CENTRUM
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/742
Browse
225 results
Search Results
Item Welfare, una propuesta sostenible para mejorar la calidad de salud mental de las personas de la ciudad de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú) Evangelista Armijo, Gina Patricia; Trujillo Aragón, Pedro Alonso; Porta Rodríguez, Jorge Luis; Espinoza Pagan, Sidney Francis; Miranda Llanos, Camilo Emmanuel; García Antúnez De Mayolo, Juan CarlosSegún el Institute of Health Metrics and Evaluation, alrededor del mundo, en el año 2019, una de cada ocho personas vive con desórdenes mentales, con desórdenes de ansiedad y depresión que son los más comunes. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS- WHO), en el 2020, el número de personas viviendo con desórdenes de ansiedad y depresión aumentaron significativamente por la pandemia de Covid-19, cuyas cifras inicialmente muestran un 26% a 28% de incremento para la ansiedad y desórdenes depresivos respectivamente, en sólo un año. Según el Ministerio de Salud del Perú, dos de cada diez peruanos padecen de algún trastorno mental. Por esta razón se realizó un estudio a través de encuestas realizadas a personas que viven en el distrito de Miraflores y con un rango de edades de entre 25 a 50 años. Se identificó como problema social relevante que las personas del sector socioeconómico A, B y C de 20 a 50 años en Miraflores y distritos similares de Lima Top no encuentran servicios de tratamiento en salud mental que cubran sus necesidades de forma integral y efectiva. Asimismo, existe un bajo porcentaje de personas que padecen estos trastornos y que acuden a una cita con un profesional. En línea con lo antes mencionado, se propone una plataforma virtual llamada “Welfare” que significa: “bienestar” cuyo propósito es tender un canal de comunicación para que cualquier persona que padezca de estos trastornos pueda acceder a información, acceder a tratamiento médico especializado y una solución holística. Los resultados financieros de viabilidad del proyecto Welfare a un período de cinco años muestran que es financieramente viable, por generar un valor actual neto financiero (VANF) de S/ 3’790,317.82, con una TIR de 201%. Asimismo, genera un VAN de tipo Social de S/ 6’168,928.16 lo cual representa un índice de relevancia con respecto a las ODS N° 3 y N° 8 del 38.5%. De esta manera el proyecto genera beneficio continuo a la sociedad, así como a los accionistas.Item MODELO PROLAB: PLAYBUK plataforma digital lúdica de comprensión lectora(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-15) Romero de la Cruz, Laura Mabel; Serrano Cruzado, Ingrid Brigith; Manzano Juárez, Jean Pierre; Sánchez Paredes, Sandro AlbertoLa realidad de la educación peruana parte del poco presupuesto en la educación pública, con un 50.4% de estudiantes por debajo del nivel básico de comprensión lectora en la prueba de PISA y avalados por evaluación muestral de estudiantes. Esta información enfatiza la necesidad de incorporar acciones centradas en la Educación de Calidad (ODS 4). Por ello, se profundizó el problema social y partir del arquetipo “María”, una madre de 35 a 55 años, cuyo mayor dolor en su mapa de experiencia es “la preocupación que su hijo no entiende lo que lee”; configura el problema social relevante (PSR) del proyecto: el bajo nivel de comprensión lectora en niños de 6 a 12 años en el distrito de Villa María del Triunfo, Villa El Salvador y San Juan de Miraflores de los niveles socioeconómicos C y D. Con la metodología de Design Thinking y Lean Start Up se aplicaron herramientas para generar, priorizar, prototipar, retroalimentar ideas con el fin de crear una plataforma digital para reforzar de la comprensión lectora que atienda el PSR. Adicionalmente, con el modelo Canvas y Flourishing Business Canvas se articuló la creación de valor del modelo de negocio PlayBuk con balance económico, social y medio ambiental. Para minimizar los riesgos del modelo, se comprobaron las hipótesis de deseabilidad sobre la intención de los padres a adquirir la solución; así como docentes promotores de PlayBuk por su contenido educativo adecuado y la facilidad de uso en los niños. Es factible puesto que, el desempeño de la inversión en ventas y marketing aporta 4 veces más a las ganancias. En cuanto a la viabilidad financiera, se tuvo una inversión inicial de S/. 150,843, el proyecto genera valor por $ 773,331 a una Cok del 10.48% anual, con una TIR del 258.31%, que a través de las simulaciones realizadas se estima una probabilidad de 9.34% tener ganancias menores a $600,000. En el ámbito social impacta a tres ODS, cuya rentabilidad social es de 132% respecto a las ganancias de los accionistas. Finalmente, PlayBuk contribuye con la educación de los niños y su futuro académico y profesional laboral, perfilándose como un proyecto deseable, factible, viable y sostenible.Item Modelo ProLab: FruNatural batidos rápidos y nutritivos con oca, amaranto, camu camu endulzado de panela para desayunos activos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-15) Arce Otoya, Miguel Ernesto; Díaz García, Carlos Enrique; Torres Romero, José Alfredo; Cáceres Sánchez, Yariet Silvia; García Antúnez De Mayolo, Juan CarlosEn Perú, la