Escuela de Posgrado

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/740

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 769
  • Item
    La figura delictiva del autolavado de activos en el ordenamiento jurídico-penal peruano. Una legitimación de su punibilidad antes y después del Decreto Legislativo N° 986, del 22 de julio de 2007
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-02) Vilchez Limay, Roberto Carlos; Chang Kcomt, Romy Alexandra
    La presente investigación ostenta como propósito uniformizar los criterios de tratamiento de la institución delictiva del “autolavado”, desde una toma de postura que consiste en establecer que esta forma de ejecución delictiva del lavado de activos ha existido, en nuestra legislación penal nacional, desde la dación de la primera norma penal antilavado, es decir, desde el 08 de noviembre de 1991, mediante la incorporación de los artículos 296-A y 296-B del Código Penal, en virtud del Decreto Legislativo N° 736, aplicable cuando los activos ilícitos (bienes, dinero, efectos o ganancias) provienen del injusto penal de tráfico ilícito de drogas, existiendo una ampliación de injustos penales precedentes, conforme a la evolución legislativa antilavado. En ese sentido, se afirma la naturaleza autónoma del delito de lavado de activos, a partir identificar como bien jurídico preponderante de protección al “orden socioeconómico” (interés jurídico distinto a los tutelados en los injustos penales fuentes) y, por tanto, la legitimidad de punición del autolavado. Asimismo, se asevera que la modificación efectuada al artículo 6 de la Ley N° 27765, del 20 de junio de 2002, a través del Decreto Legislativo N° 986, del 22 de julio de 2007, versa sobre una norma penal declarativa, la que reconoce una regla de tratamiento de una institución o figura penal preexistente, no rigiéndose bajo todos los alcances del principio de legalidad, propio en las normas penales constitutivas (que regulan un supuesto de hecho delictivo y lo conminan con una sanción penal).
  • Item
    Capacidades y desigualdad de género en el ámbito escolar: explorando las aspiraciones, la voz y otras capacidades de estudiantes del Callao
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-02) Sanoni Garcia, Piangella; Ansion Mallet, Jean Marie
    La escuela es un espacio donde se transmiten conocimientos, pero también se reproducen desigualdades sociales. Desde el enfoque de las capacidades, la escuela debería ser un espacio para ampliar las capacidades de los estudiantes. Esta investigación busca explorar las diferencias de género en la ampliación de las capacidades de aspirar, tener voz, recibir respeto, reconocimiento, autoestima y autoconfianza, y su relación con la desigualdad de género en el ámbito escolar. Se utilizó un enfoque cualitativo, con trece entrevistas semiestructuradas, un grupo focal y diez observaciones en el aula y el patio, analizando las experiencias de estudiantes de primer año de secundaria en una institución educativa pública del Callao. Los resultados indican que, en cuanto a la capacidad de aspirar, las chicas enfrentan limitaciones por estereotipos de género, mientras que los chicos lo hacen debido a ideales de masculinidad. En cuanto a la voz, las chicas participan menos debido a timidez y vergüenza relacionadas con la socialización de género, mientras que los chicos dominan los espacios públicos. La capacidad de recibir respeto, reconocimiento, autoconfianza y autoestima se ve limitada para las chicas por una disciplina más estricta, y para ambos géneros debido a la ausencia paterna. Además, la salud corporal se ve afectada por factores como la violencia y el trabajo infantil. Finalmente, la integridad corporal está restringida para ambos géneros debido a la tolerancia de la violencia y el acoso en la escuela, con poca intervención de las autoridades, lo que normaliza conductas agresivas, especialmente en los chicos.
