Escuela de Posgrado
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/740
Browse
450 results
Search Results
Item Análisis constitucional de la regulación de la Suspensión Perfecta de Labores en coyuntura de crisis sanitaria - Experiencia COVID - 19(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-02) Pacheco Torres, Julio Enrique; Boza Pro, Guillermo MartínEste artículo analiza la constitucionalidad de la regulación del Instituto de Suspensión Perfecta de Labores - SPL en situaciones de crisis sanitaria como la acontecida en el COVID19, ya que puede afectar derechos laborales y económicos de contenido constitucional. Esta investigación se justifica puesto que la determinación y grado de legitimidad constitucional nos permite sacar conclusiones y recomendaciones para la mejora de nuestro sistema jurídico de cara a afrontar coyunturas de crisis sanitarias futuras. Debemos entender por Constitucionalidad, a que los actos del Estado y los miembros de la sociedad sean conforme con la Constitución es decir respondan al respeto de los principios y valores filosóficos que fundamentan su construcción, y que garantizan la convivencia social sostenible. Se planteó como objetivo principal, evaluar y analizar la constitucionalidad de la regulación de la SPL en coyuntura de crisis sanitaria, trabajándose bajo un enfoque metodológico de la argumentación jurídica constitucional, el análisis jurisprudencial y doctrinario de los principios constitucionales de carácter laboral y económico, para evaluarlos a luz de los principios de razonabilidad y proporcionalidad, así como la aplicación del test de proporcionalidad con el objeto de ponderar los derechos intervenidos; proceso que permitió concluir que la regulación de la Suspensión Perfecta de Labores en un contexto de crisis Sanitaria como la experiencia COVID19 resulta ser Constitucional, confirmándose de esta manera la hipótesis planteada en el presente trabajo. Esta experiencia jurídica analizada permite avizorar que es necesario migrar a un nuevo paradigma constitucional, donde haya mayor participación del derecho administrativo.Item La tutela procesal efectiva y su relación con la ley Nº30364 - Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-02) Sotomayor Berrocal, Javier Ángel; Delgado Suárez, Christian AlexEl presente estudio de investigación científica busca identificar la interrelación actual entre los derechos que comprende la Tutela Procesal Efectiva dentro del ámbito del Derecho Procesal y la Ley N° 30364 – Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar y su reglamento. En ese sentido, si bien es cierto no vamos a desarrollar el acceso a la jurisdicción por parte del denunciante en este tipo de procesos desde la óptica de la Tutela Jurisdiccional Efectiva, puesto que esta ley permite al legitimado activo el otorgarle diferentes mecanismos para acceder a la Judicatura a efectos que se resuelva determinar si resulta pertinente o no el establecimiento de medidas de protección, el presente desarrollo versará respecto a otros aspectos como la forma del acceso a la jurisdicción por parte del presunto agresor, o dentro del ámbito de la Tutela Procesal Efectiva el analizar cómo se desarrollan estos derechos vinculados con el derecho de defensa, el derecho a probar, el derecho al contradictorio, el derecho a la igualdad sustancial en el proceso, el derecho a que no se desvíe de la jurisdicción ni se le someta a diferentes procedimientos estipulados en la ley, obtener una resolución fundada en derecho, al acceso a medios impugnatorios, a la actuación oportuna de las resoluciones judiciales, entre otros vinculados al mismo. En ese sentido, la investigación permitirá advertir que desde el análisis de la ley y su aplicación práctica en los órganos jurisdiccionales, se podrá identificar una posible vulneración a determinados derechos relacionados en la Tutela Procesal Efectiva, como por ejemplo la mala praxis jurisdiccional de prescindir de las audiencias sin mayor motivación que la justifique, el hecho de no adjuntar a la resolución de dictado de las medidas de protección los documentos que dieron mérito a su expedición en la notificación, permitir observar un uso inadecuado de la cadena de custodia de los medios probatorios que den mérito a la expedición de medidas de protección o en el ámbito impugnatorio la falta de fijación de vista de la causa y la posibilidad de informar