Facultad de Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/6
Browse
1130 results
Search Results
Item “Ellos son parte del chasqui” Discursos sobre género, cuerpo y masculinidades de los docentes del IESP Educación Física Lampa(Pontificia Universidad Católica del Perú) Villar Morales, Victor Ivan; Muñoz Cabrejo, Fanni GenovevaLa presente tesis pretende explorar los discursos que sostienen sobre masculinidades y cuerpo en los documentos de gestión curricular y los propios repertorios discursivos de los docentes. A través del análisis de documentos y entrevistas con docentes y autoridades del IESP, se investiga cómo estos discursos influyen en las percepciones y expectativas que tiene el IESP sobre los estudiantes. Los resultados revelan un patrón en el que los docentes reconocen valores y aptitudes deseables para la labor docente en mayor medida en varones que en mujeres, perpetuando nociones de masculinidad tradicionales. Mientras que, a las mujeres se asocian con cualidades menos valoradas para su oficio. Esta dinámica ejerce presión sobre los estudiantes para conformarse a un ideal corporal masculino. El estudio también señala la falta de diálogo sobre diversidades de género y sexualidad en el IESP. Aunque los docentes expresan una intención de abordar estos temas, la evitación de términos como "homosexual" y las bromas estigmatizantes continúan marginando a la comunidad LGBT+. Este análisis resalta la importancia de reconocer cómo los discursos de género se incrustan en la educación. Este estudio es un paso inicial en la transformación de las nociones restrictivas de género y cuerpo que afectan a la educación en el IESP.Item El etnocacerismo: el heredero andino de las camisas negras(Pontificia Universidad Católica del Perú) Llanos Illescas, Luis Fernando; Coronel Cuadros, Omar ChristianEl etnocacerismo es un movimiento forjado en los años 80° por el mayor Antauro Humala Tasso, en el contexto de la época del terrorismo. Si bien ya se han realizado diversas investigaciones respecto a esta agrupación ninguna ha abordado las similitudes entre la misma y la Unión Revolucionaria de Sánchez Cerro. Esta investigación lo que propone, a través de una revisión de archivo, es analizar el discurso de ambas agrupaciones para poder detectar el parecido entre ambos discursos y por ende el parecido entre ambas agrupaciones. Solo de ese modo, se podrá detectar si el etnocacerismo es, no solamente un partido político con características fascistas; sino también el heredero ideológico de la Unión Revolucionaria.Item La maternidad a través de las generaciones: Transformaciones, continuidades y expectativas de maternidad en el caserío de Llasavilca Alto (Chota, Cajamarca)(Pontificia Universidad Católica del Perú) Gárate Vásquez, Ariana Cecilia; Ulfe Young, María EugeniaPara la siguiente tesis presento el caserío de Llasavilca Alto como una localidad donde se hacen visibles las transformaciones rurales y donde el estudio de la maternidad es posible. Desde una metodología etnográfica, esta investigación tuvo como objetivo principal analizar las narrativas y experiencias de maternidad de las mujeres de distintas generaciones en un entorno rural cambiante, donde las mujeres dan cuentan de estas transformaciones en sus subjetividades, corporalidades y prácticas cotidianas. Las experiencias de maternidad fueron analizadas a partir de las historias de vida de seis mujeres: tres madres jóvenes y tres madres adultas. Esta selección permitió realizar una comparación histórica y social entre ambas generaciones en el contexto sociocultural de la maternidad. En este proceso, fueron esenciales técnicas como la observación participante y las entrevistas semi-estructuradas. Los hallazgos se desarrollan en tres capítulos. En el segundo capítulo, se exploran las historias de vida de cada madre, donde se consideran eventos clave de sus historias de vida a través de sus propias narrativas y experiencias, teniendo en cuenta los contextos y transformaciones en la comunidad de Llasavilca Alto. El tercer capítulo profundiza en los cambios observados en la generación actual, explorando nuevas valoraciones, desafíos y problemáticas. Se examinarán tanto las continuidades como las dificultades persistentes para ambos grupos generacionales. El