Escuela de Posgrado

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/740

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 381
  • Thumbnail Image
    Item
    Integración socioeconómica y empoderamiento de las mujeres migrantes venezolanas en Tumbes: el caso de los emprendimientos del proyecto "Integrando horizontes"
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-04) Córdova Montes, Elizabeth Clarisa; Núñez Eriquita, Mónica; Silva Cardoza, Brenda Mirella; Fernández Castillo, Patricia Rosa
    Frente a los desafíos del mercado laboral peruano y los efectos de la pandemia en la economía, las mujeres afrontan una serie de brechas y dificultades para incorporarse al ámbito laboral y en condiciones de desigualdad frente a los hombres. En el caso de las mujeres refugiadas y migrantes venezolanas, su inclusión en el ámbito laboral es compleja por su condición de migrantes, situación migratoria, desconocimiento de derechos y brechas para acceder a éstos, así como su género y el rechazo de la población de acogida. Frente a este panorama, el Estado peruano, la Cooperación Internacional y las organizaciones humanitarias vienen apoyando la inclusión económica, laboral y social de esta población, que, cada vez más, incrementa su auto empleabilidad a través de emprendimientos en los que ponen en práctica sus conocimientos, aptitudes y competencias. Es así como la presente investigación busca dar cuenta de un caso de éxito de integración socioeconómica y empoderamiento de un grupo de mujeres migrantes venezolanas (MMV) a partir de su participación en el proyecto de inclusión socioeconómica “Integrando Horizontes”, implementado por la ONG italiana Cooperazione Internazionale con fondos de la Fundación Panamericana para el Desarrollo (PADF), durante la pandemia en la región Tumbes. La presente tesis tiene como objetivo conocer cómo los componentes y estrategias implementadas por el Proyecto durante el periodo 2020-2022, lograron promover la participación, empoderamiento e integración socioeconómica de las mujeres migrantes venezolanas en Tumbes, analizando la capacitación técnica brindada, el apoyo económico, el nivel de influencia de los factores contextuales y las características de las participantes desde el enfoque de desarrollo económico territorial, mediante el manejo del territorio, oportunidades y capacidades desarrolladas en las emprendedoras. El presente estudio se basó en los enfoques de derechos humanos y de igualdad de género, enfoque de desarrollo humano y calidad de vida, desarrollo de capacidades, enfoque de desarrollo económico territorial, autoempleo femenino, emprendimiento, empoderamiento y trabajo decente. Se realizaron entrevistas individuales y una historia de vida a las protagonistas, así como entrevistas individuales y grupales a sus familiares y trabajadores de la ONG, así como a representantes del Gobierno Regional y Local. Las técnicas de la metodología utilizadas permitieron conocer a profundidad el desarrollo del proyecto y los casos de éxito de los emprendimientos de las mujeres migrantes venezolanas. Los hallazgos principales de esta investigación muestran que la propuesta metodológica del Proyecto, en términos de capacitación técnica y acompañamiento integral, así como el apoyo económico brindado a través del capital semilla, favorecieron el empoderamiento e integración socioeconómica de las MMV con emprendimientos exitosos, los que impactaron en la mejora de su calidad de vida y fomentaron su asociatividad, formando así una Asociación de Emprendedoras Venezolanas. Así mismo, se identificaron acciones de articulación de la ONG COOPI con el Gobierno Regional y otras organizaciones humanitarias que facilitaron la participación e integración socioeconómica de las MMV. Finalmente, se identificaron características resaltantes en el grupo de mujeres emprendedoras que fomentaron su participación y empoderamiento, coincidiendo con resultados de otras investigaciones en la región.