creciente omisión del desayuno entre los trabajadores, impulsada por la vida urbana acelerada y las demandas laborales, genera preocupaciones nutricionales y de salud pública. Saltarse el desayuno se relaciona con efectos adversos en la función cognitiva, el metabolismo, el estado de ánimo y un mayor riesgo de enfermedades crónicas (Smith, et al., 1999; Cahill, et al., 2013; Kaemena, 2022). El Ministerio de Salud del Perú (2017) también destacó los riesgos del ayuno prolongado en grupos vulnerables, desafiando directamente los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU: ODS 8 y ODS 12. Se identificaron seis necesidades clave para Marcelo, el perfil de usuario: accesibilidad a opciones saludables, equilibrio entre nutrición y sabor, educación nutricional y soporte, asequibilidad de productos saludables, motivación y resultados visibles, e integración de la alimentación saludable en el estilo de vida familiar. FruNatural ofrece batidos rápidos y nutritivos, con ingredientes autóctonos como la oca, el amaranto, el camu camu y panela, ideales para desayunos activos. Esta solución aborda las necesidades de Marcelo y contribuye a mitigar los problemas de salud vinculados con la omisión del desayuno en la población trabajadora de Perú. La inversión inicial para FruNatural es de S/ 251,375 que incluye capital de trabajo para el año 1. Con una estructura de financiamiento del 40% por accionistas y 60% por deuda, el costo promedio ponderado WACC calculado en 9.82%. Este factor contribuye a un Valor Actual Neto (VAN) de S/ 2’215,520 proyectado sobre las ventas del producto durante un periodo de cinco años. FruNatural se muestra como una solución innovadora y viable para abordar un problema de salud pública significativo en Perú.Item Modelo Prolab: Cesta Maestra, una solución sostenible para fomentar el ahorro mediante la compra de productos próximos a vencer(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-08) Berrospi Marca, Nadia Katherine; Chávez Mapelli, Fiorella Rossana; Usurin Ramos, Wendy Fiorella; Sánchez Paredes, Sandro AlbertoEl proyecto Cesta Maestra, que se desarrolló aplicando la metodología de design thinking, se enfoca en mejorar la capacidad de ahorro de sus usuarios, particularmente aquellos del NSE C, al ofrecer productos próximos a vencer con reembolsos de entre 40% y 60%. Esta solución innovadora no solo fomenta el ahorro, sino que también aborda de manera efectiva la reducción del desperdicio de alimentos en los supermercados, aprovechando aún la alta calidad de estos productos que de otro modo serían desechados. Además, Cesta Maestra establece una relación beneficiosa entre supermercados y proveedores, permitiéndoles reducir las pérdidas financieras relacionadas con el vencimiento de productos, mejorar la rotación de inventarios y reducir esfuerzo en cuanto a logística inversa sin necesidad de gestionar descuentos directamente en los puntos de atención. El proyecto, aunque enfrenta desafíos en la implementación tecnológica y la coordinación con supermercados y proveedores, ha demostrado su viabilidad a través de validaciones de usabilidad, deseabilidad y factibilidad. En términos financieros, Cesta Maestra genera un VAN económico (VANE) de US$1’309,090 con una TIR de 87.60%, reflejando su rentabilidad y sostenibilidad. Por otro lado, el impacto social es significativo, generando un VAN social (VANS) de US$3’692,776, al movilizar directamente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2, 6, 12, 13 y 15, que incluyen la reducción del hambre, el uso sostenible de recursos hídricos, el consumo y producción responsables, la acción climática y la protección de los ecosistemas terrestres. Finalmente, Cesta Maestra se presenta como una solución integral que no solo ofrece beneficios económicos a los consumidores y actores comerciales, sino que también genera un impacto positivo en el medio ambiente y la sociedad.Item Modelo ProLab: Centro integral para el manejo del estrés(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-03) Soto Torres, Mayra Daileny; Miranda Pilares, Liz Milagros; Negreiros Zeña, Marco Antonio; Muñoz Lino, Daniel Germán; Arana Barbier, Pablo JoséEste trabajo se centra en proponer una solución al crecimiento del estrés laboral en Lima Metropolitana, identificado como un problema de salud significativo y creciente, tal como lo evidencian diversos estudios y reportes nacionales e internacionales. La salud mental se ha destacado como un problema predominante a nivel global y especialmente en Perú, donde estudios recientes señalan al estrés como el principal desafío de salud mental entre la población trabajadora. El objetivo de este proyecto de tesis, es diseñar un modelo de negocio para la creación de un “Centro Integral para el Manejo del Estrés” en Lima Metropolitana orientado a personas que trabajan. Actualmente, en el mercado se encuentran una variedad de recursos dedicados al manejo del estrés, desde la atención especializada de psicólogos y psiquiatras, pasando por los servicios de salud mental ofrecidos por EPS y el Estado, hasta centros de salud mental y bienestar especializados. Sin embargo, a pesar de la diversidad de opciones, muchos trabajadores se enfrentan a desafíos que estas