oralmente ante el órgano superior al momento de impugnar las medidas de protección, especialmente a la parte agresora, por considerarse esta resolución una apelación sin efecto suspensivo y sin la calidad de diferida, que según el Código Procesal Civil no obliga escucha al apelante, así como también la imposibilidad de acceder al recurso casatorio por no considerarse sus resoluciones en una que le pone fin al proceso. En consecuencia, si bien es cierto, la presente ley ha conseguido una notoriedad muy evidente en nuestra realidad nacional, también es cierto que en su desarrollo la misma ha acumulado deficiencias que pueden afectar al debido proceso. Por ello, se busca de esta forma proponer mejores prácticas desde el ámbito jurisdiccional, así como también proponer que se efectúen modificaciones legislativas que otorguen garantías mínimas al trámite de este proceso y de esta forma garantizar el derecho fundamental a la Tutela Procesal Efectiva.Item La importancia de establecer cuotas de género para evitar los techos de cristal en los directorios de las empresas del sector financiero en el Perú desde el 2012 hasta la actualidad(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-02) Chirinos Ravenna, Ana Francesca; Del Barco Herrera, Mariella Del CarmenLa presente investigación tiene como justificación plantear una propuesta jurídica para disminuir la actual brecha en el número de mujeres que participan en los directorios de empresas frente al número de hombres directores asimismo se enfoca en el vacío normativo que existe en la materia. Los objetivos se centran en dar una posible alternativa de solución para evitar la situación descrita previamente. Para sustentar mi postura considero como hipótesis la necesidad de que exista una mayor participación del Estado, enfocada en una reglamentación, actualmente inexistente en el país que regule el establecimiento de cuotas de género para evitar los techos de cristal en los directorios de las empresas del sector financiero y esta posibilidad de intervención del Estado se fundamenta en la igualdad ante la ley y en el ámbito de la relación laboral en la igualdad de oportunidades sin discriminación. Mi postura también se fundamenta en que dado que las empresas que cotizan en bolsa y que tienen un porcentaje más equitativo son más apreciadas por el inversionista la aplicación de cuotas sería un factor que mejoraría el posicionamiento de las empresas en el mercado peruano. El método utilizado en la investigación fue un análisis principalmente doctrinal y dogmático usando en parte el derecho comparado y análisis de casos. La principal conclusión es que la creación de un marco normativo específico contribuiría a visibilizar el problema y solucionarlo.Item Análisis del marco regulatorio de empresas y derechos humanos frente al trabajo infantil en la cadena de valor global del algodón: caso de la industria algodonera en Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-21) Perez Andrade, Yomeini; Barnaby Rubio, BruceEsta investigación analiza el marco regulatorio de empresas y derechos humanos frente al trabajo infantil en la industria algodonera peruana. Se examina el contexto global del trabajo infantil en las cadenas de valor, la evolución de las normas internacionales sobre empresas y derechos humanos, y el marco normativo peruano relevante. El estudio se centra en la implementación práctica de estas normas en el sector algodonero, evaluando la adopción de estándares internacionales por las empresas, la efectividad de las políticas y programas estatales, y los mecanismos de monitoreo y cumplimiento. Se identifican avances significativos en la adopción formal de estándares internacionales y el desarrollo de políticas nacionales. Sin embargo, se revelan desafíos persistentes en la implementación efectiva, incluyendo limitaciones en recursos para la inspección laboral, brechas en la cobertura de zonas rurales, y la prevalencia de la informalidad en el sector. La investigación concluye que, si bien el marco regulatorio proporciona una base importante, su efectividad se ve limitada por desafíos en la implementación y la necesidad de abordar las causas estructurales del trabajo infantil. Se proponen recomendaciones para fortalecer la efectividad del marco regulatorio, incluyendo la mejora de los mecanismos de monitoreo, el fortalecimiento de la coordinación interinstitucional, y la promoción de enfoques