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores del proyecto de Desarrollo Agrícola Rural (DAR) Callahuanca que han contribuido para que la población de Barbablanca y Callahuanca, puedan superar los impactos negativos del desastre natural y mejoren su calidad de vida, en el periodo 2018 - 2021
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-04) Rojas Arana, Emma Lizeth; Saldaña Cubas, Hugo Edgardo; Ramírez Pilares, Juan Luis; Tovar Samanez, María Teresa
    En el año 2017, debido a las intensas lluvias causadas por el Fenómeno El Niño Costero, se generaron aluviones con gran carga de barro y piedras que afectaron al valle y arrasaron con gran parte de la población de Barbablanca. Ante esta situación, la empresa de generación de energía Enel, implementó el Proyecto de Desarrollo Agrícola Rural (DAR) Callahuanca, el cual se llevó a cabo desde el año 2018 hasta el año 2023 con el objetivo de mejorar las capacidades técnicas, comerciales y asociativas de la población con el fin de potenciar sus actividades económicas agrícolas y de esta manera aumentar sus ingresos económicos. El objetivo de la presente investigación es conocer cuáles han sido los factores del proyecto de Desarrollo Agrícola Rural (DAR) Callahuanca que han contribuido para que la población de Barbablanca y Callahuanca, puedan superar los impactos negativos del desastre natural y mejoren su calidad de vida, en el periodo 2018 - 2021. Para ello, la investigación plantea tres hallazgos: 1. Mejora de la calidad de vida (por agricultura y cuidado de los recursos naturales – sostenibilidad ambiental), 2. Vulnerabilidad, colaboración y asociatividad y 3. Prevención de desastres y vinculación a Plan, Política o Programa. Como parte de la investigación, se ha recopilado información primaria a través de entrevistas y focus group a los miembros del proyecto DAR Callahuanca, población no participante del proyecto, autoridades locales y empresas ejecutoras del proyecto como Enel y Forestar, y se ha realizado una profunda revisión de información secundaria para la elaboración del marco contextual basado en la información geográfica y demográfica, aspectos físicos, económicos y productivos de la localidad, empleo, agricultura, turismo, salud, vivienda y servicios básicos, índice de desarrollo y crisis climática. Desde el aspecto normativo, la investigación hace referencia a la normativa nacional e internacional con un especial enfoque en el sector ambiental; y en el marco teórico la investigación se orienta al desarrollo territorial, desarrollo de capacidades, igualdad, discriminación y vulnerabilidad, crisis y cambio climático. Esta investigación aporta significativamente al conocimiento en la gerencia social al analizar la eficacia de un proyecto de desarrollo post-desastre y examinar su capacidad para lograr un desarrollo poblacional sostenible. Sus hallazgos y recomendaciones no solo enriquecen al campo de la gerencia social al proporcionar evidencia empírica y análisis contextualizado sobre la respuesta a desastres naturales, sino que también ofrecen, a gestores sociales y formuladores de políticas públicas, herramientas prácticas para la planificación y gestión de futuros proyectos rurales en contextos de alta vulnerabilidad similares a este. Además, este estudio subraya la importancia de la prevención de desastres y la vinculación efectiva con políticas y programas a nivel local y nacional y establece un precedente valioso al demostrar cómo la integración de prácticas agrícolas sostenibles y la promoción de la cohesión social pueden fortalecer la resiliencia comunitaria y fomentar un desarrollo económico inclusivo y sostenible. En este sentido, los resultados del estudio no solo tienen implicaciones teóricas y metodológicas, sino que también ofrecen directrices claras para la implementación de iniciativas que potencien la capacidad de adaptación y mitigación ante futuros desastres, contribuyendo así a la construcción de sociedades más resilientes y equitativas.
  • Item
    Análisis de los factores que favorecen y/o limitan la eficacia del modelo audiológico propuesto por la organización Oír para Crecer. Caso: Niños, niñas y adolescentes en edad escolar en la ciudad de Cajamarca en el periodo 2022-2023
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-02) Guzmán Cáceres, María Teresa; Urdanivia Morales, Rosario; Maldonado Villavicencio, Luis Alberto
    Este estudio se centra en la mejora del modelo audiológico de la organización "Oír para Crecer" en la Región de Cajamarca, Perú, con el objetivo de abordar las limitaciones en el acceso a servicios de salud auditiva y promover el desarrollo óptimo de niños, niñas y adolescentes. A través de un enfoque mixto que combina métodos cualitativos y cuantitativos, se investigaron los factores que inciden en la implementación de estrategias de prevención, capacitación, diagnóstico, tratamiento y participación en el modelo audiológico. El estudio se basa en un diseño de investigación de tipo explicativo y aplicado, utilizando un enfoque de estudio de caso. Se recolectó información de diversas fuentes, incluyendo entrevistas, encuestas, grupos focales, revisiones documentales y análisis de datos secundarios de la organización. Los resultados del estudio destacan la importancia de la sensibilización de los padres, la coordinación efectiva para los tamizajes auditivos en las escuelas y los desafíos encontrados en el proceso, como el ausentismo y la falta de conocimiento sobre salud auditiva. Se identificaron factores tanto positivos como limitantes en la implementación del modelo audiológico, brindando una visión integral de su efectividad y áreas de mejora. En resumen, este estudio proporciona recomendaciones concretas y propuestas de mejora para fortalecer el modelo audiológico de "Oír para Crecer" en Cajamarca y ofrece Insights valiosos para mejorar la atención de la salud auditiva en la región y más allá.
