Escuela de Posgrado
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/740
Browse
149 results
Search Results
Item Factores que limitan y favorecen la implementación del proyecto: “NosoTrans salud: Mujeres trans en situación de pobreza afirman el respeto a la identidad, libres de violencia, desde los servicios de salud. El caso Villa El Salvador”(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-01) Aguilar Salcedo, Brigitte Ana Lucia; Zamora Rua, Lilian; Apolaya Quintanilla, Jorge Luis; Torres Hidalgo, CarlosLa difícil y precaria situación de las mujeres trans en el país limita su acceso a la salud, por lo tanto, los riesgos respecto a su proyecto de vida están influenciados por el escaso acceso a los servicios de salud, justicia, educación, etc. En consecuencia, el propósito de este estudio es identificar los factores que limitan y favorecen la implementación del proyecto NosoTrans en Villa El Salvador durante el periodo 2019-2021, analizando las características de la población, las estrategias de implementación del proyecto y el seguimiento de sus acciones. También se analiza los recursos y canales de comunicación, evaluando la percepción de los actores sociales sobre los cambios generados por el proyecto, con la finalidad de formular una propuesta que permita la implementación exitosa y sostenible del proyecto en Villa El Salvador. Promsex es una organización no gubernamental feminista que promueve los derechos sexuales y reproductivos. Desde el 2019, implementó el proyecto NosoTrans buscando fortalecer la incidencia en el respeto a los derechos humanos de las mujeres transgénero de Lima Sur. El proyecto se implementó en Villa El Salvador y contó con un comité de apoyo conformado por la organización de mujeres trans Féminas y la Asociación de Familias por la Diversidad Sexual. El presente estudio tiene un enfoque de derechos humanos y de participación comunitaria, y forma parte de un estudio de caso. En ese sentido, profundiza en los aspectos más relevantes de la experiencia en sí misma y, por eso mismo, la investigación que desarrolla es de tipo aplicada y de corte cualitativo. Los hallazgos y descubrimientos más importantes son los siguientes, a saber: i) las alianzas estratégicas con entidades nacionales e internacionales, ii) el modelo de gobernanza basado en procesos de cogestión, iii) el fortalecimiento de capacidades basada en competencias, iv) la asistencia permanente de un comité asesor para la toma de decisiones, y v) la capacidad de adaptación de las actividades del equipo de gestión ante el contexto de pandemia. Por otra parte, la investigación pone en evidencia que algunos de los factores que limitaron la implementación del proyecto fueron: i) la emergencia sanitaria, y ii) contar con un consultor externo al equipo de gestión que limitó el proceso de monitoreo y seguimiento al personal de salud por parte del equipo encargado del proyecto. Finalmente, desde la perspectiva crítica de la gerencia social, la tesis plantea un modelo de intervención en los proyectos con mujeres trans para asegurar un adecuado acceso a la salud.Item Factores que favorecieron la implementación proyecto de turismo rural comunitario desarrollado por la asociación de turismo vivencial “Raíces Inkas”, bajo el modelo asociativo, en la ciudad de Cusco, periodo 2018-2019(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-05) Zaldívar Díaz, Saby Elizabeth; Pineda Medina, Javier AlejandroDentro de las tendencias del turismo, encontramos una fuerte inclinación hacia el viaje responsable, el cual busca alternativas de destinos sostenibles y tiene preferencia por sitios que favorezcan el progreso tanto social como ambiental, manteniendo un compromiso con el desarrollo sostenible del entorno. Las vivencias auténticas aglutinan las destacadas propuestas que Perú ofrece como productos turísticos sostenibles, competitivos y genuinos. Estos a su vez, forman parte de los productos denominados como Turismo Rural Comunitario, creado por el MINCETUR (Ministerio de comercio Exterior y Turismo). Este tipo de turismo, no tiene mucho tiempo ejecutándose en nuestro país y por lo tanto enfrenta ciertos desafíos que contemplan la implementación y entendimiento de la operación y comercialización de producto por parte de los involucrados, es decir la gestión de los emprendimientos, en este caso las comunidades y familias locales. Dado que existen diferentes emprendimientos de este tipo de turismo a nivel nacional, la Asociación de turismo vivencial “Raíces Inkas” destaca entre muchos, en primer lugar, por su vigencia en el tiempo; lleva 18 años de funcionamiento siendo un gran referente para las nuevas iniciativas. La Asociación se encuentra ubicada en la Comunidad de Raqchi, en el departamento de Cusco, lugar donde ya conviven otras iniciativas en distintos grados de desarrollo. La presente investigación examina los principales factores que han