Facultad de Ciencias Sociales

Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/6

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 1092
  • Item
    Modernizar el sistema de salud policial ¿héroe o amenaza?: Análisis de los factores que obstaculizaron la implementación de la reforma de salud del 2013 en la Policía Nacional del Perú durante los años 2016 - 2020
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024) Palacios Ponciano, Marco Antonio; Dargent Bocanegra, Eduardo Hernando
    Para implementar la Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud, el Poder Ejecutivo en el año 2013, presentó una reforma de salud con diferentes medidas legislativas. Entre ellas, destaca la modernización del sistema de salud policial, en base a los Decretos Legislativos N° 1174 y N° 1175, las cuales tuvieron como finalidad implementar a las IPRESS, IAFA y UGIPRESS, y así mejorar la calidad de los servicios de sus derechohabientes. En ese sentido, la presente investigación tiene dos objetivos: la primera es demostrar el fracaso de la reforma, evidenciando que no tuvo el impacto esperado en la institución policial; la segunda, es analizar y comprender los factores que obstaculizaron la implementación de la reforma de salud en la Policía Nacional del Perú. Para ello, se ha utilizado un método de estudio de caso interpretativo cualitativo para analizar este proceso de la reforma. En consecuencia, se recopilaron documentos e informes oficiales elaborando un análisis integral. Además, se realizaron entrevistas semi-estructuradas a las autoridades y funcionarios relacionados con el sistema de salud policial, profundizando en las circunstancias durante la fase de implementación. Los resultados están en relación a las conclusiones obtenidas en el recojo de información en la documentación y las entrevistas, encontrando 7 factores que obstaculizaron la implementación, que están interrelacionados, pero que se trabajaron de manera individual para los fines de la presente investigación. Finalmente, se proponen algunas recomendaciones para poder reforzar el sistema de salud policial, siguiendo la normativa vigente y la finalidad con la que la reforma fue implementada.
  • Item
    ¿Enfrentados o alineados?: Un análisis de las relaciones entre los Consejeros Regionales y el Gobernador Regional del Cusco (2019-2022)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú) Vargas Cachi, Mayra Catalina; Došek, Tomáš
    La literatura comparada sobre las relaciones entre el ejecutivo y legislativo sostiene que estas son conflictivas y marcadas por la solidez del ejecutivo frente a un legislativo que es comúnmente débil. Además, los estudios existentes se centran casi exclusivamente a nivel nacional. Dada la creciente importancia de la política subnacional en los países latinoamericanos, se necesita entender mejor estas dinámicas a nivel subnacional. El principal objetivo de esta tesis es describir el funcionamiento de las relaciones entre el ejecutivo y legislativo en la arena subnacional en Perú. Para ello, esta tesis estudia la relación entre los consejeros regionales y el gobernador regional en Cusco en el período de 2019 a 2022. Esta gestión fue liderada por el ex gobernador regional Jean Paul Benavente García del partido Acción Popular (AP) frente a un consejo altamente fragmentado. Contrariamente a la expectativa teórica derivada de la literatura para nivel nacional, la tesis argumenta que en realidad durante el gobierno de Benavente no existió una relación conflictiva entre ambos poderes, sino que se dio una relación más bien cooperativa. Los hallazgos de la investigación muestran que este resultado se debe particularmente al uso de estrategias clientelares por parte del ex gobernador regional. En ese sentido, el consejo regional analizado ejercía una oposición mínima y un control y fiscalización limitados sobre Benavente. La tesis representa un estudio de caso del departamento del Cusco en el período 2019-2022 a partir del uso del análisis cualitativo, la utilización de process tracing, la realización de entrevistas semi-estructuradas y la recopilación de datos secundarios y revisión de prensa.