cuarto capítulo se enfoca en las expectativas de maternidad en cada generación. Se analizará la importancia del profesionalismo y la permanencia de los vínculos afectivos y de cuidado. Finalmente, se abordarán los factores que dificultan el desarrollo de estas expectativas.Item Programas de formación y certificación de competencias laborales como alternativa a la educación superior universitaria(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-20) Mosqueira Carrión, Adriana Berenice; Leyva Zegarra, Janneth ZoniaEl presente documento plantea abordar mi experiencia laboral como asistente de consultoría en temas de educación superior no universitaria y empleabilidad (durante el año 2022), específicamente dos consultorías sobre: (i) capacitación laboral, (ii) certificación de competencias laborales y (iii) programas cortos de educación post secundaria no universitaria (PCEP). Estas consultorías buscaron explorar y proponer alternativas, de calidad, a la educación superior universitaria y que, además, respondan a las necesidades de estudiantes y potenciales empleadores. Estos programas de formación y certificación de competencias, resultan atractivos, como una opción académica dirigida a jóvenes y adultos que no cuentan con recursos y/o tiempo para seguir programas largos, además de permitirles insertarse en el mercado laboral formal en la menor brevedad de tiempo posible. El trabajo explora las principales motivaciones respecto a la implementación de estos programas desde un análisis cuantitativo y cualitativo, además de la estimación de ocupaciones con mayor demanda laboral en dos regiones Piura y Tacna y un primer intento de definir este tipo de programas a nivel de América Latina y El Caribe, y en cuyo desarrollo conceptual y operativo la autora de este documento tuvo participación directa. Este documento permite el entendimiento y la importancia de estos programas como una alternativa de formación de mano de obra calificada, en un contexto de desempleo o empleo informal y apertura la discusión al respecto.Item Un instrumento con potencial: la literacidad financiera para mejorar las decisiones de toma de créditos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-20) Risco Meneses, Renzo Fabian; León Jara Almonte, Juan Jesús MartínEl sistema financiero ha tenido una evolución volátil a lo largo del tiempo, lo cual ha provocado que se vuelva cada vez más complejo. Esto lleva a los individuos a intentar obtener las herramientas suficientes, con la finalidad de poder tomar las decisiones correctas que ayuden en el incremento de su bienestar. La literacidad financiera se presenta, como una opción, dentro de este grupo de herramientas. Si bien no hay un consenso sobre la definición exacta de esta variable, tampoco hay estudios que permitan ver la relación que tiene esta con otras variables que llegan a afectar a los individuos, tales como: cantidad de préstamos, morosidad, endeudamiento, etc. Es por ello que, este estudio busca brindar una definición clara sobre la literacidad financiera, basada en una revisión de literatura local e internacional, y buscar el efecto que tiene sobre las variables de “Tenencia de Préstamos” e “Incapacidad de Pago”. Para ello, se hace uso de la base de datos de la “Encuesta de Medición de Capacidades Financieras: Perú 2019”, recolectada por la CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). Para medir el efecto de dicha variable, se utilizará dos diferentes análisis de regresión, uno para cada variable dependiente. En el caso de “Tenencia de Préstamos”, se emplea una regresión lineal múltiple, donde se puede obtener un resultado positivo. El aumentar la literacidad financiera, en una unidad, tiene como efecto un aumento de 0.0469 en el número de préstamos. Mientras que, para explorar el efecto de la variable “Incapacidad de Pago”, se usa una regresión logística, no encontrándose efectos de la literacidad financiera sobre esta variable. Como parte de la labor de responsabilidad social de las entidades financieras, se recomienda la promoción de programas que involucren a la literacidad financiera, con la finalidad de aumentar el capital humano.Item Influencia del origen geográfico en la formación de interlocking directorates en la cúpula empresarial