Administración Estratégica de Empresas (Mag.)

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/780

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 181
  • Thumbnail Image
    Item
    Implementación de un centro psicológico especializado para jóvenes universitarios de 16 a 25 años en la ciudad de Arequipa
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-25) Sanabria Lévano, Aura; Cervantes Juárez, Paúl Alfonso; Gutiérrez Amaya, Telmo; Zavalaga Pinto, Diego Yarlam; Sánchez Paredes, Sandro Alberto
    Este trabajo de investigación atiende a un problema social relevante, que son los “Problemas de salud mental como la ansiedad, depresión, soledad, estrés académico, etc. de los jóvenes universitarios de la ciudad de Arequipa”. Para solucionar nuestro problema social relevante estamos proponiendo la creación de un Centro Psicológico Especializado, como un intraemprendimiento de la Universidad Católica San Pablo. La iniciativa parte como respuesta a la creciente preocupación por la salud mental de esta población, reflejada en cifras alarmantes de afecciones psicológicas en la región. La propuesta de valor del Centro Psicológico se especializa en ofrecer un ambiente de confianza, seguridad y tratamiento favorable para los jóvenes universitarios, para implementar programas personalizados de terapia, acompañamiento y atención centrada en la persona humana. Además, también se busca promover la prevención para el cuidado de la salud mental con terapias integradoras y programas de integración social. El análisis detallado de la competencia revela la necesidad de diferenciar nuestra propuesta del Centro Psicológico de otros servicios similares en el mercado, para esto, se identificaron fortalezas como la calidad del servicio, la personalización y el enfoque en el bienestar de la persona humana. La viabilidad financiera del modelo de negocio está confirmada mediante cálculos de flujo de caja y tasa interna de retorno (TIR). Se proyecta un valor actual neto (VAN) positivo igual a S/ 4,560,875.00 (Cuatro millones quinientos sesenta mil ochocientos setenta y cinco con 00/100 soles) y una TIR que supera la tasa de descuento, lo que indica la viabilidad del proyecto. En términos de escalabilidad y sostenibilidad, se planea expandir gradualmente el servicio a otras universidades y aumentar la oferta a nivel nacional. Se destaca el impacto social positivo del Centro Psicológico en la comunidad, contribuyendo al fortalecimiento y cuidado de la salud mental de los jóvenes. Para este fin se ha estimado un VAN social igual a S/ 4,153,771, lo cual representa el beneficio de la implementación de la propuesta de solución
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelo ProLab: Flexam, una propuesta para mejorar la competitividad de los jóvenes preuniversitarios
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-17) Alegria Eguzquiza, Nayda Carla; Páucar Moreyra, Daphné Aurelia; Luján Pérez, José Alexis; Sanoni Chamorro, Roberto Carlo; Sánchez Paredes, Sandro Alberto
    El sistema educativo en Perú es un problema social relevante que enfrenta una serie de desafíos que han contribuido a mantener altos niveles de desigualdad y una calidad educativa deficiente en muchas regiones del país. En un 2024 donde la población mucho más preparada tiene mejores argumentos para enfrentarse a los retos que vive el mercado laboral, es muy importante que los jóvenes que terminan la secundaria puedan dar el siguiente paso y accedan a educación superior en las universidades públicas locales. El presente trabajo propone una plataforma digital diseñada para mejorar la preparación académica de los jóvenes que buscan ingresar a universidades públicas del Perú. Flexam es el nombre de la solución, la cual se diferencia por su oferta de valor integral, enfrentando una competencia moderada, pero con una propuesta única que la posiciona favorablemente. De acuerdo con el análisis realizado en el presente trabajo, este proyecto es viable económicamente, con una inversión inicial de S/465,466 realizada únicamente por aportes de los accionistas, el proyecto genera un valor actual neto (VAN) de S/3,124,574.25, con un índice de rentabilidad de 7.71. En el ámbito social, el proyecto tiene un alto potencial para impactar positivamente en la educación de los estudiantes, contribuyendo a una mayor equidad en el acceso a la educación superior en Perú, presentando un VAN social de S/10,473,315.29.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelo Prolab: PractiChamba, una propuesta sostenible para la búsqueda de empleo en el Emporio Comercial de Gamarra