más integrales que aborden las causas fundamentales del trabajo infantil en el sector algodonero.Item La desnaturalización laboral en el sector público del Perú: el abuso en la contratación administrativa de servicios y mediante locación de servicios por el Estado(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-19) Brea Villanueva, Giorgio Gesú; Díaz Roncal, Kenny JeffersonEsta investigación tiene por propósito estudiar las consecuencias jurídicas frente a la situación de desnaturalización laboral en el sector público, concretamente, cómo ha sido la respuesta del ordenamiento jurídico peruano al fraude o abuso en los contratos de prestación de servicios falsamente autónomos y sus implicancias en relación con la contratación administrativa de servicios. A partir de ello, se arriba a la construcción de una posición propia. Para ello, se ha revisado en el primer capítulo principios que tutelan la relación de trabajo subordinada y aquellos otros que tutelan el empleo público, además de exponer la situación actual de informalidad con los datos estadísticos que tiene el Estado. En el segundo capítulo, se expone críticamente y en clave comparada, las distintas respuestas que las normas y la jurisprudencia ha dado a la situación de informalidad laboral en el sector público. Y, a partir de esta información, en el tercer capítulo se llega a la conclusión de que se hace indispensable para afrontar el problema de la desnaturalización laboral en el sector público, desde una mirada constitucional, el de afianzar, de una vez por todas, un régimen general único de empleo público. Pero como esta es una medida mediata, se expone, seguidamente, que, ante la contraposición de intereses de la persona trabajadora y de aquellos que busca cautelar un empleo público meritocrático al servicio de la nación, no puede conceder el ingreso a la función pública si no es mediante un concurso público de méritos en condiciones de igualdad.Item ¿Sancionando a toda costa? La necesidad de reformular el principio de adecuación social a fin de reprimir y/o desincentivar la publicidad discriminatoria(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-18) Sánchez Covarrubias, Andrea Paola; Valencia-Dongo Medina, José AgustínLa presente tesis tiene la finalidad de demostrar la conveniencia de modificar el texto del literal a) del artículo 18° del Decreto Legislativo N°1044 a fin de contar con una regulación objetiva, que identifique claramente el tipo infractor, que permita que su aplicación brinde seguridad jurídica y que se limite a reprimir la publicidad discriminatoria o que contenga estereotipos sociales. Para lograr el objetivo antes descrito, la investigación se basa en desarrollar el contenido del referido Principio de Adecuación Social para lograr delimitar el objeto de tutela de este. Asimismo, se realiza un análisis sobre los casos resueltos por la Autoridad Administrativa - INDECOPI, una revisión de la legislación comparada tomando como referencia los cambios regulatorios y tratamiento que se han visto en diferentes países tales como Estados Unidos, España, Chile y Argentina; y, finalmente, efectuar un análisis de Impacto Regulatorio Ex Post con el objetivo de validar la necesidad de realizar un cambio regulatorio del referido artículo. En ese sentido, las conclusiones de la presente tesis lograrán demostrar la necesidad y conveniencia de realizar un cambio regulatorio en la redacción del literal a) del artículo 18° a fin de afrontar los problemas jurídicos identificados en la actual aplicación del Principio, tales como: (i) no contar con parámetros objetivos que permitan identificar cuando una publicidad pueda inducir a realizar actos ilegales y/o de discriminación, (ii) falta de claridad en la aplicación de la norma en la medida que las autoridades aún no poseen criterios uniformes en su identificación, (iii) falta de delimitación de la norma que obedezca a su objeto de tutela; y, finalmente, (iv) la actual aplicación de la norma que se viene ejecutando no genera seguridad jurídica, al no poder determinarse objetivamente cuando nos encontramos frente a este supuesto infractor, y, por el contrario, su determinación dependería de la interpretación de los funcionarios designados a cada caso. Por otro lado, desde el punto de vista social, la presente investigación busca demostrar que las normas publicitarias que se han dado en legislaciones de diferentes