Facultad de Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/6
Browse
1140 results
Search Results
Item “¿Si soy?”: La percepción de los jóvenes universitarios limeños hacía el Hombre Sigma en TikTok(Pontificia Universidad Católica del Perú) Rivera Vives, Renato Andre; Bracco Bruce, Diana LuciaEl presente estudio pretende comprender cómo los jóvenes universitarios limeños perciben al Hombre Sigma (HS) en TikTok. Actualmente, TikTok es la red social con el mayor crecimiento entre los adolescentes y jóvenes peruanos. Dentro de esta plataforma, se viralizó la figura del HS, un fenómeno virtual que exalta figuras masculinas violentas, solitarias y depresivas consideradas superiores a las masculinidades tradicionales por su autosuficiencia e independencia de la tentación sexual femenina. Utilizando el enfoque de Masculinidad Híbrida, se analiza como el HS integra aspectos no-normativos para mantener su hegemonía, a través de sus discursos y performances. Todo ello, bajo el supuesto de que los jóvenes universitarios viven en una cultura de la virtualidad donde su experiencia vivida en el campo virtual y el físico es equivalente. Está investigación incluyó una revisión de contenido en TikTok y cuatro grupos focales con jóvenes universitarios entre 18 a 24 años. Se encontró que el HS es un objeto discursivo, constituido por diversos enunciantes a través de herramientas audiovisuales y performances en TikTok. En ese sentido, aunque los usuarios virtuales describen al HS como una masculinidad superior y distinta, los participantes la consideran una masculinidad no-normativa que a su vez reproduce prácticas hegemónicas tradicionales. Por lo tanto, los participantes aprobaron prácticas como la disciplina del HS, pero rechazaron su hostilidad hacia las mujeres, al punto de confrontarlo. Se concluye que TikTok es un espacio donde se constituyen identidades de género que están en continua interacción con sus usuarios a través de su percepción.Item ¿Un enclave chino en el Puerto de Chancay? La influencia del modelo de desarrollo peruano en la titularidad del primer hub portuario en el Pacífico sudamericano (2011 – 2019)(Pontificia Universidad Católica del Perú) Yamamoto Campos, Gonzalo Jesus; Adins, Sebastien Marcel AlbertDesde el año 2019, la construcción y próxima inauguración del Terminal Portuario Multipropósito de Chancay (TPMCH) se ha convertido en uno de los principales temas de interés en materia internacional para el Perú. Este proyecto de infraestructura, cuya inversión inicial es de 1300 millones de dólares, destaca entre otros debido a su importancia geoeconómica en la región. Será el primer puerto con la capacidad de transportar mercancías desde Sudamérica hacia el continente asiático de manera directa, constituyendo de esa manera una nueva ruta comercial que reducirá el tiempo de viaje de 35 a 23 días. Asimismo, la construcción y administración del puerto está a cargo de la empresa estatal china Cosco Shipping Ports junto a una participación minoritaria de la empresa peruana Volcan S.A.A. Este proyecto forma parte del acelerado avance de la presencia de capitales chinos en los activos estratégicos del Perú, siendo este uno particular dada su naturaleza 100% privada. En ese sentido, la presente tesis tiene por objetivo identificar las razones por las que la titularidad del TPMCH pertenece totalmente a capitales empresariales, considerando su importancia estratégica para la nación. Se entiende esta situación a partir del concepto de modelo de desarrollo que particularmente se implementó en el Perú. Este se desagrega en tres explicaciones concretas: a partir del marco institucional del desarrollo económico, del liderazgo de la empresa Volcan S.A.A. entre los años 2011 y 2016 y del patrocinio institucional del Estado Peruano entre el 2016 y 2019. Después de una investigación de tipo cualitativa y descriptiva, se concluye que la agencia empresarial es la principal responsable del proyecto gracias al apoyo político y a las particulares leyes de inversión en el Perú.Item Una política para Todas las Sangres: la elaboración de la Política Nacional para la Transversalización del Enfoque Intercultural(Pontificia Universidad Católica del Perú) Diaz Tafur, Mariano Alexander; Rousseau, StéphanieEn las últimas décadas, diversos países de la región incorporaron dentro de su agenda política el componente de diversidad cultural. Esto se dio en respuesta a movilizaciones sociales vinculadas a profundas desigualdades aparecidas a partir de los nuevos modelos económicos neoextractivistas. En el Perú, a pesar de la debilidad de los movimientos indígenas articulados se adopta la Política Nacional de la Transversalización del Enfoque Intercultural en el año 2015, la cual fue un esfuerzo del gobierno por promover