hecho de la Asociación de turismo vivencial “Raíces Inkas” un caso exitoso. Para ello conoceremos qué elementos favorecieron la implementación del proyecto de Turismo Rural Comunitario desarrollado por la Asociación y analizando los procesos, actividades y las estrategias aplicadas, la promoción de la participación comunitaria, el mejoramiento de la calidad de vida y la consideración del enfoque intercultural, lo cual permitirá proponer medidas de mejora y fortalecimiento del proyecto. El periodo de investigación abarca los años 2018-2019, se optó por emplear el estudio de caso como forma de llevar a cabo la investigación y se usó la metodología cualitativa, basada principalmente en la indagación, así como la metodología cuantitativa. Para el recojo de la información se utilizó las técnicas de entrevista, encuesta y observación, logrando un análisis sobre la participación de los actores involucrados, la gestión del emprendimiento, sus potencialidades, planes a futuro y gracias al uso de estas técnicas se resolvieron las incógnitas que originaron la investigación. Los hallazgos de la investigación muestran que la asociación ha sabido aprovechar las oportunidades que les brinda su ubicación estratégica, a través de la implementación de un proyecto de Turismo Rural Comunitario (TRC), el cual complementariamente a sus otras actividades principales tales como la agricultura y venta de artesanías, ha logrado mejorar su economía y calidad de vida. Se evidenció la cogestión de la asociación por la presencia de otras instituciones públicas y privadas involucradas en el desarrollo del proyecto. La investigación señala que existen acciones por mejorar como crear y fortalecer el uso de documentos de gestión, así mismo desarrollar las capacidades de gestión de los beneficiarios, logrando el fortalecimiento del capital humano y social de la asociación, fortalecer el seguimiento y control de las acciones implementadas como parte de las diversas capacitaciones recibidas, mejorar el modelo de distribución de ingresos, ampliar la promoción de la asociación y de esta manera optimizar la cogestión y actividad turística en la comunidad para lograr un mayor impacto a favor de la economía local.Item Plan Regional de Gestión de la cloración del agua para reducir la anemia y desnutrición crónica infantil en las zonas rurales de Huánuco, estudio de caso del distrito de Molino - año 2019(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-12) Gutierrez Gonzáles, Juan Manuel; Portugal Espinoza, Lisset; Torres Hidalgo, CarlosEn el Perú, al 2017, la red pública rural de agua alcanzó el 72.2 % de cobertura, pero el suministro de agua potable fue del 1.8%. El consumo de agua clorada reduce la Desnutrición Crónica Infantil - DCI, Anemia, Enfermedades Diarreicas Agudas - EDAs y Parasitosis que afectan las capacidades futuras de los niños, generando minusvalía y pobreza. El Programa Nacional de Saneamiento Rural - PNSR implementa desde el 2013 una red comunitaria de servicios de agua clorada JASS, teniendo como eje la asistencia técnica y la capacitación, incrementando el suministro de agua clorada al 2017, en sólo el 1%. Sin embargo, en el distrito de Molino en Huánuco, al 2019, 36 JASS suministran agua clorada con una eficacia del 94%. Esta investigación analiza la gestión de los principales actores del programa para conocer qué factores favorecen o limitan el acceso del agua clorada a las familias en Molino. Así se ha identificado una serie de factores condicionantes de la eficacia y la sostenibilidad que aseguran el acceso al servicio, destacando la gestión de los dirigentes JASS, por su compromiso y empoderamiento, garantizando la operación, el mantenimiento del servicio y el pago puntual de las cuotas familiares; el accionar de las Organizaciones No Gubernamentales -ONG al inicio del programa, generando una visión de cambio en los líderes; la labor permanente de capacitación práctica y acompañamiento de los promotores del Área Técnica Municipal; y la articulación del PNSR con los programas de capacitación sanitaria y vigilancia de la calidad del agua del Micro Red de Salud de Molino. Esta tesis toma dichas experiencias, incidiendo en las competencias desarrolladas por los usuarios, técnicos y líderes sociales, para perfilar una propuesta de ajuste del PNSR para la región Huánuco, que genere a nivel local mayor dinamismo, compromiso y articulación entre los distintos actores e instituciones involucradas en el programa.Item Factores que contribuyeron o limitaron el desarrollo del proyecto mujeres Acompañando Mujeres en el distrito de Virú, Región La Libertad, 2022(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-12) Gutierrez Laiza, Ingrid Liliana; Rivera Bustamante, Cynthia Eloísa; Urpeque García, Ricardo; Fort Carrillo, Maria AmeliaEl objetivo del presente estudio es describir y analizar los factores que han contribuido y limitado el