  • Item
    Alteridad 2.0: textualidades audiovisuales y autorrepresentación a través de las redes sociales online de un emprendimiento artístico familiar de Ayacucho, Perú. El caso de una joven artista conocida como Renata Flores Rivera. Una aproximación desde la etnografía audiovisual
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-01) Escalante Euán, David Alberto; Quinteros Meléndez, Alonso; Cánepa Koch, Gisela Elvira
    La presente investigación corresponde a la parte escrita y teórica de un trabajo audiovisual etnográfico y se inscribe en el contexto por COVID19 en Lima y en Ayacucho, Perú durante 2020 y 2021. En este trabajo se analizan las representaciones audiovisuales de un emprendimiento artístico familiar que se articula a partir de una joven de Ayacucho, Perú, conocida como Renata Flores Rivera. En la investigación se reformulan las aproximaciones previas que enfatizan la labor de un sujeto individual que se desenvuelve como proyecto artístico y se propone una perspectiva antropológica que reflexiona las relaciones familiares y la confesionalidad de los sujetos de investigación a través de sus redes sociales en línea. La investigación sugiere comprender a un proyecto de emprendedurismo artístico familiar que está en proceso de aprendizaje sobre la representación y la autorrepresentación a través de imágenes y sonidos en el mundo online, pero que depende y es afectada por los relatos que pertenecen al mundo offline. Asimismo, se aborda la fragilidad de las instituciones locales, regionales y nacionales próximas al neoliberalismo y que por múltiples razones no pueden articularse para brindar todos los derechos humanos a su comunidad, lo cual se pone en evidencia por los efectos de la pandemia por COVID19. Se revisan las implicaciones de la producción audiovisual de los sujetos en tanto textualidades audiovisuales, dentro de una teoría del control cultural, como corporalidades que se enuncian a partir de los dispositivos tecnológicos de grabación usados en estos procesos sociales.
  • Item
    Extracción automática de terminología multilingüe empleada en la implementación de tecnologías de la información y las comunicaciones, aplicada a castellano e inglés
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-01) Peralta Melgar, Daniel Miguel; Oncevay Marcos, Félix Arturo
    Actualmente se observa una presión creciente sobre las organizaciones para implementar herramientas de Inteligencia Artificial y otros tipos de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones –TIC. Sin embargo, la rápida evolución de las TIC y la carencia de metodologías de implementación actualizadas en varios idiomas dificultan el avance. El objetivo del presente trabajo es facilitar la actualización de las metodologías de implementación. Para esto se elaboran listas de términos, en castellano e inglés, para la implementación de dos tipos de TIC con la ayuda de varios modelos especializados en la Extracción Automática de Términos – EAT. Las listas de términos luego pueden ser usadas para afinar modelos de clasificación de textos, elaboración de resúmenes y traducción, que a su vez pueden ayudar en la actualización de las metodologías de implementación. Las listas de términos fueron elaboradas mediante una metodología incremental, combinando el uso de modelos y revisiones manuales. Se probaron 5 modelos pre- entrenados de tipo BERT y uno XLNet con resultados superiores a los de investigaciones similares, apoyando la posibilidad de hacer EAT en temas e idiomas para los cuales se cuente con pocos datos de entrenamiento. Se plantea una forma de medir la similitud entre listas de términos. Se observa que los corpus en diferentes idiomas sobre un mismo tema pueden tener enfoques diferentes, sugiriendo que el conocimiento se enriquecería si se tomaran como insumo juntas publicaciones en varios idiomas. Una métrica propuesta para evaluar la capacidad de un modelo para identificar términos no vistos antes estaría mostrando que esta capacidad no dependería solamente de identificar palabras vistas anteriormente.
  • Thumbnail Image
    Item
    Bajo los lentes de la ecología política y los sensores remotos: análisis del caso Llallimayo en Puno
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-18) Martínez Ordoñez, Bladimir Carlos; Lazo Landivar, Rodrigo Javier
