio, se realizaron encuestas a los directores, docentes y egresados de las escuelas de negocios, quienes actualmente ocupan puestos directivos, así como a autoridades de instituciones reguladoras como la Asamblea Nacional de Rectores (ANR) y el Sistema Nacional de Acreditación, Evaluación y Certificación de la Calidad educativa (SINEACE). Para la realización de las encuestas, se emplearon cuestionarios semiestructurados, que permitieron obtener información y explicar las variables que definen la hipótesis anterior. Los resultados muestran un desempeño económico medio del clúster de educación superior en Posgrado en Lima Metropolitana. Asimismo, nos permite realizar una aproximación cercana de la estructura del clúster en estudio, encontrándose este en una etapa emergente. Sin embargo, existen grandes oportunidades para el fomento de iniciativas en aquellos elementos claves, como un enfoque o cultura organizacional uniforme, que promueva una mayor competitividad global para las escuelas de negocios en el Perú. De ese modo, se elevaría su desempeño para ofrecer productos de calidad superior. Por último, se propone la necesidad de una mayor participación del Estado en el financiamiento de la investigación e infraestructura, además de la formación de organizaciones de nivel meso que fomenten iniciativas de cooperación entre las escuelas de negocios.Item Modelo Prolab: Saludniyki, una propuesta sostenible para mejorar la calidad de vida de los pacientes diabéticos de la ciudad de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-05) Vega Becerra, Liliana; Vásquez Ramirez, Pamela Guisella; Espinoza Caro, Luis Fernando; Goche Peñaloza, Raúl Ismael; Sanchez Paredes, Sandro AlbertoEn el país existe una deficiencia en la atención de salud, alta afluencia de pacientes frente a falta de personal médico, mala distribución de atención, poca cultura de prevención, lo cual incrementa las enfermedades crónicas en la población. La cobertura de salud pública es precaria, sin una adecuada gestión de los recursos; por otro lado, el sector privado tiene un enfoque de negocio, buscando la rentabilidad por encima de brindar una cobertura al alcance de la mayoría. Una de las enfermedades crónicas que afectan más a la población peruana es la diabetes, afecta la vida de quienes lo padecen y recrudece ante la carencia de controles adecuados de la enfermedad. La propuesta es una solución que busca atender una de las enfermedades con mayor demanda de atención a nivel nacional, la diabetes. Consiste en un aplicativo que ayudará a los pacientes a realizar un seguimiento de los indicadores más importantes en el control de la diabetes, como son los índices de glucosa, la ingesta de alimentos saludables y el hábito de realizar actividad física. De esta manera, tanto pacientes como tratantes podrán tomar acción de manera inmediata en caso exista un riesgo a la salud. Con el objetivo de validar la factibilidad y aceptabilidad de la solución, se realizaron entrevistas a médicos y pacientes diabéticos, así como simulaciones para validar la viabilidad financiera del proyecto con VAN mayor a S/ 1 millón de soles. Con relación a la rentabilidad social del proyecto, la propuesta se encuentra principalmente alineada con el objetivo de Desarrollo Sostenible número 3, la cual es Salud y bienestar, siendo su meta impactar positivamente la calidad de vida de las personas que sobrellevan enfermedades no transmisibles.Item Modelo ProLab: “Esencia Cultural”, una plataforma online para el turismo comunitario(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-05) Bellido Dipaz, Edit; Rodríguez Larreategui, Diego Armando; Ricce Medina, Edgar Oscar; Calzada Espinoza, Eli Américo; Amador Aguirre, Robinson Ronald; Sánchez Paredes, Sandro AlbertoEn el Perú las comunidades rurales enfrentan desafíos significativos en términos de pobreza económica, subempleo, exclusión social y falta de oportunidades de desarrollo. Por lo tanto, existe la necesidad de intervenciones efectivas que mejoren sus condiciones económicas y sociales. Así nace "Esencia Cultural", una plataforma digital que busca promover el turismo comunitario de manera efectiva, conectando los servicios de las comunidades rurales con los turistas nacionales y extranjeros. Esta iniciativa tiene el potencial de transformar la economía local, preservar la cultura y el medio ambiente. Por lo tanto, la implementación de la solución está alineada con el Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico. Para verificar la deseabilidad y la factibilidad de la propuesta, el análisis del mercado y la investigación del usuario han sido fundamental para diseñar una propuesta de valor que responda a las necesidades y expectativas tanto de los turistas (nacionales y extranjeros) como de las comunidades. Así también, la innovación y la disrupción han sido claves para desarrollar un plan de marketing, operaciones y financiero que asegure el éxito y la sostenibilidad del proyecto. La inversión inicial se estima en S/. 233,188.40, proyectando un Flujo de Caja libre a cinco años, se obtiene un VAN de S/. 3,312,290.42 y una TIR de 149%, que indica la viabilidad económica del modelo de negocio. En términos de sostenibilidad, "Esencia Cultural" tendrá un impacto social positivo, con un VAN social de S/ 6,309,791.