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-21) Arias Paredes, Carmen Rosa María; Arauco Ramírez, Ivan Franco; Muñoz Mezahuaman, Jimmy Jayson; Espinoza Carpio, Luis Deyvid; Sánchez Paredes, Sandro Alberto
    PractiChamba es una solución digital innovadora diseñada para formalizar y optimizar el proceso de búsqueda y contratación laboral en el emporio de Gamarra, Lima. Este proyecto aborda desafíos sociales y económicos derivados de la informalidad y los procesos ineficientes y costosos de contratación en Gamarra, que afectan tanto a trabajadores como a empresarios. Actualmente, se estima que el 70% de los empleos en Gamarra son con contratos verbales, generando alta rotación laboral y falta de estabilidad para miles de trabajadores. A través de una aplicación móvil, PractiChamba permite a los trabajadores acceder a ofertas laborales y capacitaciones de manera rápida, mientras que los empresarios pueden optimizar el proceso de contratación al reducir costos y tiempos de búsqueda. La plataforma contribuye a la sostenibilidad y formalización del empleo en el emporio, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente con el ODS 8, que busca promover el trabajo decente y el crecimiento económico sostenible. Desarrollado con el Flourishing Business Canvas, PractiChamba muestra alto potencial para reducir el desempleo, generar ahorros en tiempo y recursos, y disminuir la huella de carbono. En términos de rentabilidad social, ofrece beneficios tangibles como la reducción de gastos en movilidad, papel y tiempo en la búsqueda de empleo, logrando un Valor Actual Neto Social (VAN Social) de S/. 3,083,906 (USD 811,554). La inversión inicial para el desarrollo e implementación asciende a S/. 382,929, destinada a infraestructura tecnológica y desarrollo de la aplicación. Además, el proyecto presenta un VAN económico de S/3,906,904 (USD 1,055,920) y una TIR de 131%, evidenciando su viabilidad financiera. Con una perspectiva de cinco años, PractiChamba se posiciona como una herramienta para mejorar la empleabilidad y la calidad de vida en Gamarra, contribuyendo significativamente a la formalización y sostenibilidad económica de uno de los emporios comerciales más grandes de Sudamérica.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelo ProLab, propuesta de plataforma digital to office de alimentos saludables para los oficinistas de Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-13) Rivas Arribasplata, Ana María Sara; Santos Huayta, Linsay Jenifer; Ampuero Aylas, Tayller O’nell; Sánchez Paredes, Sandro Alberto
    El presente informe propone una idea de negocio financiera y socialmente sostenible para dar solución a un Problema Social Relevante (PSR) que afecta directamente a oficinistas en los distritos de Miraflores, San Borja y San Isidro. Para el desarrollo del proyecto se emplearon la metodología Design Thinking y otras. De esa manera, se identificó que en muchas empresas de Lima los oficinistas tienen dificultades para adquirir alimentos saludables afectando así su salud y bienestar llevándolos a consumir alimentos poco nutritivos. La problemática está relacionada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2, 3 y 12 centrados en nutrición, salud y sostenibilidad. La solución propuesta consiste en el desarrollo de un aplicativo que ofrezca alimentos saludables a través de un modelo de negocio de dark kitchen, así como la posibilidad de obtener asesorías nutricionales virtuales y presenciales. A través de encuestas digitales se validó la deseabilidad de los usuarios por la solución. Tras un análisis que consideró un crecimiento anual de la cantidad de clientes en 30%, se determinó que el proyecto cuenta con viabilidad financiera ya que el VAN económico obtenido en un escenario esperado fue positivo con un valor de S/.3,251,150. Por otro lado, se obtuvo un VAN social por un valor de S/. 13,365,533 con lo cual se demostró la viabilidad social del proyecto. Finalmente, se concluye que la propuesta es escalable ya que la solución podrá extenderse a más distritos de Lima, así como a nivel nacional.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelo Prolab: ParkeaYA!: La aplicación móvil para reservar un estacionamiento y mantener tu auto seguro
