Escuela de Posgrado
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/740
Browse
320 results
Search Results
Item Tipos de prueba sobre el baricentro y circuncentro del triángulo que realizan estudiantes de 3er grado de secundaria cuando resuelven una secuencia didáctica con el uso del GeoGebra(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-18) Palomino Gomez, Haydee Lucia; Peñaloza Vara, Tito NelsonEsta investigación tiene como objetivo caracterizar los tipos de prueba sobre el baricentro y circuncentro de un triángulo realizados por estudiantes de 3er grado de educación secundaria cuando resuelven una secuencia didáctica con el uso del GeoGebra. Las edades de los estudiantes oscilan entre 15 y 16 años, son parte de una institución educativa privada de Lima – Perú. La metodología empleada es de tipo cualitativa y el método estudio de caso. La experimentación fue realizada con dos duplas de estudiantes quienes desarrollaron una secuencia didáctica conformada por dos actividades, la primera, probar una conjetura sobre la relación de los segmentos de la mediana de un triángulo, formados por el baricentro; la segunda actividad está conformada por dos partes, una de ellas solicita probar una proposición sobre la concurrencia de las tres mediatrices de un triángulo, y la segunda, probar la concurrencia del circuncentro de un triángulo con el centro de una circunferencia circunscrita al mismo triángulo. Para el análisis de los resultados de nuestro estudio se tomaron en cuenta los Tipos de Pruebas matemáticas de Balacheff (2000), los cuales se clasifican en cuatro tipos, organizados en dos categorías: Prueba Pragmática y Prueba Intelectual. Los resultados muestran los tipos de pruebas identificados en el desarrollo de las actividades, por parte de los estudiantes y fueron desde el tipo de prueba “Empiricismo ingenuo” al tipo de “Ejemplo Genérico” de categoría prueba intelectual, además, se evidencia la poca práctica en realización de procesos de validación de conjeturas, lo cual puede abordarse y potenciarse con el uso las herramientas del GeoGebra, que permiten un mayor análisis y precisión de las propiedades geométricas.Item Desarrollo de competencias diagnósticas en estudiantes de Odontología en una universidad privada de Arequipa a través de un curso B-learning(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-18) Gamarra Ojeda, Roxana Mary; Rivero Panaque, CarolLa presente propuesta de innovación educativa atiende a la problemática de la limitada comprensión y aplicación clínica de los principios de oclusión para el diagnóstico y planificación de la armonización del sistema dentario, debido al reducido tiempo semanal asignado a los talleres prácticos del curso de Oclusión y Trastornos Cráneo-Mandibulares. Así también, por la falta de una guía de prácticas, la poca motivación y la gran cantidad de estudiantes por taller. Por ello, se propone la incorporación de nuevas metodologías activas de enseñanza-aprendizaje con la integración de recursos tecnológicos que motiven el autoaprendizaje de los alumnos y con un diseño pedagógico a medida, combinando la formación presencial con la virtualidad. El objetivo general de esta propuesta consistió en desarrollar competencias procedimentales necesarias para que los alumnos de Preclínica del curso de Oclusión y Trastornos Cráneo Mandibulares puedan diagnosticar y proponer adecuados tratamientos odontológicos y concientizar a la comunidad educativa de la Facultad de Odontología sobre el rol de las TIC en el plan de estudios y la necesidad de motivar el aprendizaje autónomo en los estudiantes. Por lo cual, se elaboró una propuesta de innovación en la modalidad B-learning basada en el aprendizaje invertido y con el uso de una plataforma educativa en eXelearning a medida para fortalecer conocimientos y desarrollar competencias en los estudiantes. Esta propuesta se dividió en siete fases, las cuales se implementaron y evaluaron, demostrando efectividad en la reducción del tiempo para lograr las habilidades procedimentales y el autoaprendizaje por parte de los alumnos.Item Estudio de casos para el desarrollo de habilidades metodológicas en docentes de auditoría financiera en una universidad privada en Cusco(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-07) Chacón Farfán, Mónica Pamela; Zambrano Aranda, Gloria MaríaLa educación contable, influenciada por factores económicos y políticas regionales, a menudo se centra en métodos estructurados y repetitivos que se resisten a la innovación educativa. A pesar de estas limitaciones, los estudiantes deben desarrollar destrezas para emitir juicios sobre diversas situaciones financieras. Frente a este escenario, surge la necesidad de una transformación pedagógica en la enseñanza de la contabilidad. Se presenta una propuesta