lineamientos efectivos que aseguren la convivencia y respeto mutuo entre las diversas culturas que comprenden el territorio nacional. La presente investigación analiza los factores que determinaron la elaboración de la presente política. Se encontró que la elaboración de la política se produjo a partir de la congruencia de cinco factores explicativos: aparatos deficientes de participación política, crisis de representación indígena, apertura al diálogo en temas sociales por parte del gobierno central, una estructura administrativa orientada a sistematizar la idea de interculturalidad y valores de funcionarios enfocados a la resolución de problemáticas indígenas desde una esfera academicista.Item La derecha peruana en la estrategia internacional del partido español VOX (Iberosfera) en América Latina (2019-2023)(Pontificia Universidad Católica del Perú) Saldarriaga Velásquez, Meloddy De Jesús; Vidarte Arévalo, ÓscarEn un contexto internacional de contestación a la globalización por parte de movimientos de derecha y ultraderecha, el partido español VOX ha articulado un proyecto político transnacional denominado la Iberosfera. Tratándose de una red partidista transnacional en formación e inscrita dentro de lo que se conoce como el nuevo internacionalismo reaccionario, la Iberosfera ha buscado promover alianzas políticas en América Latina. En este sentido, la presente investigación analiza la participación del Perú, a través del acercamiento entre la derecha peruana y VOX, como parte de la estrategia del partido español de proyección internacional entre 2019 y 2023. Para dicho fin, se propone que este acercamiento se ha construido sobre la base de tres aspectos: una afinidad ideológica en la lucha contra el 'comunismo internacional'; la relectura del legado histórico de España en el Perú como reacción a la politización de lo indígena durante el gobierno de Pedro Castillo; y un entorno político favorable que legitima la estrategia de VOX al presentar al Perú como un caso exitoso en la lucha contra el comunismo internacional. De esta forma se concluye que las bases ideológica, histórica y política facilitaron un acercamiento estratégico entre la derecha peruana y la Iberosfera, con un evidente beneficio mutuo. Mientras que la derecha peruana consiguió apoyo internacional en un momento complejo para sus intereses, la Iberosfera consolidó sus redes transnacionales, fortaleciendo su presencia en América Latina.Item “Aprista, siéntete orgulloso de tu partido”: apuntes sobre los incentivos que motivan a los jóvenes militantes a permanecer en el PAP (2011-2022)(Pontificia Universidad Católica del Perú) Aramburu Landeo, Jorge Luis; Ayala Richter, Verónica PamelaLos partidos políticos son un elemento central para el funcionamiento de la democracia, pues cumplen la función de representar y canalizar las demandas de la sociedad, a través de la competencia electoral. En el Perú, sin embargo, en las últimas décadas, los partidos han entrado en un periodo de crisis que se ha acentuado por factores externos como una profunda crisis de representación y de la democracia, en general. Como resultado de ello, estas organizaciones políticas no solo han perdido peso y fuerza en el juego democrático, sino que también, se ha desgastado su legitimidad y sus niveles de confianza dentro de la sociedad, lo que también genera que pocos jóvenes se encuentren interesados en militar en estas organizaciones. A raíz de lo mencionado, el presente trabajo de investigación tiene como tema los incentivos que motivan a los militantes jóvenes a mantenerse en el Partido Aprista durante el periodo 2011-2022, pues como bien se sabe, el PAP, más allá de ser uno de los partidos con una larga trayectoria histórica y política, se encuentra en una situación crítica. De ese modo y siguiendo la línea de Panebianco, se postula que tanto la identidad partidaria, vista desde la teoría como un incentivo colectivo, y los incentivos selectivos de poder/estatus explican porque aún hay jóvenes dispuestos a permanecer en el APRA.Item ¿Por qué ahora y no antes?: La aprobación de la Ley que regula el plástico de un solo uso en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-01) Coello Vega, Juan Vidal; Aragón Trelles, JorgeLa aprobación de leyes capaces de impactar negativamente a grupos empresariales es poco común en Estados con instituciones débiles, especialmente en temas ambientales que puedan perjudicar intereses económicos. Sin embargo, la aprobación de la Ley N° 30884 que regula el plástico de un solo uso y los recipientes o envases descartables, ha demostrado que el poder empresarial no tiene un dominio absoluto en este tipo de decisiones. A pesar de los perjuicios económicos para los productores de plástico, la ley fue aprobada, superando