  • Item
    El antifujimorismo como identidad política y la decisión electoral en el Perú entre los años 2011 y 2019
    (Pontificia Universidad Católica del Perú) Carlin Ronquillo, Eliana; Dargent Bocanegra, Eduardo Hernando
    Esta investigación busca responder a la pregunta de por qué el antifujimorismo es una fuerza política que logra movilizar -tanto electoralmente como en forma de marchas, plantones y concentraciones-, pero no logra generar organización política formal. Como respuesta a esta pregunta se plantean tres hipótesis. La primera tiene que ver con que, a diferencia de los partidos políticos, los movimientos “anti” tienen un solo tópico de convocatoria (Weyland, 2021). Aunque hay temas colaterales, suelen tener un asunto claro de interés central. Desarrollaremos las hipótesis desde las propuestas de Weyland (2021), quien señala la importancia de estudiar los neopopulismos y sus respectivas iniciativas opositoras; así como los estudios de Zavaleta (2014), sobre las coaliciones de independientes. Analizaremos también la importancia de las variables emotivas que influyen en el voto, que son difíciles de identificar y de modificar, generando que la identidad política antifujimorista permanezca en el tiempo. La segunda hipótesis propone que, al ser un grupo que se opone a un partido que reclama ser “anti-establishment”, pasar a conformar un partido político y - por tanto - pasar a ser parte del establishment no facilitaría el trabajo de incidencia contra el fujimorismo. Además, debido a su propuesta política de oposición, esta no cuenta con apoyo explícito de parte de grupos políticos organizados, como partidos o movimientos, incluso representantes del poder económico etiquetan el fenómeno como “odiador” o “discurso de odio”. Finalmente, se evalúa cuantitativamente el trasvase del voto entre la primera y segunda vuelta electoral, en los tres procesos de Elecciones Generales en los que ha participado la candidata Keiko Fujimori.
  • Item
    Dinámicas detrás de la corrupción a nivel subnacional: Gobiernos regionales de Cusco del 2006 al 2018
    (Pontificia Universidad Católica del Perú) Contreras Valenzuela, Romel Sergio; Tanaka Gondo, Ricardo Martín
    La presente investigación busca revelar las dinámicas de corrupción a nivel subnacional, tomando la región de Cusco como el caso de estudio. Región que cuenta con la mayor cantidad de gobernadores regionales sentenciados y procesados por actos de corrupción. Para ello, se hace uso de la metodología cualitativa: política comparada. Por un lado, se hace una revisión exhaustiva de documentos como periódicos locales y nacionales, documentos institucionales, expedientes legales y entrevistas a profundidad. Por otro lado, se revisó los patrones entre los diferentes gobiernos regionales del 2006 al 2018, así como se usa de referencia las dinámicas de corrupción en otras regiones de las que existe literatura estudiada como son el caso de Callao, Tumbes, Ancash y Cusco. Esto situándolo en el contexto de la descentralización, crisis de partidos políticos y transferencias económicas. Así mismo, se analiza a la gestión de Gonzáles Sayán en el caso de JS Contratistas para exponer cómo las variables abordadas se interrelacionan con la literatura especializada. De esta forma, se concluye en que el caso cusqueño revelaría una red desorganizada y poco sofisticada vulnerable a la corrupción, debido a la ausencia partidaria, alto interés privado y los obstáculos en los órganos de control.
  • Thumbnail Image
    Item
    Aplicación de pruebas de estrés por parte de las empresas del mercado de valores que se encuentran bajo la supervisión de la SMV
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-27) Apaza Martinez, Andrea Cristal; Leyva Zegarra, Janneth Zonia
    El objetivo de este documento es mostrar el rol de la SMV en el diseño y asesoramiento a las entidades supervisadas que aplican pruebas de estrés mediante el ejercicio “Simulación de escenarios y prueba de suficiencia de capital”. Este ejercicio evalúa la resiliencia de las empresas frente a riesgos derivados de eventos macroeconómicos y financieros adversos, así como su impacto en las cuentas patrimoniales. Además, permite un enfoque prospectivo de los riesgos y la evaluación de planes de contingencia ante estos eventos, así como su efecto en los límites regulatorios. Se realiza un análisis reflexivo del diseño de la circular, las metodologías y el rol de la SMV en la supervisión. El objetivo del supervisor es proporcionar lineamientos para que las entidades evalúen su solvencia, identifiquen vulnerabilidades y desarrollen planes de acción ante posibles pérdidas, reconociendo que los riesgos surgen de fallas del mercado, con el fin último de proteger al inversionista en el mercado de valores. En las conclusiones se identifican limitaciones, y oportunidades de mejora en aspectos metodológicos. Un enfoque en la mejora continua fortalecerá el asesoramiento del supervisor y la resiliencia financiera de las entidades.