desarrollo del servicio de Acompañamiento Básico en la Estrategia Comunitaria Mujeres Acompañando a Mujeres del Programa Nacional AURORA en tiempos de Pandemia 2021 – 2022, en el distrito de Virú, región La Libertad. La investigación que se ha desarrollado es de tipo cualitativa con estudio de casos, cuya muestra es significativa seleccionada por juicio y conveniencia del estudio, por medio de la recolección de información a 11 mentoras y 04 usuarias y 01 coordinadora mentora, funcionaria del programa AURORA y, fuentes de revisión documental. El resultado de la investigación nos muestra que la estrategia comunitaria analizada, fomenta la participación ciudadana –capital social-, a través de la cogestión de las actoras sociales – mentoras- quienes promueven el cambio de afronte en la lucha contra la violencia en mujeres que han sufrido estas afectaciones producto de la discriminación y machismo su localidad. Por lo que, estas mujeres voluntarias se convierten en actoras sociales de su propio cambio y la de su entorno, creando redes de apoyo emocional, llamada sororidad. Este servicio contempla un discurso de cambio social, con la ayuda de voluntarias, quienes unen esfuerzos por un único fin social, que es la prevención y lucha contra de la violencia en mujeres que han sido víctimas de este problema social, por medio de acompañamientos durante un año de intervención, buscando la modificación de actitud en estas mujeres, reforzando sus habilidades socioemocionales. Las limitaciones para mejorar los procesos operativos en el servicio de acompañamiento básico, fue la poca participación de las voluntarias en el seguimiento y evaluación del servicio; y los horarios insuficientes de los servicios de atención del Centro Emergencia Mujer - CEM VIRÚ, que, a pesar de ello, se lograron obtener cambios sustantivos en la actitud de las mujeres que recibieron este servicio.Item Análisis del logro de resultados del Programa Presupuestal 0072: Programa Presupuestal de Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible (PIRDAIS) en el distrito de Yuyapichis los años 2021 y 2022(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-11) Heidinger Zevallos, Daisy; Maldonado Villavicencio, Luis AlbertoEl propósito del presente proyecto es estudiar el impacto que tuvo el Programa Presupuestal 0072 PIRDAIS (de Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible) sobre las familias rurales del distrito de Yuyapichis, y los factores que ayudaron o perjudicaron al logro de resultados. Por ello, se examinó el proceso de incorporación de las familias a prácticas productivas sostenibles, la incidencia de los actores involucrados en la eficacia/ eficiencia del PIRDAIS y explorar las opiniones de los beneficiarios y autoridades locales con el fin de proponer recomendaciones y mejoras para el programa. Por tal motivo, para la investigación se hizo uso de entrevistas semi estructuradas y grupos focales con un enfoque metodológico cualitativo. Los actores como beneficiarios, técnicos y autoridades que fueron entrevistados son parte del programa presupuestal. Las variables de estudio son las siguientes: metodología y estrategia de trabajo pertinente o adecuadas, cadenas productivas competitivas, alianzas consensuadas entre los actores, participación de personas sujetas a derecho en los espacios de asistencia técnica y capacitación, niveles de organización alcanzados por los productores, condiciones de accesibilidad logrados, entre otros. Los diversos hallazgos encontrados tienen relación a la falta de articulación institucional e interinstitucional para el logro de resultados favorables del PIRDAIS, así como la falta de conocimientos sobre las necesidades de las familias rurales de Yuyapichis, participantes del programa, para abastecer y potenciar las cadenas productivas vigentes; por ende, al aplicar estos productos para el mercado internacional, como producto orgánico es imposible competir debido a la falta de volumen y problemas sanitarios. Otro aspecto importante es que DEVIDA ha sido fuente de ayuda para estas familias generando valor social, sin embargo, existe una falta de comunicación y transparencia de la información por este ente ejecutor, privando de información a la población objetivo.Item Eficacia del proyecto “Una Vida Digna y Sin Violencia” de la ONG Paz y Esperanza en la promoción del derecho a una vida libre de violencia para mujeres con discapacidad de Lima Metropolitana y Callao, durante el periodo 2019 - 2022(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-06) López Reategui, Mónica Jhoanna; Fort Carrillo, María Amelia; Pineda Medina, Javier AlejandroLa presente tesis tiene como objetivo conocer la eficacia del proyecto "Una Vida Digna y Sin Violencia" de la ONG Paz y Esperanza en la promoción del derecho a una vida libre de violencia para mujeres con discapacidad de Lima Metropolitana y Callao, durante el periodo 