Fonoaudiología con mención en Motricidad Orofacial, Voz y Tartamudez
Permanent URI for this collectionhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/5844
Browse
19 results
Search Results
Item Hábitos y autopercepción vocal en docentes de educación primaria de una institución privada, Lima - 2023(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-18) Leandro Lenci, Ursula; Paredes García, Mónica PatriciaEl presente trabajo tuvo como objetivo describir los hábitos y la autopercepción vocal de los docentes de educación primaria de una institución privada de Lima. El tipo de investigación fue la básica y el diseño no experimental, ya que no se manipularon las variables. Además, fue descriptiva dado que se señalaron las características en una población determinada. El estudio contó con la participación de 53 docentes de nivel primaria a quienes se les aplicó el Cuestionario de Hábitos Vocales y el Voice Handicap Index (VHI). Los resultados demostraron que un gran porcentaje de docentes encuestados no percibe su voz como un problema, sobre todo en la dimensión funcional y emocional. Asimismo, un número significativo de docentes afirma tener hábitos vocales saludables. Se concluyó que existe una falta de conocimiento respecto a técnicas vocales adecuadas para el uso de la voz profesional.Item Hábitos de succión y el habla en niños de educación inicial de una institución pública de Surco, Lima – 2023(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-07) Diaz Salazar, Adriana Maricielo; Guerra Seminario, Daniela; García Cavero, Roxana Gabriela; Lescano López, Galia SusanaEsta investigación tiene como finalidad determinar la relación entre el hábito de succión y el habla en niños de educación inicial de una institución pública de Surco, Lima – 2023. Se empleó un diseño no experimental de tipo básica y nivel descriptivo y correlacional, habiendo contado con una muestra de 120 niños de educación inicial, y aplicado un muestreo no probabilístico. Los instrumentos empleados fueron la prueba Miofuncional Orofacial – MBGR para evaluar el habla, y el cuestionario para padres de familia para medir la variable hábitos de succión. En cuanto a las conclusiones, no existe relación entre los hábitos de succión y el habla en niños de educación inicial de una institución pública de Surco, Lima, 2023. Así mismo respecto al nivel de los hábitos de succión en los niños participantes del estudio se obtuvo que el nivel es no persistente representando el 82.69% de acuerdo a la percepción de los padres de familia. Sobre el nivel del habla se obtuvo que fue regular representando un 79.81% del total de niños sometidos a la prueba de evaluación del habla. Y finalmente respecto a la relación entre los hábitos de succión y las dimensiones del habla se determinó que no existe relación dado que la significancia bilateral fue mayor a 0.05.Item Conocimiento acerca de las funciones estomatognáticas en padres de niños entre 3 a 12 años de Lima, Arequipa y Cusco, 2023(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-17) Apaza Huamani, Ana Gabriela; Mayorga Cardenas, Nataly Abigail; Monteverde Bardales, Irma Elisa; Harm Fernández Dávila, Mónica MaríaLa inquietud del ser humano es la de aprender constantemente. Aquellos que tienen hijos tienen por misión estar informados acerca del desarrollo de los niños, ya que ello incide sobre las acciones a tomar respecto a su formación, en muchos sentidos. Esta investigación se centra en el ámbito de estudio de la Motricidad Orofacial, analizado desde lo pedagógico y desde la salud, permitiendo realizar una alianza de estos dos sectores del conocimiento que facilite la intervención interdisciplinaria, ya que ambos brindan aportes importantes al desarrollo infantil. Es así, como esta investigación pretende medir el nivel de conocimiento acerca de las funciones estomatognáticas en padres de niños entre 3 a 12 años en Lima, Arequipa y Cusco, y con ello conocer el grupo humano al cual nos dirigimos. La muestra fue de 135 padres, procedentes de varios centros educativos y de un centro de salud en las ciudades