innovadora: una guía didáctica para docentes de una universidad privada en Cusco, específicamente en el curso de Auditoría Financiera, basada en el estudio de casos. Esta guía didáctica busca fomentar la aplicación práctica y la formación contable en contextos reales, mejorando el enfoque pedagógico, métodos activos y colaborativos de los docentes. Asimismo, metodologías como el estudio de casos, son esenciales para enseñar contabilidad desde diversas perspectivas y promover el pensamiento crítico y el trabajo colaborativo. Para su efectividad, los casos deben ser pedagógicamente útiles, relevantes y auténticos, dando apertura a diversas perspectivas y soluciones. Para que esta guía didáctica sea efectiva y viable, se aplicó un proceso de validación de expertos que, mediante cuestionarios y entrevistas, mencionan que el documento es pertinente para fortalecer las habilidades del docente y que representa un avance significativo hacia la transformación de la enseñanza de la contabilidad, permitiendo a los docentes tener una mirada más concreta sobre las situaciones y ejercicios contables que se pueden enseñar en las sesiones.Item Diseño y uso de la plataforma Web y aplicativo móvil EDUCA SM para desarrollar competencias comunicativas en los estudiantes de Cuarto Grado de Primaria “A” en una Institución Educativa de Sechura, Región Piura(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-22) Rumiche Ayala, Giovanna; Tafur Puente, Rosa MaríaLa propuesta de innovación educativa está apoyada en el diseño y uso de la plataforma Web y aplicativo móvil EDUCA SM para desarrollar competencias comunicativas en los alumnos del nivel primario en Sechura, Piura. Bajo la línea de investigación el aprendizaje potenciado por tecnología. El problema identificado es el bajo nivel de logro en competencias comunicativas en estudiantes de cuarto grado "A". El objetivo principal es fortalecer estas competencias mediante objetivos específicos como generar espacios para comprensión lectora y comunicación oral y crear contenidos digitales que fomenten la escritura y la autonomía en los estudiantes. El tiempo de duración para esta propuesta es de un año académico y para lograr los objetivos trazados considera dos estrategias: una tecnológica, relacionada a la creación de la plataforma Web y aplicación móvil Educa SM y otra pedagógica, que implica la creación de contenidos digitales utilizando la metodología Design Thinking. Para evaluar su impacto y efectividad, se realizó una experiencia piloto con 15 estudiantes de cuarto grado de una institución pública en Sechura. Los resultados fueron satisfactorios, demostrando una mejora significativa en las competencias comunicativas de los estudiantes, mediante sesiones y talleres, haciendo uso de la plataforma, aplicación móvil EDUCA SM y los contenidos digitales creados.Item La incorporación del aplicativo digital Flip para fortalecer la enseñanza y el aprendizaje en el curso de Introducción al Lenguaje Musical de la carrera de Música en una universidad de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-21) Lescano Contador, Juan Alfonso; Vargas D’Uniam, Clara JessicaLa presente propuesta de innovación educativa tiene el propósito de atender las dificultades que presentan los estudiantes del curso de Introducción al Lenguaje Musical (ILM) perteneciente a la carrera de música de una universidad de Lima. Debido a la falta de formación musical con la que ingresan a dicha carrera, muchos alumnos muestran complicaciones y limitaciones en ILM, lo que conlleva a que presenten altos niveles de estrés y desaprueben o abandonen la asignatura. Es por ello, que esta propuesta tiene por objetivo principal fortalecer la enseñanza y el aprendizaje en ILM a través de la incorporación del aplicativo móvil Flip. En la misma línea, los objetivos específicos son integrar actividades lúdicas e interactivas que requieran el uso de Flip, actualizar los conocimientos del docente sobre la enseñanza a través del aplicativo y sus beneficios y fomentar el autoaprendizaje del estudiante a través del uso del teléfono inteligente. Para esto, se realizó un proyecto piloto en uno de los salones del curso, con una muestra de 10 estudiantes de primeros ciclos. El contenido se organizó en carpetas con actividades y dictados a realizar. La experiencia frente al uso del aplicativo no generó un alto nivel de actividad. No obstante, logró encontrar una serie de factores relevantes que mejorarán la experiencia educativa y tecnológica en ILM. Entre estos está el desarrollo de la autonomía estudiantil, el enfoque en la elaboración de dictados musicales para el entrenamiento auditivo y la incorporación de las herramientas tecnológicas en las actividades y evaluaciones del curso.Item Uso de Nearpod para el desarrollo de la comprensión