2019-2022. La investigación se justifica desde la gerencia social por su relevancia en un contexto de incremento de la violencia contra mujeres con discapacidad, agravado por la pandemia de COVID-19, y por su aporte al fortalecimiento de la respuesta institucional y social frente a esta problemática. La tesis se sustenta en enfoques de derechos humanos, género, interseccionalidad y discapacidad y en teorías sobre violencia contra mujeres con discapacidad, empoderamiento para el ejercicio de derechos, fortalecimiento de capacidades institucionales y buenas prácticas de gestión y confianza en la gestión de proyectos sociales. La investigación emplea una metodología cualitativa, y utiliza técnicas como entrevistas semiestructuradas, revisión documental, encuestas, entre otros. Los hallazgos evidencian la eficacia del proyecto en el empoderamiento de las mujeres con discapacidad para el ejercicio de su derecho a una vida libre de violencia, a través de un modelo operativo que integra el desarrollo de capacidades políticas y personales, y bienestar psicológico. Asimismo, se destaca la importancia de las estrategias implementadas en el proyecto que garantizaron su adaptación y continuidad durante la pandemia por la COVID-19, y las acciones de incidencia realizadas por las lideresas que muestran su empoderamiento para generar reformas e iniciativas en la defensa y reconocimiento de sus derechos. Sin embargo, se identifican desafíos en la aplicación de conocimientos por parte de funcionarios del sistema de protección, debido a la alta rotación en el contexto de inestabilidad política que se vive en el país.Item Análisis de la ejecución del Programa Presupuestal de Tuberculosis. El caso del primer nivel de atención de la jurisdicción de Lima Centro, 2020-2023(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-06) Ludeña Leon, Alicia Lucia; Maldonado Villavicencio, Luis AlbertoEste estudio realiza un análisis del Programa Presupuestal de Tuberculosis en los establecimientos de salud del primer nivel de atención en la jurisdicción de Lima Centro (2020-2023), considerado una preocupación primordial en la salud pública debido a su complejidad y a las desigualdades sociales en nuestro país, es así que el programa alineado a los Objetivos del Desarrollo del Milenio (ODS) para el 2030 , desarrolla diversas estrategias e intervenciones para controlarlas mediante la Dirección de Prevención de Prevención y Tuberculosis (DPCTB) dentro del Marco de la Estrategia Nacional de Prevención y Control de Tuberculosis (ESNPCT); teniendo por finalidad reducir gradual y sostenidamente la incidencia de tuberculosis en los diversos esquemas de tratamiento como el sensible y multirresistente. De esta manera, siendo el primer nivel de atención afectado por la vulnerabilidad del sector sanitario, social, económica de los últimos tres años, se ha plasmado diferentes acciones de intervención generando una mayor expectativa hacia este servicio, a pesar de ello, se identificaron inquietudes entre usuarios y los actores involucrados, lo que resalta la necesidad de abordar vacíos técnicos que deben tomarse en consideración, a pesar de existir una reglamentación avalada a través del marco legal. Finalmente, es preciso mencionar la alarmante brecha en el objetivo de proporcionar soporte nutricional a las personas que reciben su tratamiento en un escenario de creciente inseguridad alimentaria, ello obliga a que el MINSA, en su rol de rectoría, el gobierno local como los profesionales de salud a generar espacios de gestión, donde los usuarios sean sujetos de derecho involucrando su participación como actores involucrados, reduciendo los impactos negativos para de esta manera mejorar la calidad de atención durante el servicio, fortaleciendo las nuevas estrategias surgidas durante la pandemia a fin de la reducción en la incidencia y muertes a causa de la tuberculosis.Item Experiencia de implementación de una política de Gestión de Empleo Local en una Unidad Minera de Orcopampa, Castilla, Arequipa, 2015 -2018(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-21) Flores Solis, Analy Vanessa; Fort Carrillo, Maria AmeliaEl presente trabajo de investigación se enfoca en el análisis del impacto social y laboral que generó la implementación de un Sistema de Empleo Local, en la Comunidad Campesina de Orcopampa en la provincia de Arequipa, en la región de Castilla; el propósito de este estudio es recoger la percepción de los actores y los factores que tuvieron algún impacto debido a su implementación. Incorporar el factor social al procedimiento de selección, generó que la comunidad adoptara un rol activo y con ello se creó un nuevo modelo de relacionamiento y participación. Para realizar el análisis se planteó una investigación cualitativa, que recogió información tanto de los actores participes de la empresa como de la comunidad, acerca de indicadores de desarrollo