mencionadas. La investigación es de tipo Básica, que permite recurrir a diferentes fuentes de conocimiento para extraer la información. El diseño es no experimental y de tipo transversal descriptivo. El instrumento titulado: “Conocimiento que tienen los padres de familia acerca de las funciones orales de respiración, succión, masticación, deglución y habla (RSMDH)”, es un cuestionario que fue diseñado por las autoras y contiene 30 preguntas redactadas de manera sencilla para impactar favorablemente sobre la población, con una confiabilidad de 0.73. La técnica empleada fue una encuesta que se realizó en diversos días, en un periodo de 2 semanas. Los resultados muestran que los padres tienen un nivel de conocimiento Medio (70,37%) sobre las cinco funciones estomatognáticas de manera general, determinando un conocimiento básico. De manera particular en Respiración se consiguió un nivel Medio (41,48%); Succión, Medio (40,74%), Masticación, Bueno (60%), Deglución, Medio (68,15%) y Habla, Bajo (48,89%). Esto nos motiva a proyectar estrategias de difusión donde utilicemos la importancia del conocimiento de las funciones estomatognáticas para crear conciencia en los padres de familia.Item Características respiratorias y de la producción del habla en niños de 6 a 8 años de edad de dos instituciones educativas privadas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-10) Atauqui Solís, Raquel; Cubas Gutiérrez, Herlinda; Muñoz Baca, Laura Liliana; Paredes García, Mónica PatriciaLa presente investigación es un estudio descriptivo simple que tiene como objetivo describir las características respiratorias y de la producción del habla de niños de seis a ocho años. Los resultados de la investigación afirman que un porcentaje significativo de la muestra presentó respiración de modo oronasal y de tipo medio/superior, tanto en respiración espontánea como durante el habla. Respecto a las características de la producción del habla se encontró que el 64% de la muestra no presentó alteración; mientras que el 36% evidenció alteraciones de tipo músculo esquelético; entre los que presentaron sustituciones, omisiones, distorsiones y en ciertos casos dos de ellas. Además, se observó que la mayor alteración se encuentra en los fones /s/, /r/, /R/ y en los grupos consonantales de /r/. Se concluye que la alteración en la respiración afecta el desarrollo músculo esquelético de la cara, lo cual tendrá incidencia directa en la mecánica adecuada de las demás funciones estomatognáticas entre las que se encuentra el habla.Item Prevalencia de las alteraciones del habla, voz, tartamudez y sus características en pacientes del Instituto de Diagnóstico y Tratamiento CPAL durante el año 2019(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-09) Huertas Herrera, Doris; Tsuda Miyagawa, Mariela SilviaEl presente estudio tiene como objetivo general determinar la prevalencia y describir las características de las alteraciones del habla, voz y de la tartamudez en los pacientes del Instituto de Diagnóstico y Tratamiento CPAL durante el año 2019. Esta investigación es de tipo básica, con un enfoque cuantitativo. El diseño elegido fue no experimental, de nivel transversal con alcance descriptivo. El tipo de muestreo es censal, la población la conformaron todas las historias clínicas de los 502 pacientes, de los cuales 290 historias corresponden a pacientes con alteraciones del habla, 31 historias de alteraciones en la voz y 181 historias de pacientes con tartamudez. Los resultados hallados determinaron que existe una gran prevalencia de las siguientes alteraciones: en las alteraciones del habla, las alteraciones del tipo musculo-esqueléticas (66.5%) fue el más significativo, en las alteraciones de la fluencia la tartamudez persistente fue la de mayor incidencia (98.3%) y en las altercaciones de la voz las disfonías funcionales (61.3%) fueron las de mayor frecuencia. En conclusión, las alteraciones que con mayor prevalencia se identificaron fue las alteraciones del habla (58%), seguido de las alteraciones de tartamudez (36%) y en menor porcentaje se identificó