peruana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-30) Coronado Sialer, Guillermo Eduardo; Incio Coronado, José LuisUna característica novedosa de la élite empresarial en el Perú de las últimas décadas es que, por primera vez, forman parte de ella grupos familiares cuyo origen se encuentra en los estratos medios y bajos del interior del país. Sobre ello, se ha argumentado que estas diferencias de origen generarían una división o, por lo menos, una relación distante entre los grupos empresariales “tradicionales” y aquellos vistos como “emergentes”. No obstante, esta situación es difícil de comprobar empíricamente, debido a la escasez de datos que capturen niveles de relacionamiento entre grupos empresariales. Para llenar este vacío, esta investigación se propuso aproximarse empíricamente a este fenómeno utilizando la presencia de interlocking directorates como medida de relacionamiento. Utilizando técnicas de análisis de redes, se halló que, efectivamente, los grupos empresariales de origen limeño y extranjero no tienden a formar lazos con los grupos “emergentes”. No obstante, en contraste con argumento más difundido, se halló que estos últimos no forman un cluster separado, ya que tampoco poseen conexiones entre sí, con lo cual la red de interlocks posee una estructura centro-periferia y no una con dos grupos definidos. Asimismo, se halló que la tendencia principal en toda la red es la de formar interlocks al interior de un mismo grupo; sin embargo, mediante el cálculo de centralidades de intermediación, se halló que, a diferencia de los grupos emergentes, los grupos limeños y extranjeros logran formar lazos entre distintos grupos gracias a la acción de directores independientes que poseen un elevado capital social.Item “Hacer otra cosa, ser otra cosa”: Las relaciones y significados de género en las trayectorias laborales de mujeres de diferentes generaciones en el Bajo Piura(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-30) Tello Asencio, Jennifer Andrea; Yon Leau, Carmen JuanaLa presente investigación tiene como objetivo analizar las relaciones y significados de género presentes en la configuración de las trayectorias laborales de las mujeres de diferentes generaciones en el Bajo Piura, en los centros poblados Villa Yapato y Tablazo Norte, distrito La Unión. Para tal fin, me aproximo al concepto de trabajo desde un enfoque de género interseccional y centrado en el cuidado. De este modo, me propongo reconstruir sus trayectorias de trabajo, considerando las actividades remuneradas y no remuneradas que han realizado a lo largo de sus vidas en el marco de sus relaciones familiares y las formas en las que estas son valoradas por ellas mismas y sus familias. Busco además identificar los cambios y continuidades intergeneracionales en el desarrollo de dichas trayectorias, con énfasis en la forma en la que las relaciones y significados de género y otras formas de diferenciación social inciden en las expectativas y oportunidades laborales de las mujeres. La metodología que se planteó para la investigación es de corte cualitativo y con un enfoque etnográfico. Se buscó reconstruir la información de forma conjunta con las actoras a través de entrevistas en profundidad y observación participante.Item “Un atraso de tiempo, un problema, una inseguridad” Infertilidad y construcción de identidad en mujeres peruanas de distintos grupos de edad(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-30) Pacora Abanto, Lorena de las Nieves; Cavagnoud, Robin Thierry FlorentLa maternidad ha sido vista tradicionalmente como uno de los pilares fundamentales de la identidad femenina, relacionando el ser mujer con ser madre y con su transición principal hacia la adultez. Sin embargo, debido a diversos factores ambientales, socioculturales y biológicos, la condición de infertilidad ha comenzado a afectar de forma creciente a miles de personas en el mundo, lo cual la ha convertido en un problema de salud pública que tiene no sólo impactos físicos, sino también sociales en cómo las mujeres construyen su identidad al no poder concebir y cómo son percibidas. En el presente trabajo de investigación, mediante el uso de teorías de identidad, género y del estigma, se busca responder la siguiente pregunta: ¿De qué forma la condición de