lectora de estudiantes de 4° grado de secundaria de un colegio público de Ica(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-13) Enciso Guerra, Julieta; Vargas D'Uniam, Clara JessicaEsta investigación tiene como objetivo analizar la utilidad del recurso Nearpod en el desarrollo de la comprensión lectora de estudiantes de 4° de secundaria de una institución educativa pública de la ciudad de Ica, y plantea como objetivos específicos identificar su utilidad para la obtención de información del texto; identificar su utilidad para realizar inferencias e interpretar la información del texto; e identificar su utilidad para reflexionar y evaluar la forma, el contenido y contexto del texto. Con ello, busca responder el problema ¿qué impacto tiene el uso de la herramienta Nearpod en el proceso de la comprensión lectora de estudiantes de 4° grado de secundaria de una institución educativa pública de Ica? En la investigación se utilizó el enfoque mixto y para recoger la información se ha aplicado los instrumentos pruebas de entrada y salida y fichas de observación de sesiones de comprensión lectora. Tras la comparación y análisis de datos obtenidos de 50 estudiantes, se concluye que el trabajo con Nearpod resulta útil para la obtención de información del texto de manera explícita con los recursos llenar espacios en blanco, hora de escalar, pregunta abierta, prueba y pizarra colaborativa interactiva; asimismo, es útil para el desarrollo de la reflexión y evaluación de la forma, el contenido y contexto del texto con el uso de pregunta abierta, pizarra colaborativa, conversación con Flip, encuesta, dibújalo y Google Slide integrado a Nearpod, pues posibilitan la descripción y explicación de ideas, opiniones, argumentos, juicios críticos y diversas posiciones en diálogos, discusiones y debates abiertos.Item La gamificación como metodología para fortalecer el trabajo en equipo de los estudiantes en un curso del primer ciclo de ingeniería industrial de una universidad privada de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-29) Huamán Andrade, Juan Daniel; Paz Collado, Sandro AlbertoEste proyecto de innovación educativa propone implementar la gamificación como metodología para fortalecer el trabajo en equipo de los estudiantes del primer ciclo del curso "Taller de Ingeniería Industrial" en una universidad privada en Lima. La problemática se identificó a través de una indagación en los contextos universitarios, del programa de Ingeniería Industrial y el curso en cuestión. La principal problemática radica en el limitado uso de metodologías activas que fomenten el trabajo en equipo. Los enfoques pedagógicos actuales son predominantemente expositivos, limitando el desarrollo de competencias colaborativas esenciales. El proyecto plantea la gamificación como una estrategia para crear un ambiente de aprendizaje interactivo e inmersivo, fomentando la cooperación, cohesión y participación entre los estudiantes. Esta metodología busca motivar a los estudiantes y mejorar sus habilidades para resolver problemas en equipo y comunicarse de manera efectiva, colaborando en un entorno profesional simulado. Una encuesta anónima reveló que el 42.9% de los estudiantes mostró preferencia por desarrollar habilidades de trabajo en equipo. Además, una mayoría significativa expresó su preferencia por un enfoque que combine equilibradamente metodologías activas con clases magistrales, considerándolo esencial para una comprensión integral de los temas del curso. La propuesta fue evaluada por juicio de expertos quienes validaron la metodología. En conclusión, la gamificación se perfila como una estrategia innovadora y efectiva para optimizar la educación superior, fomentando en los estudiantes, el trabajo en equipo, la participación activa y el desarrollo de competencias esenciales, preparándolos para los desafíos del mercado laboral actual.Item Desarrollo de las competencias matemáticas mediante el aprendizaje adaptativo con tecnología en estudiantes de secundaria de una institución educativa privada de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-29) Flores Mejia, Luis Fernando; Rivero Panaqué, CarolEl presente proyecto de innovación educativa aborda el problema del bajo desarrollo de las competencias matemáticas en estudiantes del sexto ciclo de Educación Básica Regular de una institución privada en Lima, Perú. Su objetivo general es mejorar dichas competencias mediante el aprendizaje adaptativo con tecnología, específicamente para los estudiantes del Primero de Secundaria. Para ello, se establecieron objetivos que permitan fortalecer los conocimientos matemáticos y promover el aprendizaje colaborativo y las actividades lúdicas potenciadas por las TIC en la enseñanza matemática. El proyecto se estructuró en fases, a partir de la