las alteraciones de voz (6%).Item La tartamudez en niños bilingües(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-07) Sotomayor Mayorca, Maria del Pilar; Chávez Cáceres, Silvia Rosario; Bernaola Coria, EsperanzaActualmente vivimos en un mundo globalizado, en el que cada país posee más de un idioma o dialectos, así mismo no exentos de la tartamudez. La presente investigación está realizada por diferentes aportes científicos indexados los cuales nos brindan valiosa información sobre la tartamudez y el bilingüismo en niños entre los 3 a 11 años. Se llevo a cabo una revisión del estado del arte de tipo descriptivo cualitativo, haciendo una búsqueda de artículos científicos en la base de datos PubMed, Elsevier, Google Scholar y Science Direct. Se analizaron un total de 14 artículos científicos indexados que cumplieron con los criterios de inclusión en esta investigación. Los ejes temáticos en discusión de esta investigación son la frecuencia y tipos de disfluencia en niños bilingües que tartamudean, la identificación de la tartamudez en niños bilingües, tratamiento y sus efectos en niños bilingües, y la relación existente entre bilingüismo y tartamudez. Se concluye que la tartamudez en niños bilingües requiere de más investigación en cuanto al diagnóstico, evaluación. y tratamiento.Item Características vocales y autopercepción de la voz de los estudiantes del II ciclo de las maestrías PUCP - CPAL 2020-2021(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-06-04) Gutiérrez Vidal, Gabriela Dora; Sandoval Huamán, Katherine Yuliana; Paredes García, Mónica Patricia; Choquehuanca Flores, LeonorEsta investigación busca identificar las Características y la autopercepción de la voz de los estudiantes del II ciclo de las Maestrías PUCP - CPAL 2020 - 2021. La investigación es básica y la muestra estuvo constituida por 27 participantes que accedieron al estudio, quienes fueron evaluadas individualmente a través de la plataforma Zoom utilizando el Análisis Perceptivo Auditivo de la voz de Mara Behlau 2009, el PRAAT VERSIÓN 6.0.33, el Índice de Desventaja Vocal (IDV) creado por Barbara H. Jacobson y col. en 1997 y de un cuestionario validado por un juicio de expertos, para establecer si existen o no diferencias entre la autopercepción de la voz y las características vocales de los participantes. La conclusión del estudio describe como es la autopercepción del II ciclo de las Maestrías PUCP - CPAL 2020 – 2021 según el análisis perceptivo auditivo realizado. Asimismo, se identifica que el 81% de los sujetos evaluados presentó una voz adecuada, siendo la característica más frecuente la disfonía (7%), la voz ronca (7%) soplada (5%). Finalmente, se concluye, que el 19% de los sujetos evaluados presentó algún tipo de problema en su voz durante el trabajo virtual. Siendo el dominio orgánico el de mayor incidencia, aun cuando no fue muy significativo.Item Autopercepción de la voz y el habla con el uso de la mascarilla en profesores de dos colegios privados de Lima Metropolitana durante el SARS-COV-2(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-04-02) Choza Bartra, Tabata; Rivero Gallardo, Jenny Judith; Paredes García, Mónica PatriciaLa presente investigación es un estudio de naturaleza cuantitativa, que se enmarca en el campo de la Fonoaudiología, voz y el habla. El propósito es describir la autopercepción de la voz y el habla con el uso de la mascarilla en profesores de dos instituciones privadas de Lima Metropolitana durante la pandemia de SARS-COV-2. Se utilizó un diseño no experimental transversal de tipo descriptivo simple con 150 profesores cuyas edades estuvieron distribuidas entre los 20 y 60 años. Para la realización de este estudio se adaptó el Cuestionario de Producción Vocal - Profesores (CPV-P). Con respecto a la muestra se encontró que el grupo mayoritario enseña en nivel primario y la mayoría utilizó la mascarilla KN95. Asimismo, más del 50% de docentes dicta entre 21 a 30 horas. La muestra percibió tener buenos hábitos, alimenticios, de sueño e hidratación. Esto evidenció que los profesores contaban en