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-12) Córdova Heredia, María Angélica; Huerta Arone, Juan Carlos; Sandoval Aguilar, Hober José María; Velarde Peyrone, Giancarlo; Sánchez Paredes, Sandro Alberto
    En la actualidad, los conductores de Lima Metropolitana enfrentan diversas preocupaciones durante sus traslados. Una de las principales inquietudes es encontrar un lugar seguro para estacionar sus vehículos para evitar la posibilidad de un robo. Este problema social relevante es el foco de la presente tesis, la cual busca presentar un proyecto sostenible para abordar esta problemática, impactando positivamente a varios actores como los conductores, las playas de estacionamiento independientes y la sociedad. La investigación introduce el proyecto de negocio denominado "ParkeaYA!", una app que permite a los conductores visualizar las playas de estacionamiento disponibles en la zona de destino, verificar la disponibilidad de espacios en la playa seleccionada y hacer una reserva realizando el pago en línea. Luego del análisis realizado, se determinó que la propuesta de solución es viable, representando una inversión de S/ 315,185 y generando un Valor Actual Neto (VAN) de S/ 2,464,179 en los primeros cinco años. Inicialmente, el proyecto abarcará cuatro distritos (San Isidro, Miraflores, Santiago de Surco y San Borja) debido a su alta demanda, siendo ocho los distritos alcanzados después de los primeros cinco años y con posibilidad de expansión a otros distritos de Lima y principales ciudades del Perú. Finalmente, se destaca que el proyecto impacta en cinco Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con un Índice de Rentabilidad Social (IRS) del 62% y un VAN Social de S/ 7,289,286, resaltando sus beneficios en términos de seguridad, ahorro de tiempo y cuidado del medio ambiente.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelo ProLab: “Esencia Cultural”, una plataforma online para el turismo comunitario
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-05) Bellido Dipaz, Edit; Rodríguez Larreategui, Diego Armando; Ricce Medina, Edgar Oscar; Calzada Espinoza, Eli Américo; Amador Aguirre, Robinson Ronald; Sánchez Paredes, Sandro Alberto
    En el Perú las comunidades rurales enfrentan desafíos significativos en términos de pobreza económica, subempleo, exclusión social y falta de oportunidades de desarrollo. Por lo tanto, existe la necesidad de intervenciones efectivas que mejoren sus condiciones económicas y sociales. Así nace "Esencia Cultural", una plataforma digital que busca promover el turismo comunitario de manera efectiva, conectando los servicios de las comunidades rurales con los turistas nacionales y extranjeros. Esta iniciativa tiene el potencial de transformar la economía local, preservar la cultura y el medio ambiente. Por lo tanto, la implementación de la solución está alineada con el Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico. Para verificar la deseabilidad y la factibilidad de la propuesta, el análisis del mercado y la investigación del usuario han sido fundamental para diseñar una propuesta de valor que responda a las necesidades y expectativas tanto de los turistas (nacionales y extranjeros) como de las comunidades. Así también, la innovación y la disrupción han sido claves para desarrollar un plan de marketing, operaciones y financiero que asegure el éxito y la sostenibilidad del proyecto. La inversión inicial se estima en S/. 233,188.40, proyectando un Flujo de Caja libre a cinco años, se obtiene un VAN de S/. 3,312,290.42 y una TIR de 149%, que indica la viabilidad económica del modelo de negocio. En términos de sostenibilidad, "Esencia Cultural" tendrá un impacto social positivo, con un VAN social de S/ 6,309,791.