infertilidad influencia la construcción identitaria en las mujeres de distintos grupos de edad? Los objetivos que guían este trabajo pretenden identificar los significados que las mujeres con problemas de fertilidad le atribuyen a la misma, la construcción de su identidad femenina, y por último, se busca entender el impacto que tiene el entorno familiar y afectivo de las mujeres en esta construcción y cómo pueden generar o aliviar el estigma sentido. La investigación se fundamenta en los resultados de entrevistas semiestructuradas con mujeres que presentan una situación de infertilidad en distintas localidades de Perú.Item Paridad e intereses de las mujeres: el impacto de la creciente presencia de las parlamentarias femeninas en el comportamiento legislativo peruano (2016-2023)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-30) Chávez Aliaga, Ariadna Magaly; Campos Ramos, María Milagros SocorroLas medidas afirmativas son una herramienta efectiva para abordar la subrepresentación de las mujeres en la política. En Perú, estas medidas han llevado a un aumento significativo en el número de legisladoras en las últimas dos décadas. Sin embargo, aunque el debate sobre las cuotas electorales de género y la paridad ha generado mucha literatura, todavía hay una falta de evidencia sólida sobre lo que sucede después de que las mujeres son elegidas y cómo esto se relaciona con su representación en el gobierno. Por consiguiente, la tesis se enfoca en analizar el impacto de la Ley de Paridad y Alternancia en la representación sustantiva de las parlamentarias, es decir, cómo se refleja la presencia de las mujeres en la toma de decisiones y en la agenda legislativa. Además, se busca evaluar el éxito legislativo de las mujeres parlamentarias, o sea, su capacidad para presentar y aprobar proyectos de ley. Finalmente, se estudian las prioridades de las parlamentarias para determinar si abogan por temas que afectan principalmente a las mujeres y si contribuyen al avance de la igualdad de género en el país. Todo esto se realiza a través de un análisis pre y post ley de paridad para comprender el impacto y los cambios en el comportamiento del legislativo peruano. En suma, la tesis busca llenar una brecha en la investigación sobre el impacto de las medidas afirmativas en la representación de las mujeres en la política peruana y proporcionar una comprensión más completa de su influencia en nuestra democracia.Item Impacto del Programa Juntos en el bienestar monetario de la población no pobre vulnerable durante los años 2018-2019(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-30) Huamani Chávez, Andrea del Carmen; Rivadeneyra Bustamante, Joaquin Jamil; Granda Sandoval, Alejandro Adrián MartínLa población no pobre vulnerable es aquel grupo no pobre monetario que enfrenta un alto riesgo de caer en pobreza. Durante 2014-2019, según el INEI, representan no menos del 34% de la población total del Perú. Sin embargo, en el Perú no se ha estudiado el impacto de programas sociales sobre esta población, ya que suelen estar dirigidos a población exclusivamente pobre. El objetivo del presente estudio es analizar la relación entre el “Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres - JUNTOS” y el bienestar monetario de la población no pobre vulnerable beneficiaria. En específico, determinamos el impacto del Programa Juntos en el gasto per cápita de la población no pobre vulnerable durante 2018-2019. Usando datos de panel de la Encuesta Nacional de Hogares, se empleó el método de emparejamiento de propensity score matching y se estimó el efecto promedio del tratamiento sobre los tratados (ATT) mediante diferencias en diferencias. El resultado principal es que, en términos relativos, el impacto es negativo y significativo: quienes recibieron el programa incrementaron su gasto entre 4.1% y 7.5% menos de lo que lo incrementaron quienes no recibieron el programa. En términos absolutos, el impacto es de entre 26.3 y 32 soles. Además, los efectos son más significativos en la población rural; y el grupo de gasto más afectado negativamente por el programa es el de alimentación. La estimación de las posibles vías de impacto del programa – aumento del ahorro y/o reducción de las horas de trabajo – no ha sido estadísticamente significativa.