general con hábitos de trabajo y de salud adecuados. El grupo mayoritario de la muestra percibió síntomas negativos como la carraspera, ronquera, cansancio vocal, tos y voz seca al utilizar la mascarilla. Más aún, el 93% de profesores auto percibieron esforzar su voz, 67% percibieron dificultades en la inteligibilidad del habla, 71% reportó dificultades en la coordinación pneumofonoarticultoria utilizando la mascarilla. Por tanto, se concluye que los profesores perciben síntomas negativos vocales y dificultades en el habla al usar la mascarilla durante el dictado de clases.Item Características de la producción del habla en niños de 6 y 7 años en una Institución Educativa Estatal de San Juan de Miraflores(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-04-01) Flores Zamora, Gina Zoraida; Rivera Taquiri, Noelia Marycela; Choquehuanca Flores, Leonor; Harm Fernández – Dávila, Mónica MaríaEl presente trabajo es un estudio descriptivo cuyo objetivo principal es determinar las características de la producción del habla en niños de 6 y 7 años en una institución educativa estatal de San Juan de Miraflores. Para la recolección de datos, se utilizó el Examen Miofuncional Orofacial– MBGR (2004) de Irene Marchesan traducida por Mónica Paredes y Lydia Fernández (2014) y la técnica de observación sistemática con el propósito de identificar las características de la producción del habla en los niños. Los resultados de este estudio demuestran que el 20% de los niños evidencia alteraciones en el habla de los cuales el 75% es de origen musculoesquelético. Así mismo la alteración de habla predominante es la omisión en los grupos consonánticos de [l] y [r], seguido por la alteración por sustitución de los grupos consonánticos de [r] por los grupos consonánticos de [l] tales como [kr] por [kl] y [br] por [bl]. Las distorsiones también están presentes principalmente en el fon alveolar [s]. De esta manera se concluye que existe presencia de alteraciones del habla en los niños de 6 y 7 años lo que evidencia la importancia de la intervención interdisciplinaria entre docentes y fonoaudiólogos en las instituciones educativas estatales.Item Impacto de la tartamudez y la personalidad de los adolescentes con tartamudez que asisten al Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje (CPAL– 2019)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-04-01) Alamo Torres, Cinthia Katherine; Melena Vergara, Carmen Rosa; Chávez Cáceres, Silvia Rosario; Choquehuanca Flores, LeonorEl propósito de la presente investigación es conocer el impacto de la tartamudez y el tipo de personalidad de 18 adolescentes de entre 13 y 17 años que asisten a terapia de tartamudez en el Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje, que conformaron nuestra muestra; porque consideramos que puede ser de gran utilidad para los profesionales que trabajan con ellos y para futuras referencias, al no existir estudios previos con estas variables en adolescentes. Nuestro estudio es de tipo básico no experimental, porque se realiza para producir conocimiento, debido a la ausencia de antecedentes; descriptivo puesto que busca analizar las variables de estudio, impacto de la tartamudez y personalidad. Se realiza de forma transversal ya que se recogen los datos en un único momento. Para la recolección de datos hemos utilizado la Evaluación general de la experiencia del hablante adolescente con tartamudez (OASES-T), en su versión en español, que nos permitió determinar el nivel de impacto que causa esta alteración del habla y el Cuestionario de Personalidad para Adolescentes (16PF-APQ), para determinar su personalidad. Los resultados mostraron impacto en el 100% de los adolescentes, predominantemente en el nivel moderado con 44%. Este impacto es mayor que la severidad de su tartamudez, que en su mayoría es leve. Se encontró que 33% de los adolescentes tienen personalidad dura, lo que los predispone a la inflexibilidad, y el 39% se caracteriza por tener personalidad independiente, que les dificulta amoldarse al punto de vista de los demás y los predispone a ser dominantes.