  • Item
    Modelo Prolab: Play Again, servicio innovador que aborda la rotación constante de juguetes, que a menudo resulta en altos niveles de desperdicio
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-30) Aguilar Díaz, Fiorella Martin; Sánchez Bardón, Carolina Del Carmen; Villanueva Nina, María Laura; Ortiz Sáenz, Steven William; Sánchez Paredes, Sandro Alberto
    El proyecto Play Again aborda la problemática de la alta rotación de juguetes que trae como consecuencia altos niveles de desperdicio, impactando negativamente al medioambiente. Este problema es especialmente relevante en las zonas 6 y 7 de Lima Metropolitana, donde el consumismo y la generación de residuos por la industria de juguetes tienen un impacto ambiental negativo significativo. El diseño de la solución involucró la creación de un servicio innovador de alquiler de juguetes. Este servicio fue conceptualizado para reducir el desperdicio de juguetes y fomentar prácticas de consumo sostenible entre las familias de NSE B con hijos entre 2 y 12 años. Se desarrollaron experimentos, encuestas y pruebas de usabilidad para validar la propuesta de valor y asegurar su aceptación en el mercado. La solución también se alineó con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 12, Producción y Consumo Responsables: Al fomentar el alquiler en lugar de la compra, se reduce la producción de nuevos juguetes y el desperdicio asociado. El modelo de negocio ha sido evaluado financieramente, alcanzando un Valor Actual Neto (VAN) de S/622,279 y una Tasa Interna de Retorno Modificada (TIRM) del 29.14%, lo que indica su viabilidad y rentabilidad. Además, desde una perspectiva social, se ha calculado un VAN social que refleja el impacto positivo del proyecto en la comunidad y el medio ambiente, contribuyendo a la conservación de recursos y a la reducción de residuos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelo Prolab: “EcoPad, proyecto ecosostenible de producción de lana PET aplicando economía circular en Lima”
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-15) Young Lores, Daniel Antonio; Ollero Amaro, Franyo Jesús; Olortegui Rivera, Giancarlo Armando; Henriquez Barinotto, Roberto Marco Antonio; Sánchez Paredes, Sandro Alberto
    Ecopad es un modelo de negocio creado bajo el proceso de Design Thinking que ofrece un material de construcción sostenible y económico. El problema social relevante atendido es la poca accesibilidad a materiales de construcción de calidad y sostenibles para los sectores D y E en Lima Metropolitana, por lo que se plantea la lana reciclada PET como material aislante dentro de un sistema de construcción de tabiques divisores de ambientes en viviendas con atributos más idóneos, accesibilidad económica y sostenible con el medio ambiente. La propuesta de valor muestra ventajas competitivas frente al mercado actual, tanto a los muros de ladrillo en eficiencia económica, tiempos de construcción, maniobrabilidad, seguridad sísmica y de sostenibilidad; sin embargo, el éxito del modelo del negocio depende de la extinción del sesgo existente respecto a materiales ligeros para tabiques divisores de ambientes, por lo que las campañas de capacitación, comunicación y concientización de las estrategias de marketing serán determinantes para el modelo de negocio, además, el ahorro en costo que representa para las empresas de la construcción inmobiliaria representa un 21% y en peso en un 88% lo cual impacta también en el costo estructural de la construcción. La recaudación de la materia prima se hará mediante una red de recicladores organizados y convenios con las inmobiliarias, brindando sostenibilidad económica y ambiental, así como un enfoque social al modelo de negocio, brindando empleo digno y más estable a los recicladores. La economía circular del modelo del negocio no solo se centra en la sostenibilidad económica, sino también reputacional mediante la responsabilidad social y ambiental, por lo que nuestra VAN del accionista nos da $1,608,803.66 y el VAN social $51M.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelo ProLab: “Papaclean”, producción y comercialización de productos ecológicos para la limpieza de vidrios y superficies planas, con insumos de papa de descarte