  • Item
    Análisis del Programa de Recarga de Acuíferos en el distrito de San Antonio (De Chaclla), Lima y su aporte a la mejora de las condiciones de la gestión organizada de las unidades agropecuarias
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-02) Gallegos Chamorro, Giovanna Mónica; Castro Trkovic, Jorge Fidel; Pineda Medina, Javier Alejandro
    La presente tesis se denomina “Análisis del Programa de Recarga de Acuíferos en el distrito de San Antonio (de Chaclla), Lima y su aporte a la mejora de las condiciones de la gestión organizada de las unidades agropecuarias”. La tesis sitúa como área de estudio Santa Eulalia, Lima (distrito de Chaclla) y revisará las prácticas productivas y de gestión del agua en las zonas altas de la sierra, mediante técnicas de cosecha de agua (zanjas de infiltración), producto de la evaluación del “Programa de Recarga de Acuíferos en San Antonio (de Chaclla)”, ejecutado por el “Programa Agua, Clima y Desarrollo” (PACyD). El “Programa de Recarga de Acuíferos en San Antonio (de Chaclla)” es una iniciativa que puso en práctica la cooperación interinstitucional con el objetivo de contribuir a generar una mayor resiliencia climática y seguridad hídrica en la subcuenca Santa Eulalia. Este programa forma parte de una serie de intervenciones a cargo de la “Asociación Mundial para el Agua” (Global Water Partnership - GWP) en esta zona. GWP es una organización intergubernamental relacionada a la gestión del agua. Los beneficiarios del programa corresponden a productores agrarios. El programa de recarga de acuíferos en Chaclla promueve la construcción de zanjas de infiltración, desarrollo forestal y agrosilvopastoril, así como en generar la sostenibilidad de estas obras mediante el fortalecimiento de capacidades para su mantenimiento de forma comunal (organizada). Así el objetivo deviene en determinar los factores que impactan en la mejora de la gestión organizada de las unidades agropecuarias en términos productivos y de acceso al agua para desarrollar la pequeña agricultura, en un entorno de cambio climático e identificar las recomendaciones a la intervención evaluada. La investigación hecha es de tipo cualitativa (con trabajo de gabinete y de campo). Los resultados principales del estudio permitió evidenciar que la estrategia implementada por el programa contribuyó efectivamente al desarrollo local en términos de mejora de la gestión comunal así como en lo productivo con la puesta en marcha de conocimiento técnicos y del mayor acceso al agua como factores para lograr aumentos de la producción e ingresos de los productores, recomendándose incidir en una estrategia ampliada de carácter multisectorial.
  • Item
    Los gastos deducibles y el control interno en el departamento de compras en una microempresa de telecomunicaciones
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-02) León Pascual, Violeta Leonor; Torres Martínez, Dante Raúl
    El propósito principal del estudio consistió en implementar un sistema de control interno en una microempresa de Telecomunicaciones. Esto implicó: a) Identificar las principales debilidades del Sistema de Control Interno de los gastos deducibles del Impuesto a la Renta en las microempresas de telecomunicaciones; b) Evaluar el impacto de las debilidades en la rentabilidad y el cumplimiento tributario en la microempresa de telecomunicaciones; c) Proponer recomendaciones para mejorar el Sistema de Control Interno de los gastos deducibles del Impuesto a la Renta en las microempresas de telecomunicaciones; este estudio adoptó un análisis financiero sobre la base de ratios en la rentabilidad de una microempresa de telecomunicaciones con un diseño descriptivo no experimental observacional longitudinal y se llevó a cabo en una microempresa de Telecomunicaciones situada en el Distrito de Comas. El primer paso fue detectar las debilidades en el sistema de control interno específicamente relacionadas con los gastos deducibles del Impuesto a la Renta. Estas debilidades se refieren a deficiencias en los procesos y controles que permiten a la empresa registrar y justificar adecuadamente los gastos que pueden ser deducidos para reducir la base imponible del impuesto. En el contexto de las microempresas de telecomunicaciones, estas debilidades pueden incluir falta de documentación adecuada, errores en la categorización de gastos, y debilidades en la supervisión de los procesos contables.