  • Thumbnail Image
    Item
    Sistematización de experiencia en el análisis y formulación económica de políticas de empleo en el sector público
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-21) Herrera Hidalgo, Acrópolis Alfonso; Leyva Zegarra, Janneth Zonia
    Contar con experiencia relevante y pertinente en el desarrollo profesional en la administración pública proporciona elementos contextuales que favorecen el abordaje analítico de tópicos complejos y exuberantes. Uno de ellos es el ámbito del empleo público en el Perú, con sus desafíos, complejos procesos e intrincados intereses. Este trabajo sistematiza las experiencias en la elaboración de estudios de política laboral en el sector público peruano en el área de políticas públicas y económicas del servicio civil. A través del análisis de este proceso, se busca reflexionar sobre la formación académica y sus limitaciones en el contexto laboral de la “realpolitik”. Se describen las dinámicas, fortalezas y desafíos de las organizaciones públicas al implementar políticas de empleo público. Se enfatiza la necesidad de equilibrar intereses diversos, lidiar con capacidades limitadas y la escasez de información de calidad que reduzca la posibilidad de efectos no deseados. El objetivo principal es ofrecer una visión crítica de las políticas de empleo público, acercándonos a la burocracia estatal y sus procesos. Además, se busca evaluar cómo la formación en economía contribuye al desarrollo profesional y la necesidad de complementar esta formación con conocimientos interdisciplinarios y competencias transversales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Gestión participativa en la implementación de la Política de Educación Intercultural Bilingüe desde los actores de la comunidad educativa: el caso de la escuela asháninka "Juan Shanki Kamairoki" de Junín
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-21) Anicama Cárdenas, Daniela Fernanda; Ilizarbe Pizarro, Carmen
    La participación de los pueblos indígenas en las políticas públicas en el Perú se ha incrementado en los últimos tiempos, siendo la educación un ámbito donde este grupo ha estado particularmente involucrado. En ese sentido, la presente investigación busca identificar la forma en cómo los actores de la comunidad educativa implementan el componente participativo de la Política de Educación Intercultural Bilingüe (EIB). Para ello, se realizó un estudio de caso en la institución educativa bilingüe “Juan Shanki Kamairoki”, ubicada en una comunidad asháninka de la región de Junín. Partiendo del análisis de los documentos de gestión de esta institución educativa y de entrevistas semi estructuradas al equipo docente, directivo y líderes de la comunidad, se identificaron los roles y los mecanismos empleados por cada uno de ellos. Como hipótesis, se plantea que los actores desarrollan estrategias variadas para el componente de gestión participativa, generando contradicciones en la implementación de la misma. Los mecanismos propuestos en ocasiones no corresponden con lo planteado en los documentos de política debido a dos posibles factores. Primero, el tipo de labores que tiene cada actor dentro de la escuela termina por definir la coordinación multi actor. Segundo, la existencia de actores con un nivel de agencia relevante e intereses diversos respecto a los temas a abordar en la participación. Se argumenta que, durante la etapa de la implementación, se evidencian las condiciones y las capacidades de los actores involucrados en la gestión participativa de la IEB. Así, los dos factores generan efectos positivos y negativos para la formación un mecanismo de administración conjunta que corresponda a las características de la comunidad nativa y de la escuela.