antecedentes de poco éxito. El objetivo de esta tesis es explicar cómo la interrelación de actores, intereses y arenas de competencia posibilitaron la aprobación de la Ley de Plásticos en el Perú. Se argumenta que cuatro factores permitieron su aprobación: (i) la arena de competencia visible y la relevancia de regular el plástico de un solo uso a nivel internacional, con la difusión de políticas similares en otros países y la presión de organismos internacionales; (ii) el respaldo de actores vinculados a la protección ambiental, incluyendo organizaciones ambientales y el respaldo institucional del Ministerio del Ambiente; (iii) la baja cohesión empresarial de la industria del plástico; y (iv) el interés y agencia de los congresistas en el tema. Los hallazgos destacan la importancia de comprender la interacción dinámica entre el Estado, la sociedad civil y los actores empresariales, así como la participación activa de actores sociales respaldados por instituciones estatales. Además, se enfatiza considerar factores políticos y contextuales en la formulación y aprobación de políticas públicas ambientales.Item Desarrollo rural en el Perú: Análisis comparativo de las provincias de Casma y Yungay, Áncash (2009-2019)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-01) Villalobos Carlos, Katia Isabella; Došek, TomášLas brechas económicas, sociales y territoriales siguen siendo un problema vigente en el Perú. La desigualdad territorial marca las diferencias en las condiciones de vida de las personas que residen en zonas urbanas y las que residen en zonas rurales. La pobreza y la pobreza extrema se agudizan más en las áreas rurales y se asocian con altos niveles de desnutrición, mortalidad infantil, y una menor esperanza de vida, lo cual afecta la calidad de vida de las personas que habitan los territorios rurales. A pesar de las políticas sociales implementadas en los territorios, las brechas de desarrollo persisten. Frente a esta problemática, resulta necesario entender los niveles de desarrollo en las zonas rurales y los factores que explican las diferencias territoriales. El objetivo de esta tesis es explicar el avance del desarrollo en áreas rurales y examinar el papel de las políticas sociales y los actores involucrados en su implementación. El argumento central de la tesis sostiene que el desarrollo rural se debe fundamentalmente a dos factores independientes entre sí pero no excluyentes: (1) la articulación de las autoridades y burócratas de distintos niveles de gobierno en la implementación de las políticas sociales y (2) la existencia de coaliciones territoriales. Para ello, se contrastan dos casos de estudio, la provincia de Casma, donde hubo avances en el desarrollo rural, y la provincia de Yungay, donde hubo retrocesos en el desarrollo rural, en el mismo periodo de tiempo (2009-2019). El diseño de investigación es observacional con enfoque subnacional comparativo, con una muestra pequeña y la metodología propuesta es cualitativa, basada en entrevistas semi-estructuradas. La tesis contribuye a la investigación existente sobre el desarrollo rural en América Latina al resaltar la relevancia de factores políticos en la comprensión de este fenómeno, complementando así las tradicionales variables económicas y sociológicas.Item Oportunidades y desafíos en el proceso de adaptación curricular para la atención de estudiantes con TEA(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-01) Anco Concepción, Magaly Liz; Rousseau, StéphanieEn Perú, las familias de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) enfrentan desafíos significativos al buscar colegios que brinden educación regular inclusiva adecuada. En ese contexto, la presente tesis se enfocó en analizar los desafíos y oportunidades en la implementación de políticas de educación inclusiva en dos colegios de la región Piura, uno público y otro privado. Esta investigación se basó en el marco teórico de los "burócratas de la calle" y variables normativas y no normativas de la teoría "bottom-up" de análisis de políticas públicas, a través de las cuales se analizó el proceso de adaptación curricular y la discrecionalidad de los docentes encargados, así como la organización interna y la interacción de la DRE y la UGEL entre sí y con las instituciones educativas. La metodología incluyó entrevistas con representantes del equipo Servicio de Apoyo y Asesoramiento Para la Atención de las Necesidades Educativas Especiales (SAANEE), la DRE, la UGEL, directores, docentes y psicólogos de ambos colegios, para comparar sus enfoques en el proceso de adaptación curricular y evaluar la coordinación con las entidades educativas. Los resultados evidencian una débil articulación entre las instituciones involucradas en la implementación de