    Esta investigación analiza el impacto de las actividades mineras del grupo Aruntani en el agua de la cuenca del río Llallimayo, utilizando un enfoque basado en la ecología política, el extractivismo, la captura corporativa y tecnologías avanzadas de percepción remota. Introduce el concepto de conflictos ecobiopolíticos extractivistas y las variables de composición en grupo e impactos ecobiopolíticos para identificar de manera más precisa las actividades extractivas. Además, la investigación descifra por primera vez la detallada composición del grupo Aruntani, revelando su estructura corporativa y las complejas relaciones de poder que sostienen sus operaciones. La investigación demuestra que la ubicación de los minerales y las actividades extractivas del grupo Aruntani han tenido un impacto profundo tanto en las relaciones de poder entre el Estado y la sociedad civil, como en la contaminación ambiental de la cuenca Llallimayo. Además, se demuestra también que la dispersión de contaminantes no se ha limitado a las áreas de influencia inicialmente delimitadas por el grupo Aruntani, sino que afectaron ecosistemas y poblaciones ubicadas aguas abajo, extendiendo el impacto más allá de lo previsto. La metodología combinó métodos interpretativos y cualitativos. El primero utilizó el procesamiento de imágenes satelitales en Google Earth Engine para identificar cambios en el uso del suelo que están asociados con la contaminación del agua producto de las actividades mineras del Grupo Aruntani. El enfoque cualitativo incluyó entrevistas semiestructuradas a 29 actores clave y la revisión de 252 documentos secundarios.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la gestión de la supervisión y fiscalización de la actividad pesquera en el Perú a través del Programa de Vigilancia y Control de las Actividades Pesqueras y Acuícolas. Propuesta Creación Superintendencia Nacional de Supervisión y Fiscalización
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-17) Pino Shibata, Jesica Araceli; Valenzuela Soto, Miguel Angel; Elias Naranjo, Silvana Patricia
    En el presente trabajo se analiza si la gestión de la supervisión y fiscalización de la actividad pesquera en el Perú a través del Programa de Vigilancia y Control de las Actividades Pesqueras y Acuícolas (en adelante, Programa) aprobado por el Ministerio de Producción (en adelante, PRODUCE) logra el objetivo de disuadir comportamientos ilegales durante la explotación del recurso pesquero Anchoveta. Para tal efecto, en primer lugar, se reconoce que la supervisión y fiscalización es un instrumento de intervención estatal para hacer cumplir las obligaciones aplicables a todo agente fiscalizado que quiere desarrollar una actividad y que la sanción tiene un carácter disuasivo para modificar el comportamiento de los actores. A partir de ello, la necesidad de desplegar una acción de supervisión y fiscalización eficiente y eficaz que detecte incumplimientos que se cometan, recabando medios probatorios idóneos para desarrollar un debido procedimiento que concluya en la imposición de una sanción, es relevante para hacer cumplir aquellas obligaciones que buscan evitar la sobre explotación del recurso (verificar que los agentes que desarrollan las actividades cuenten con autorizaciones y que se cumplan con límites permisibles). Como siguiente paso, se analiza si el modelo de gestión de la supervisión desarrollado para fiscalizar la actividad pesquera a través de empresas supervisoras contratadas por los mismos agentes fiscalizados ha podido contribuir con combatir con la pesca ilegal, para lo cual se recurre a encuestas y entrevistas de actores del Sector Pesquero, así como a artículos de investigación periodística para poder confirmar así la percepción de la gestión de PRODUCE. Continuando con el desarrollo de la investigación, se evalúa también el Programa, si es que cuenta con el financiamiento adecuado para cumplir con sus objetivos, si es que a partir de lo anterior se cuenta con el número de inspectores adecuado para desplegar su presencia en todos los puntos de extracción, así como su relación con el número de procedimientos administrativo sancionadores iniciados. También se verifica si es que PRODUCE cuenta con instrumentos de control idóneos para verificar el cumplimiento de las obligaciones aplicables a las empresas supervisoras. La investigación finaliza con la comparación de modelos de gestión de supervisión de tres países distintos (Perú, Chile y España) así como dos modelos de gestión de supervisión de dos entidades administrativas en el ordenamiento nacional (Osinergmin y Ositran) las cuales dan paso a la presentación de conclusiones y una propuesta de mejora regulatoria relacionada con la necesidad de autonomía e independencia del ente administrativo que supervise y fiscalice la actividad pesquera.
