Análisis de la gestión de la supervisión y fiscalización de la actividad pesquera en el Perú a través del Programa de Vigilancia y Control de las Actividades Pesqueras y Acuícolas. Propuesta Creación Superintendencia Nacional de Supervisión y Fiscalización

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Pontificia Universidad Católica del Perú

Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP

Resumen

En el presente trabajo se analiza si la gestión de la supervisión y fiscalización de la actividad pesquera en el Perú a través del Programa de Vigilancia y Control de las Actividades Pesqueras y Acuícolas (en adelante, Programa) aprobado por el Ministerio de Producción (en adelante, PRODUCE) logra el objetivo de disuadir comportamientos ilegales durante la explotación del recurso pesquero Anchoveta. Para tal efecto, en primer lugar, se reconoce que la supervisión y fiscalización es un instrumento de intervención estatal para hacer cumplir las obligaciones aplicables a todo agente fiscalizado que quiere desarrollar una actividad y que la sanción tiene un carácter disuasivo para modificar el comportamiento de los actores. A partir de ello, la necesidad de desplegar una acción de supervisión y fiscalización eficiente y eficaz que detecte incumplimientos que se cometan, recabando medios probatorios idóneos para desarrollar un debido procedimiento que concluya en la imposición de una sanción, es relevante para hacer cumplir aquellas obligaciones que buscan evitar la sobre explotación del recurso (verificar que los agentes que desarrollan las actividades cuenten con autorizaciones y que se cumplan con límites permisibles). Como siguiente paso, se analiza si el modelo de gestión de la supervisión desarrollado para fiscalizar la actividad pesquera a través de empresas supervisoras contratadas por los mismos agentes fiscalizados ha podido contribuir con combatir con la pesca ilegal, para lo cual se recurre a encuestas y entrevistas de actores del Sector Pesquero, así como a artículos de investigación periodística para poder confirmar así la percepción de la gestión de PRODUCE. Continuando con el desarrollo de la investigación, se evalúa también el Programa, si es que cuenta con el financiamiento adecuado para cumplir con sus objetivos, si es que a partir de lo anterior se cuenta con el número de inspectores adecuado para desplegar su presencia en todos los puntos de extracción, así como su relación con el número de procedimientos administrativo sancionadores iniciados. También se verifica si es que PRODUCE cuenta con instrumentos de control idóneos para verificar el cumplimiento de las obligaciones aplicables a las empresas supervisoras. La investigación finaliza con la comparación de modelos de gestión de supervisión de tres países distintos (Perú, Chile y España) así como dos modelos de gestión de supervisión de dos entidades administrativas en el ordenamiento nacional (Osinergmin y Ositran) las cuales dan paso a la presentación de conclusiones y una propuesta de mejora regulatoria relacionada con la necesidad de autonomía e independencia del ente administrativo que supervise y fiscalice la actividad pesquera.

Descripción

Palabras clave

Perú. Ministerio de la Producción, Pesca--Supervisión del Estado--Perú, Economía informal--Perú

Citación

item.page.endorsement

item.page.review

item.page.supplemented

item.page.referenced

item.page.cc.license.title

item.page.cc.license.disclaimer info:eu-repo/semantics/openAccess