planificación hasta la evaluación. Se elaboró un cronograma detallado que abarcó desde la coordinación con la institución educativa hasta el análisis, luego de la prueba. Las actividades incluyeron la exploración de temas, la aplicación de encuestas, el diseño de algoritmos, la programación y la evaluación de resultados. Este enfoque metodológico no solo buscó mejorar las competencias matemáticas, sino también evaluar la eficacia del aprendizaje adaptativo con tecnología en el proceso educativo. La experiencia piloto mostró las ventajas del aprendizaje adaptativo mediante el uso de un videojuego educativo. Los resultados de esta experiencia destacaron los beneficios en la motivación de los estudiantes y permitieron extraer conclusiones para su aplicación en diversos temas matemáticos y ciclos de la Educación Básica. Con esta propuesta, se busca implementar un proceso educativo innovador que potencie el aprendizaje de las matemáticas a través de la tecnología, mejorando así las competencias y el desempeño de los estudiantes en esta área fundamental.Item Uso del podcast educativo y su intervención en el desarrollo de capacidades en el área de ciencias sociales en los estudiantes de quinto de secundaria en una Institución Educativa Privada(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-29) Cruz Espinoza, Gonzalo; Soria Valencia, EdithLa presente investigación surge de la situación problemática que se encontró en la institución educativa, donde se observó poco uso de recursos innovadores como el podcast sobre todo en estudiantes de secundaria. Por tal motivo, se trazó como objetivo analizar cómo el uso del podcast educativo interviene en el desarrollo de capacidades en el área de Ciencias sociales en los estudiantes de quinto de secundaria en una institución educativa privada. En base a lo establecido se fundamentaron los aspectos relacionados al tema en sus enfoques de estrategia narrativa, lenguaje, competencia 28 que fomenta el pensamiento crítico y creativo mencionados por el autor Maldonado (2019) y Delgado et al. (2022), además, del uso del aprendizaje móvil como herramienta que fomenta la orientación y memoria (Celaya et al. 2020). Dentro del proceso metodológico se aplicó el enfoque cualitativo, descriptivo, bajo un método inductivo, se consideraron como informantes 6 estudiantes de quinto de secundaria de una institución educativa privada. Se empleó como técnica la entrevista semiestructurada y como instrumento cuestionario las cuales permitieron el recojo de información. Para los resultados se utilizó el método de triangulación y se obtuvo que el uso de la herramienta podcast mejora las competencias de los estudiantes donde se observó el desarrollo de habilidades y expresaron las ideas considerando el componente de la voz, modulación, dicción y articulación, con el fin de presentar un formato de calidad y ameno a la audiencia, convirtiéndose en un espacio para el aprendizaje significativo, que fomenta el pensamiento crítico y otras competencias.Item Concepciones de los profesores de secundaria de comunidades rurales sobre la aplicación del Aprendizaje Colaborativo soportado por computadora(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-20) Verano Legarda, Pamela Margarita; Cartagena Beteta, Mario ArmandoLa presente investigación se sitúa en el marco del proyecto Río Santiago en la Región Amazonas, Perú, ejecutado por una organización no gubernamental que desarrolla proyectos de cooperación y desarrollo mediante el uso de las TIC y un grupo de investigación de una universidad con la necesidad de comprender cómo los profesores de Educación Básica Regular (EBR) del nivel secundario perciben el aprendizaje colaborativo soportado por computadora (CSCL) en este contexto geográfico, marcado por la diversidad cultural, la limitada conectividad a internet y la escasez de recursos tecnológicos. Se utilizó una metodología cualitativa para comprender las perspectivas y experiencias de 10 profesores. Esta metodología involucró un análisis detallado del contexto y la exploración de las opiniones de los participantes. El estudio se ha llevado a cabo siguiendo un diseño fenomenológico de carácter descriptivo, de nivel básico y sustantivo. Para la recolección de datos, se empleó una guía de entrevista estructurada como herramienta de investigación. Con ello, se espera una producción de conocimientos nuevos y valiosos que contribuyan al avance en este ámbito educativo. En la discusión, los profesores conciben o comprenden el aprendizaje colaborativo como un trabajo en grupo entre estudiantes, mediado por tecnología, que presenta ciertos beneficios en su aplicación en el aula y desafíos que dificultan la implementación efectiva del CSCL particularmente en entornos rurales donde la brecha digital es aún significativa.