  • Thumbnail Image
    Item
    El Estado peruano y su presencia en regiones. La relación entre el Estado y el departamento de Ayacucho a través de la educación en el siglo XX (1962-2000)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-07) Lavado Chiarella, Gianpietro; Aroni Sulca, Renzo Salvador
    La presente tesis estudia la relación entre el Estado y la región de Ayacucho a través de la educación durante las últimas cuatro décadas del siglo XX, buscando, en la diversidad de políticas públicas e iniciativas de la población, así como en los resultados cuantitativos de cada censo nacional, por patrones, persistencias e hitos en general que demuestren el nivel y eficacia de la presencia del Estado y sus causas. Durante el proceso, se hace uso de metodologías propias de las Humanidades Digitales, como son el procesamiento de grandes volúmenes de texto e información cuantitativa a través de herramientas que facilitan la interpretación de larga duración. A través de los hallazgos en el avance de las principales métricas educativas recolectadas de la región estudiada, así como el análisis de las principales acciones y discusiones de los gobiernos y actores civiles en cada periodo, se evidencia finalmente y de manera aproximada cómo el Estado peruano no ha logrado resultados transformadores en sus regiones, debido a una presencia irregular e ineficaz, que continúa generando la percepción de postergación en las localidades más alejadas de la capital, alentando la persistencia de los conflictos sociales. Asimismo, en el camino se logra validar la gran utilidad de las herramientas digitales para el estudio histórico, desde el análisis de indicadores numéricos, hasta la búsqueda de patrones en grandes volúmenes de textos históricos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estimación del factor de reducción de fuerza sísmica para sistemas estructurales duales de edificaciones esenciales categoría A2
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-03) Adauto Illanes, Benjamín Víctor; Velásquez Vargas, José Martín
    Las normas sísmicas emplean un factor de reducción de la fuerza sísmica (R) para ajustar los espectros de diseño elásticos a inelásticos, crucial para indicar la demanda de ductilidad y determinar la fuerza cortante basal de diseño. Las estructuras esenciales de categoría “A2”, como hospitales, centros educativos y cuarteles, deben mantener su funcionalidad tras un sismo significativo. En zonas sísmicas Z4, Z3 y Z2, estas estructuras, de baja altura y con periodos menores a 0.5s, utilizan sistemas duales con un factor R=7 (MVCS, 2018). Sin embargo, estas edificaciones, aunque rígidas y de baja ductilidad, tienen un factor de reducción sísmica elevado. Este estudio busca estimar el factor R para estructuras esenciales “A2” y asociar estos factores a niveles de ductilidad. Para ello, se evaluaron 74 estructuras regulares con derivas menores a 0.007 y fuerzas cortantes en muros entre 20% y 80% de la cortante basal. El factor de reducción por ductilidad para sistemas de un grado de libertad (Rμ1GDL) se calculó usando el modelo de histéresis gamma (Lestuzzi & Badoux, 2003). Factores RΩ y RY se obtuvieron mediante análisis estáticos no lineales (Pushover), y los factores RμVGDL se determinaron con análisis no lineales tiempo historia. El diseño en concreto armado y los análisis no lineales se realizaron en el software Opensees v2.5.0, y Matlab R2017b se usó para la demanda sísmica. Los resultados indican que el factor R para sistemas estructurales duales de edificaciones esenciales categoría A2, con periodos de 0.12s a 0.34s y ductilidades de 2 a 4, varía entre R=1.10 y R=2.11, sugiriendo que deben diseñarse para fuerzas sísmicas mayores a las requeridas actualmente.
  • Thumbnail Image
    Item
    Impacto de la instalación de medidores sobre el consumo de agua potable en los hogares de Lima Metropolitana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-03) Álvarez Carcheri, Renzo Antonio; Lucich Larrauri, Ivan Mirko
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo estimar el impacto de la instalación de medidores sobre el consumo de agua potable en los hogares de Lima Metropolitana durante el periodo 2016-2019. El método de estimación consiste en plantear un modelo de regresión cuantílica de datos de panel con efectos fijos que permite capturar la heterogeneidad no observable entre los hogares y examinar el efecto de los medidores a lo largo de diferentes puntos de la distribución del consumo. Los resultados indican que, en los hogares en los cuantiles más bajos (0.10 a 0.30), la reducción del consumo es de 13% y a medida que se avanza hacia el cuantil 0.50, el efecto se intensifica, alcanzando una reducción del 21.5%. Estos resultados refuerzan la efectividad de los programas de micromedición como herramientas para la gestión sostenible de recursos hídricos además de coadyuvar a la sostenibilidad financiera de la empresa de agua al reducir los niveles de agua no facturada.
  • Thumbnail Image
    Item
    La relación entre las Prácticas ESG y el Riesgo Idiosincrático: Evidencia desde la Alianza del Pacífico
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-03) Huamán Ticlavilca, Rafael Cristian; Cáceres Valderrama, Armando Luis Augusto
    This thesis analyzes the relationship between performance in Environmental, Social, and Governance (ESG) factors and idiosyncratic risk in companies from the Pacific Alliance countries, using data from 2016 to 2022. The study applies econometric models, incorporating control variables such as company size, leverage and market-to-book ratio. Furthermore, it distinguishes the effect based on company size and sector sensitivity among others. The findings reveal that higher ESG scores significantly correlate with reductions in idiosyncratic risk, highlighting the effectiveness of ESG practices in mitigating unsystematic risk. These results underscore the importance of integrating ESG practices into risk management improvement and provide valuable insights for investors and entrepreneurs.