países tales como España, Chile y Argentina, han sufrido modificaciones en su redacción justamente como respuesta de los cambios sociales que se han vivido en los últimos años; así como, que se ha tomado mayor interés en que sus regulaciones publicitarias recojan textualmente la protección de grupos vulnerados socialmente a fin de brindar mayor protección a los mismos y establecer claramente la represión de cualquier tipo de publicidad que pueda promover estereotipos sociales.Item El derecho civil familiar y matrimonial del periodo borbónico, virreinato del Perú, siglo XVIII. El caso del juicio de oposición matrimonial entre el capitán Victoriano Carrasco contra su hijo José Leandro Carrasco, Huarmaca - Piura, Trujillo, año 1780(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-17) Rodríguez Vásquez, Javier Andrés; Peña Jumpa, Antonio AlfonsoLa investigación comprende el proceso judicial de oposición matrimonial que enfrenta a un hijo que sobrepasa los 34 años que pretende casarse con una “india” contra la oposición paterna, que no autorizó el matrimonio por ser “desigual”. El sustento de la oposición es la Pragmática de 27 de marzo de 1776. Un objetivo esencial de esta investigación está dirigida a determinar la correlación existente entre la decisión de casarse con pareja desigual en contra de la autoridad paterna y en contra de valores tradicionales de la sociedad del siglo XVIII, como resistencias contra el Estado Borbónico. El enfoque es multidisciplinario. Se utilizan los métodos histórico, cualitativo e inductivo. Constituyen herramientas importantísimas en nuestro trabajo y por supuesto el análisis del lenguaje social o del discurso dentro del contexto social, acompañado con el análisis socioantropológico del Derecho. La tesis aporta conclusiones importantes a aspectos poco abordados por la historia jurídica. Se trata de fenómenos sociales de trascendencia social, jurídica y política. 1) La vinculación de la obediencia paterna y la obediencia estatal; 2) Aspectos esenciales del matrimonio, antes en poder de la iglesia pasan a depender del Estado o Poder civil; 3) El rol que cumple el derecho para resolver los conflictos sociales (o familiares como en el caso de estudio), pero también como instrumento para conquistar libertades. Finalmente, 4) Establecer la trascendencia política que las resistencias individuales tuvieron en la sociedad virreinal en las postrimerías del siglo XVIII. Estas resistencias individuales en el entorno familiar manifestadas por los subalternos; hijos, a través de conductas desobedientes y rebeldías individuales por supuesto no estaban enlazadas entre sí. No respondían ni constituyeron parte de ningún propósito político planificado y organizado de resistencia activa . Sin embargo, lograron producir algunas sacudidas a los cimientos del poder despótico que el Estado español impuso en una América que ya respiraba su independencia.Item La protección al usuario del sistema financiero peruano: ¿son suficientes las medidas que ha adoptado y desarrollado el estado para tutelar a los consumidores financieros?(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-17) Aliaga García, José Hans; Tassano Velaochaga, Hebert EduardoEn los últimos años, los legisladores nacionales, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP y el INDECOPI, han aprobado distintas disposiciones normativas para regular los servicios brindados por las empresas del sistema financiero a sus consumidores, a fin de protegerlos adecuadamente y evitar que las prácticas que vulneren sus derechos; así como han creado distintas instancias administrativas encargadas de su supervisión y tutela. Pese a este esfuerzo regulatorio, el sector financiero sigue siendo el más denunciado, según información del INDECOPI, lo que puede generar la percepción de que los organismos estatales encargados de su tutela no vienen desplegando las acciones necesarias para protegerlo; por ejemplo, emitiendo la regulación necesaria, realizando acciones de supervisión, sancionando la vulneración normativa, ordenando medidas correctivas poco efectivas, entre otras alternativas. En el presente trabajo de investigación buscamos determinar si las competencias asignadas a cada una de las entidades encargadas de la tutela del consumidor financiero, el INDECOPI y la SBS, y las acciones que cada una de ellas vienen desplegando, resultan suficientes para garantizar