políticas inclusivas. El modelo descentralizado se ve obstaculizado por la burocracia y normativas complejas. El presupuesto se enfoca en instituciones especializadas, desatendiendo las necesidades de la educación regular. La carencia de especialistas en las instituciones intermedias dificulta la implementación de políticas inclusivas como el Plan TEA. El equipo SAANEE enfrenta desafíos en la coordinación y gestión. El nivel de adhesión a la política de educación inclusiva por parte de directores y docentes es una tarea pendiente. En los colegios, se observan diferencias en la adaptación curricular: los docentes del colegio público buscan capacitarse por su cuenta, mientras el privado cuenta con un departamento de psicología que supervisa y capacita a los docentes. También, se reflexiona sobre las acciones (individuales y colectivas) que surgen en ejercicio de la discrecionalidad de diferentes actores en torno al sistema educativo inclusivo. En suma, la tesis destaca la necesidad de mejorar la interacción intra e interinstitucional para lograr una implementación más efectiva de la política de educación inclusiva. Asimismo, los hallazgos ofrecen perspectivas valiosas para futuras investigaciones en el ámbito de la educación inclusiva para estudiantes autistas en el Perú.Item Explorando las Limitaciones al Crecimiento Económico Peruano (1980-2019): Un Estudio a través de la Desagregación del Modelo de Anthony Thirlwall(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-01) Arroyo Lazo, Marco Antonio; Chávez Cruz, Mayra Sara; Jiménez Jaimes, Félix OvidioEste trabajo se centra en analizar la problemática del crecimiento económico en el contexto peruano cuestionando la sostenibilidad a largo plazo del actual patrón. El objetivo primordial es determinar si la balanza de pagos es la principal restricción al crecimiento económico del país entre 1980 y 2019. Para abordar esta cuestión, se propone una extensión del modelo de Thirlwall, la cual desagrega las funciones de demanda por exportaciones e importaciones, en sus componentes principales. La inspiración para esta especificación se encuentra en Ibarra y Blecker (2016). Para la estimación, se utilizarán las bases de datos del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y del Banco Mundial. A través de la metodología econométrica ARDL se estimará individualmente cada función del modelo para así validar la existencia de las relaciones de largo plazo entre la variable dependiente con las variables independientes. A partir de ello, se encontrará las elasticidades demanda ingreso y demanda precio, las cuales permitirán corroborar la hipótesis secundaria de que las importaciones intermedias dependen de las exportaciones tradicionales. En consecuencia, se puede señalar que mantener el status quo en términos de la estructura productiva evita obtener todos beneficios de mayores tasas de crecimiento de exportaciones. Finalmente, con esta información se construye el ciclo económico teórico restringido por la balanza de pagos y se comparará con el ciclo observado. El análisis nos sugiere que el Perú se encontró restringido por la balanza de pagos en el periodo 1980 a 2019 con excepción del lapso de la crisis financiera (2008-2009).Item Un análisis de las dificultades en la formación de iniciativas legislativas en favor de los pueblos indígenas en el Perú (2016-2019)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-01) Aguirre Rodríguez, Yeimis Dayanne; Ilizarbe Pizarro, Carmen MargaritaLa tesis aborda la problemática de la representación legislativa de los pueblos indígenas en el contexto político peruano, destacando la falta de respaldo estatal a la gobernanza indígena y su reconocimiento como sujetos políticos. La investigación propone analizar cómo los parlamentarios indígenas han desarrollado un discurso representativo y enfrentado desafíos en su ejecución, con el objetivo de proporcionar estrategias para una consolidación multicultural genuina. Se emplea un enfoque cualitativo, operacionalizando el "desempeño parlamentario" mediante la sistematización de indicadores clave, como la cantidad de iniciativas legislativas propuestas, su aprobación y publicación, y la relevancia en temas indígenas. La metodología se centra en entrevistas, análisis de leyes, documentos oficiales del Estado y reportes periodísticos, de los cuales se obtiene perspectivas esclarecedoras de la problemática y del contexto en el cual se desarrolla. La selección de representantes indígenas se basa en criterios como la autoidentificación, participación comunitaria, experiencia en temas indígenas y respaldo comunitario. La tesis busca comprender la contribución de la representación indígena en la formulación de leyes, destacando su influencia en el proceso legislativo.