  • Thumbnail Image
    Item
    Experiencias en la regulación de la informalidad en el transporte terrestre de pasajeros
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-21) Marcos Vásquez, Max Renan; Leyva Zegarra, Janneth Zonia
    El presente Trabajo de Suficiencia Profesional se enfoca en las experiencias entorno a la informalidad en el transporte terrestre de pasajeros, en particular a partir de la publicación de la Ley N° 31096, su reglamentación, normativa complementaria y aplicación desde mi labor en la Dirección de Políticas y Normas en Transporte Vial del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. En tal sentido, a partir de la revisión del marco conceptual entorno a la informalidad en el transporte de pasajeros, se considera que existen tres enfoques con distintas recomendaciones de política: simplificador (reducir los costos o requisitos de la formalidad), sancionador (perseguir y sancionar la informalidad) e integrador (incorporar a la formalidad atendiendo sus particularidades y rol en la sociedad), cada uno de los cuales se vincula a distintos momentos en la experiencia profesional señalada. Antes de la mencionada Ley predominó el enfoque sancionador, mientras que en la reglamentación y la elaboración de la normativa complementaria se pasó a un enfoque simplificador e integrador. Finalmente, con el cambio de gobierno se observa un retorno al enfoque sancionador, pero que no puede desconocer el marco normativo vigente.
  • Thumbnail Image
    Item
    Mi experiencia como consultora externa en el apoyo para la elaboración de la Guía Regulación de Combustibles Limpios
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-21) Castillón Flores, Josselyn Stephany; Leyva Zegarra, Janneth Zonia
    El presente Trabajo de Suficiencia Profesional (TSP) plasma mi experiencia profesional como consultora externa en la elaboración de Guía de Regulación de Combustibles Limpios, durante el periodo 2022. El proyecto fue desarrollado por el Finance and Regulation Institute (Fri-ESAN) en colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El trabajo detalla el contexto profesional del proyecto, la metodología utilizada y las reflexiones sobre la regulación de combustibles limpios. La guía elaborada está dirigida a personal de ministerios de energía y empresas del sector, y tiene como objetivo ser una herramienta de apoyo que muestra de manera conceptual y casos de aplicación de medidas regulatorias de combustibles limpios, para fomentar la transición energética en América Latina y el Caribe. Se empleó la metodología Delphi para sistematizar el proceso de elaboración de la guía, utilizando un panel de expertos para consensuar el contenido. Este trabajo analiza y muestra algunos temas centrales como el proceso de elaboración de la Guía, reflexiones sobre la aplicación de en la regulación de subsidios para biocombustibles y destaca la relevancia del BID en promover la integración energética en la región, posicionándose como un actor clave en la transición hacia energías limpias.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis funcional y económico para la elaboración de un Reporte Local
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-21) Salazar Cisneros, Victor Francees; Leyva Zegarra, Janneth Zonia
    La apertura y extensión de la economía mundial han tenido un impacto significativo en el ascenso de distintas operaciones económicas entre empresas vinculadas o relacionadas en diversos territorios. La relevancia de estas operaciones radica en la necesidad de determinar un valor o un precio en un escenario de libre mercado; es decir, plena competencia o "arm's length", a través de la regulación de precios de transferencia. Esto es esencial para la planificación y organización de las operaciones entre empresas vinculadas. Este documento resume mi experiencia laboral durante los últimos dos años, durante los que me he desempeñado como asistente de precios de transferencia en la empresa TPC GROUP INTERNATIONAL S.A.C. En la actualidad, donde la fiscalización y la regulación de precios de transferencia son áreas críticas para las empresas multinacionales, mi experiencia laboral es valiosa para garantizar el cumplimiento normativo y la gestión eficiente de las operaciones entre empresas vinculadas por medio del uso de los precios de transferencia. Asimismo, mi trabajo contribuye a instaurar relaciones comerciales equitativas para prevenir la evasión y elusión fiscal, según las regulaciones establecidas por las diversas entidades tributarias a nivel nacional e internacional.