  • Item
    Análisis del impacto del programa Reactiva Perú en los estados financieros de las empresas mineras supervisadas por la Superintendencia del Mercado de Valores durante los periodos 2020 a 2023
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-02) Solis Garay, Celeste Fortunata; Gomez Aranda, Jean Max; Esquivel Aguilar, Elard Jhonny
    El presente trabajo tuvo como fin analizar el impacto del programa Reactiva Perú en los estados financieros de las empresas del sector minero por los periodos 2020 a 2023. Para lograr este objetivo, analizamos las empresas cuya información financiera estaba disponible públicamente a través de la Superintendencia de Mercado de Valores. De igual modo, se tomó en cuenta literatura acerca de los préstamos a tasas reducidas, así como entrevistas a expertos para así lograr delimitar en primer lugar el tratamiento a otorgar a este tipo de operaciones para luego determinar el impacto en los estados financieros. De ese modo se concluyó que en el caso del Reactiva el beneficio debería de seguir el tratamiento de la NIC 20 y el préstamo el planteado en la NIIF 9 en cuanto al costo amortizado. Finalmente, en cuanto al impacto en los estados financieros, se observa mediante los ratios que este no fue material en las empresas mineras dado el nivel de recursos con los que contaban durante el periodo de vigencia del Reactiva.
  • Item
    Análisis de la rentabilidad de las empresas pesqueras supervisadas por la Superintendencia de Mercado de Valores en el periodo 2010-2023
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-02) Sanchez Silvera, Franz Alexander; Mendoza Cerpa, Franklin Kenneth; Diaz Becerra, Oscar Alfredo
    El objetivo principal del presente trabajo de investigación consiste en analizar la relación entre la rentabilidad y la situación financiera de las empresas pesqueras supervisadas por la SMV en el periodo 2010-2023. Esta investigación es importante, debido a que la recolección y producción de peces son un alimento consumido en el país y el nivel de contribución en el PBI también es significativo. Del mismo modo, resulta relevante debido a que contribuye con el análisis financiero de las empresas pesqueras del país que emiten sus estados financieros según lo estipulado por la SMV. Para ello se realizó la recolección de información de las empresas de la muestra y se analizó la información obtenida. Los objetivos específicos son analizar la relación de los diferentes tipos de ratios de rentabilidad con la liquidez y nivel de endeudamiento de las empresas pesqueras supervisadas por la SMV. Esta investigación es de tipo cuantitativa, con nivel descriptivo, transversal y no experimental, aplicando las pruebas de correlación de Spearman y de Pearson. Basándose principalmente en los estados financieros de empresas pesqueras que participan en la bolsa de valores y son supervisadas por la SMV. Entre las principales conclusiones se puede mencionar que en el caso de Exalmar SA no se evidencia correlación entre las variables analizadas, mientras que en el caso de Austral Group SA si se evidenció correlación.
  • Item
    Aporte de “amistad con los amigos de la calle” al bienestar emocional en adultos mayores: el caso de la comunidad de Sant Egidio Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-02) Laurente Luna, Jessica Roxana; Fernández Castillo, Patricia Rosa
    En el Perú, existen más de 4 millones de personas mayores de 60 años. Dentro de este sector de la población, se encuentra un elevado grupo de personas adultas mayores (PAM) que no ha sido contemplado en ningún informe público del Estado y se encuentran en situación de pobreza y pobreza extrema, viviendo solas en espacios reducidos o en total mendicidad en las calles de la ciudad. Dentro de este contexto, la comunidad de Sant' Egidio Perú, una organización laica católica de la sociedad civil, lleva a cabo desde el 2008 el servicio “Amistad con los Amigos de la Calle” en el barrio de Montserrat, en el distrito de Cercado de Lima. A través de esta iniciativa, los voluntarios del programa brindan asistencia social y apoyo a las PAM en un ambiente acogedor que facilita la creación de lazos de amistad. La investigación de tipo cualitativa empleó cuatro técnicas de recolección de información: entrevista semiestructurada, entrevista abierta biográfica, observación participante y revisión documental. Para ello se contó con cuatro unidades de análisis: personas adultas mayores que participan del servicio, voluntarios de la comunidad, el director de Sant Egidio Perú y funcionarios públicos. El estudio analizó cómo el servicio de Sant´ Egidio Perú ha contribuido positivamente en el bienestar emocional de las PAM. La investigación encontró que el servicio se ha convertido en un ambiente acogedor donde las PAM van estableciendo lazos de amistad que dignifican su vida y los fortalece en el ejercicio de sus derechos. Esto es fundamental para que este grupo humano alcance un envejecimiento activo y una calidad de vida óptima ante las deficiencias del Estado para garantizarlo. El estudio propone recomendaciones desde la gerencia social tanto para organizaciones públicas como privadas, a fin de potenciar políticas y planes que prioricen a las PAM en general.