una adecuada protección de los consumidores o si, por el contrario, resultan insuficientes para ello. En este segundo escenario, analizaremos y definiremos qué cambios regulatorios podrían implementarse o qué alternativas de solución podrían plantearse.Item El caso de la contratación pública peruana en la negociación y obtención de vacunas contra la Covid-19 y la experiencia chilena durante los años 2020-2021: comparación, análisis y aprendizaje(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-05) Lozano Ponce, Francisco Javier; Morón Urbina, Juan Carlos; Moscol Salinas, Alejandro MartínLa presente tesis tiene como objeto estudiar las realidades jurídicas de los estados peruano y chileno con la finalidad de dilucidar qué se hizo bien o mal durante la pandemia ocasionada por la propagación de la Covid-19. El presente trabajo se encuentra dividido en tres capítulos, los cuales tienen funciones escalonadas en aras de confirmar las hipótesis que sustentan el trabajo de investigación. El primer capítulo trata sobre las condiciones precedentes de ambos países y las implementaciones necesarias para poder realizar una ejecución diligente de los contratos de aprovisionamiento de vacunas y los problemas que esta tesis está llamado a resolver a lo largo de la investigación. El segundo capítulo consiste en el análisis de los procesos de desarrollo de la vacuna contra la covid-19 y el análisis de la naturaleza jurídica del tipo contractual que implica la provisión de vacunas; mientras que la otra mitad del presente capítulo trata sobre las contrataciones realizadas entre ambos países y su correspondiente análisis. Finalmente, el tercer capítulo trata de realizar un estudio de la institución de la Eficiencia y Eficacia, la aplicación del Teorema de Pareto para explicar cuál estado ha sido más eficiente en contraste del otro; también se ha estudiado la materia de la Discrecionalidad Administrativa y su necesidad de regulación en aras de obtener resultados más eficientes y eficaces; además, se ha hecho un estudio respecto a la Transparencia y su incidencia en la performance de ambos estados objetos de estudio y en el Sistema de Precios; finalmente, la relevancia de la Ética y Probidad en el desempeño de la función administrativa.Item El gobierno corporativo y los efectos de su aplicación en las organizaciones(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-05) Jara Chacón, Luis Alberto; Debenedetti Luján, Bruno EdoardoMáximo Vega Centeno afirma que el “auténtico desarrollo” es la satisfacción de necesidades, materiales, sociales, psicológicas y Espirituales (Vega Centeno Bocángel, 2003). Los aspectos Espirituales conducen a la realización de la dignidad de las personas. Esta es la razón por la que nuestro trabajo intenta hacer un análisis sobre el Gobierno Corporativo; revisando su evolución histórica; considerando el estar al margen de las recomendaciones sobre Gobierno Corporativo. Así, queremos visualizar ese “auténtico desarrollo”; que se encuentra en aspectos trascendentales, como gobernanza, transparencia de la información, responsabilidad social, lucha contra la corrupción y cultura organizacional, que llevan a las empresas a otro nivel de desarrollo. El capítulo I considera el tema y el problema de la investigación, delineando las hipótesis y los objetivos a alcanzar con el presente estudio. El capítulo II revisa algunas normas de Estados Unidos, como origen al Gobierno Corporativo, además que veremos normas de algunos países de Europa, Latinoamérica y las normas peruanas, junto con códigos de países que han actualizado sus normas recientemente. El capítulo III plantea la posibilidad de rechazar las recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico sobre de las normas de Gobierno Corporativo y veremos a países con buen desarrollo económico, que tiene buenos códigos y muy baja percepción de la corrupción; a la par que países con alto grado de corrupción, son pobres y sin normas de Gobierno Corporativo. Los países que han actualizado sus códigos presentan temas como Cultura Organizacional, Ética; lucha contra la corrupción, y Responsabilidad Social. Estos temas se revisan en el capítulo IV. Las conclusiones, nos hacen reflexionar sobre la evolución de las normas de Gobierno Corporativo, para incentivar el desarrollo de las organizaciones -listadas o no- que ayudan a plantear el mismo desarrollo económico de nuestra patria.