empresarial y comunal que cambiaron desde la implementación del procedimiento. En los hallazgos encontrados en el trabajo se puede reconocer que, el Sistema de Empleo local, generó mayor acceso al trabajo decente, mas no optimizó ningún otro indicador de desarrollo de la población; la percepción de la empresa y la percepción de los comuneros fue positiva ya que se generaron, gracias al trabajo conjunto y la participación de la comunidad, mayor accesibilidad de trabajo en la zona. “El trabajo ya no es un favor” expresión de uno de los comuneros de la zona, donde se reconoce que se ha creado un mecanismo por parte de la empresa, que respeta la priorización de contratación local y donde el comunero asume ser responsable de su propio proceso de selección.Item Diagnóstico y análisis de oportunidades de mejora en la aplicación de la Ley N.º 30709: Ley que prohíbe la discriminación remunerativa entre varones y mujeres en la gestión de remuneraciones en una empresa del sector financiero. Caso ABC(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-12-04) Morales Landeo, Isaac Francisco; Martínez-Hague Chotani, PalomaLa presente investigación tiene como objetivo general analizar la gestión de las remuneraciones y evaluar las oportunidades de mejora en la aplicación de la ley que prohíbe la discriminación remunerativa entre varones y mujeres de la empresa del caso de estudio. En ese sentido, se realizó una revisión teórica de las prácticas de gestión de personas y remuneraciones, tomando como referencia el modelo de Hay Group (2016a). A partir de este modelo, se realizó el análisis de contraste de la información recolectada desde dos perspectivas: la institucional, obtenida a través de entrevistas a los responsables de gestión de personas y remuneraciones, la recopilación de documentos normativos y la información de la planilla de pago, así como, la perspectiva del personal, la que fue recopilada a través de una encuesta aplicada a trabajadores de la empresa ABC y el marco teórico desarrollado, se logró identificar que el 10% de las remuneraciones de la muestra de la planilla se encuentra por debajo de sus respectivas bandas salariales, por otra parte, el 14% de las remuneraciones están por encima de sus respectivas bandas. Además, 31 puestos de trabajo poseen brechas remunerativas entre hombres y mujeres superiores al 5%, en 17 puestos la mediana de las remuneraciones de los hombres es más alta frente a la mediana de las mujeres, en cambio, en 14 puestos, la mediana de las remuneraciones de las mujeres es mayor que la mediana de los hombres. Finalmente, se exploraron las oportunidades mejora en la aplicación de la Ley N.º 30709: Ley que prohíbe la discriminación remunerativa entre varones y mujeres en la empresa ABC; para luego presentar las conclusiones, limitaciones y recomendaciones para futuras investigaciones basadas en los resultados obtenidos en el presente estudio.Item Propuesta de implementación de un sistema de control interno, basado en el marco COSO en una empresa familiar de transporte de maquinaria pesada(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-29) Florez Gutiérrez, Karla; Peña Espinoza, Gilberto Cesareo; Toledo Concha, Emerson JesúsEsta investigación aborda la propuesta de implementación de un sistema de control interno como el COSO 2013 en una pequeña empresa familiar de transporte de carga pesada ubicada en Lima. Los principales aspectos del análisis destacan que la empresa logra mantenerse en el mercado sin implementar el control interno, objetivos, políticas, manual de organización y funciones, control estadístico de sus ingresos y gastos que le permitan conocer su crecimiento. Se planteó dar una propuesta de un sistema de control interno, basado en el marco COSO 2013 para mejorar sus controles, plantear objetivos y analizar los riesgos, de tal manera que estas coadyuven al crecimiento sostenido de la empresa. Para el análisis situacional se empleó una metodología mixta, relacionando lo cuantitativo y lo cualitativo. El diagnóstico de los aspectos de las empresas de transporte de maquinaria pesada consideró los aspectos económico, político, legal, social, demográfico. Asimismo, se analizó el aspecto de control de la empresa estudiada. De otra parte, también se evaluó los aspectos generales de la empresa familiar de transporte de maquinaria pesada, considerando los antecedentes, giro del negocio y la estructura organizacional. En lo referente a la propuesta, se aplica los cinco componentes relacionados entre sí: ambiente de control, evaluación de riesgo, actividades de control, información y comunicación, y actividades de supervisión. En resultados logrados se concluye que la propuesta de implementación del COSO 2013 es viable a una empresa familiar de transporte de maquinaria pesada ubicada en Lima cumpliendo con los tres objetivos operacionales, de información financiera y de cumplimiento.