  • Item
    Factores de éxito del Programa de Formación de Paternidad Activa y Consciente en Aldeas Infantiles SOS Perú – Caso del Programa Cusco
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-02) Moreno Pajuelo, Rosa de Fátima; Torres Hidalgo, Carlos
    La presente investigación analiza el Programa de Formación de Paternidad Activa y Consciente implementado en Aldeas Infantiles SOS Perú (AISOS Perú) para la población del Centro Social de Cusco. La finalidad es conocer la metodología, estrategia e implementación de las sesiones del programa; así como las expectativas de los participantes en cuanto a la valoración, cambios de conducta y hábitos que han permitido que ejerzan y promuevan la igualdad de género y la paternidad activa con la intención de prevenir el maltrato infantil en las niñas y niños; y a su vez, la violencia basada en género. Esta investigación tiene como objetivo describir y conocer las características de la implementación del Programa de Formación de Paternidad Activa y Consciente durante el periodo 2020-2021. Así como su aporte a la mejora del cuidado familiar de las niñas y niños, que es parte del propósito de Aldeas Infantiles SOS Perú (AISOS Perú). Para ello, se analizan las actividades puestas en marcha para fortalecer las capacidades de los participantes varones e incentivar su involucramiento en las sesiones, buscando que adopten nuevas conductas y hábitos. Como parte del desarrollo de la investigación, se ejecutó una revisión detallada de la documentación del Programa. También, se realizaron entrevistas a los actores directos e indirectos, así como encuestas a los participantes. Este estudio ha servido para conocer la importancia del desarrollo de competencias parentales que logren promover la paternidad activa y consciente, aportando desde la Gerencia Social políticas públicas que promuevan la paternidad responsable y, por tanto, el fortalecimiento de la familia.
  • Item
    Factores que limitan y favorecen la implementación del proyecto: “NosoTrans salud: Mujeres trans en situación de pobreza afirman el respeto a la identidad, libres de violencia, desde los servicios de salud. El caso Villa El Salvador”
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-01) Aguilar Salcedo, Brigitte Ana Lucia; Zamora Rua, Lilian; Apolaya Quintanilla, Jorge Luis; Torres Hidalgo, Carlos
    La difícil y precaria situación de las mujeres trans en el país limita su acceso a la salud, por lo tanto, los riesgos respecto a su proyecto de vida están influenciados por el escaso acceso a los servicios de salud, justicia, educación, etc. En consecuencia, el propósito de este estudio es identificar los factores que limitan y favorecen la implementación del proyecto NosoTrans en Villa El Salvador durante el periodo 2019-2021, analizando las características de la población, las estrategias de implementación del proyecto y el seguimiento de sus acciones. También se analiza los recursos y canales de comunicación, evaluando la percepción de los actores sociales sobre los cambios generados por el proyecto, con la finalidad de formular una propuesta que permita la implementación exitosa y sostenible del proyecto en Villa El Salvador. Promsex es una organización no gubernamental feminista que promueve los derechos sexuales y reproductivos. Desde el 2019, implementó el proyecto NosoTrans buscando fortalecer la incidencia en el respeto a los derechos humanos de las mujeres transgénero de Lima Sur. El proyecto se implementó en Villa El Salvador y contó con un comité de apoyo conformado por la organización de mujeres trans Féminas y la Asociación de Familias por la Diversidad Sexual. El presente estudio tiene un enfoque de derechos humanos y de participación comunitaria, y forma parte de un estudio de caso. En ese sentido, profundiza en los aspectos más relevantes de la experiencia en sí misma y, por eso mismo, la investigación que desarrolla es de tipo aplicada y de corte cualitativo. Los hallazgos y descubrimientos más importantes son los siguientes, a saber: i) las alianzas estratégicas con entidades nacionales e internacionales, ii) el modelo de gobernanza basado en procesos de cogestión, iii) el fortalecimiento de capacidades basada en competencias, iv) la asistencia permanente de un comité asesor para la toma de decisiones, y v) la capacidad de adaptación de las actividades del equipo de gestión ante el contexto de pandemia. Por otra parte, la investigación pone en evidencia que algunos de los factores que limitaron la implementación del proyecto fueron: i) la emergencia sanitaria, y ii) contar con un consultor externo al equipo de gestión que limitó el proceso de monitoreo y seguimiento al personal de salud por parte del equipo encargado del proyecto. Finalmente, desde la perspectiva crítica de la gerencia social, la tesis plantea un modelo de intervención en los proyectos con mujeres trans para asegurar un adecuado acceso a la salud.