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-14) Infante Vivas, Exdar Yamir; Vásquez Ramos, Grey Carol; Moreno Arenas, Verónica Tatiana; Velásquez Quintanilla, Mariafe Alicia; Sánchez Paredes, Sandro Alberto
    El proyecto de estudio de factibilidad denominado “Papaclean” es una iniciativa para la transformación y venta de un líquido ecológico para la limpieza de vidrios y otras superficies planas, cuyo objetivo es establecer la factibilidad de un plan de negocios para producir este producto en base a papa de descarte y comercializarlo a nivel nacional a través de ferreterías, mercados y supermercados. Este producto nace debido al crecimiento importante en el uso de productos ecológicos de limpieza y el alto índice de descarte que tiene este tubérculo en los agricultores, ofreciéndoles así más oportunidades de recuperar sus inversiones. El estudio se desarrolló utilizando un enfoque combinado, utilizando herramientas de recojo de información; como, encuestas a consumidores, entrevistas a gerentes de cadenas comerciales del Perú y la utilización de documentos, reportes y análisis vinculados con las empresas de productos de limpieza a nivel nacional. Según los análisis se obtuvieron resultados que concluyen que implementar la iniciativa Papaclean es viable y factible, ya que sus resultados arrojaron un VAN financiero de 2’026,347 soles y una Tasa de retorno financiera de 77.54%, el costo beneficio tuvo un valor de 1.42 y un recupero de inversiones se espera en el octavo mes del año tercero de las operaciones; adicionalmente, la evaluación de sostenibilidad social arrojó un VANS de S/ 928,870 soles, y la relación CLTV/CAC fue mayor a 1 en los cinco periodos proyectados.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelo ProLab: Vocación 2.0, un aplicativo que ayudará a los jóvenes de quinto de secundaria a escoger su carrera profesional con mayor certeza y seguridad
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-14) Ku Sou, Guillermo Dennis; Lopez Pagán, Cristian Humberto; Sanchez Neira, Emerson Augusto; Sánchez Paredes, Sandro Alberto
    La indecisión vocacional es un problema crítico que afecta a una gran mayoría de estudiantes, provocando deserciones, cambios de carrera y retrasos en la graduación. Esto no solo limita sus oportunidades de desarrollo personal y profesional, sino que también causa frustración, bajo rendimiento e incluso depresión. Abordar la indecisión vocacional como un problema social es urgente y fundamental para garantizar que los jóvenes tomen decisiones acertadas sobre su futuro. Para enfrentar esta problemática, hemos desarrollado Vocación 2.0, una plataforma integral que combina pruebas psicológicas y vocacionales, información detallada sobre las carreras, y cuadros comparativos entre universidades y carreras. La plataforma permite a los estudiantes explorar sus intereses y habilidades, ayudándolos a identificar la profesión que mejor se ajuste a su perfil. Lo que hace única a Vocación 2.0 es su integración con tecnologías avanzadas de inteligencia artificial (IA) generativa. Esta herramienta ofrece recomendaciones personalizadas basadas en el análisis de grandes volúmenes de datos sobre trayectorias profesionales, tendencias laborales y resultados de pruebas individuales. Además, la IA no solo mejora la precisión de las recomendaciones, sino que también permite una interacción dinámica con los estudiantes, facilitando el proceso de orientación vocacional de manera eficiente y personalizada. Nuestro modelo de negocio es altamente escalable y responde a una necesidad desatendida en el sector educativo. La plataforma actúa como un puente entre colegios y universidades, ofreciendo asesoramiento tecnológico de vanguardia para facilitar la toma de decisiones de los estudiantes. Además, hemos validado su viabilidad financiera, con un VAN de S/.3,463,377.03 y una TIR del 123.89%, lo que garantiza la sostenibilidad económica del proyecto y su potencial para expandirse en el mercado educativo.