soluciones no logran superar, como una oferta aislada y no integral de tratamientos, precios elevados, terapias que no cumplen con sus expectativas de calidad, falta de seguimiento, y carencia de asesoría especializada que los guíe hacia una solución efectiva y sostenible en el tiempo. El “Centro Integral para el Manejo del Estrés” ofrecerá a sus clientes un camino diseñado para transformar el estrés en bienestar y potenciar su calidad de vida, a través de los siguientes servicios: (a) diagnóstico integral del nivel de estrés, (b) planteamiento de paquete de tratamientos personalizados que integren tanto terapias convencionales, alternativas y complementarias, (c) coordinación de todas las terapias en horario y lugar según la disponibilidad del cliente, y (d) monitoreo y seguimiento de los logros del participante, a través de sesiones de feedback, dando seguimiento a los avances del usuario ajustando el paquete de terapias según sea necesario para asegurar un progreso constante del cliente.Item Business Consulting Gómez Ingenieros Contratistas S.A.C.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-14) Jove Carcausto, Raiza Paola; Arcaya Valeriano, Rajib Alcides; Castillo Carbajal, Juan Jose; Véliz Palomino, José CarlosGómez Ingenieros Contratistas SAC es una empresa Puneña dedicada al mantenimiento y ejecución de vías carrozables, con más de 10 años en mercado, teniendo sus operaciones principalmente en los departamentos del sur del país como: Arequipa, Tacna, Moquegua y Puno. El objetivo de la consultoría se centra en evaluar y optimizar el estado actual de la empresa, a través de la recolección optima de información de los accionistas y su situación financiera, abordando desde el análisis situacional hasta la propuesta de solución. La finalidad central del trabajo de investigación es determinar y solucionar los problemas más críticos de la empresa. En ese sentido se ha realizado un análisis detallado de los componentes externos e internos de la empresa, así como un diagnóstico de los problemas prioritarios; se pretende ofrecer una solución viable y presentar un plan de implementación que viabilice a la empresa alcanzar sus metas, el método utilizado incluye técnicas de análisis empresarial. Se abarcará siete capítulos, en el primer capítulo, se desarrolla la investigación del FODA y también un análisis de las cinco fuerzas competitivas; en el capítulo dos se priorizan los problemas de la empresa; en el capítulo tres se utilizan los métodos de Pareto e Ishikawa para reconocer las razones fundamentales del problema principal; en el capítulo cuatro se jerarquizan las posibilidades de solución, dónde se determinó implementar un sistema de ERP; para el capítulo cinco se desarrolla un plan de implementación basado en el Balanced Scorecard; en el capítulo seis, se proyectan las respuestas esperadas mediante el análisis de VAN, TIR y WACC. Por último, se exponen las conclusiones y recomendaciones. Los resultados de la consultoría indican que la ejecución de la solución propuesta es viable y beneficiosa para la empresa. La proyección financiera sugiere que la empresa podrá mejorar su rendimiento y competitividad tras la implementación del plan, lo que ayudará a superar los desafíos actuales y prosperar en el futuro.Item Modelo Prolab, Coworkkids, una propuesta de networking con equilibrio entre familia y trabajo para las personas de Arequipa, 2024(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-12) Calla Huayapa, Maxgabriel Alexis; Churata Parillo, Albert; Solórzano Márquez, Renato Alejandro; Hoyos Vallejo, Carlos ArturoEl modelo de negocio del coworking ha experimentado un crecimiento continuo y significativo, adaptándose a las tendencias emergentes del mercado laboral. La demanda de nuevas modalidades de trabajo no tradicionales ha aumentado impulsada por la necesidad de reducir costos y la adopción de modelos de trabajo hibrido; además, estos espacios permiten la mentoría, networking y creación de comunidades particulares, marcando la dirección de este negocio. Asimismo, ayuda a equilibrar la vida familiar con niños, permitiendo que se den escenarios donde se puede desarrollar también competencias con ellos sin estar lejos, y con la confianza del bienestar de los hijos lo que permite que no se pierda el vínculo evitando frustraciones en el futuro. El modelo de negocio se ha validado a través de experimentos que permiten abordar las hipótesis planteadas con efectividad, considerando también simulaciones de Monte Carlo con indicadores de alta eficiencia, esto sumado a una rentabilidad financiera y social que contribuyen a la efectividad del modelo de negocio. Coworkkids no solo genera un VAN económico de 4,469,632.16 soles, y un TIR de 67.86% en un flujo proyectado a cinco años, sino también un VAN social de 6,332,774.00 soles a una tasa de descuento de 8%, confirmando ser un proyecto eficiente, rentable y sostenible y permite facilitar el cumplimiento de cada uno de los objetivos basados en el desarrollo sostenible.Item Modelo ProLab, propuesta de plataforma digital to office de alimentos saludables para los oficinistas de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-13) Rivas Arribasplata, Ana María Sara; Santos Huayta, Linsay Jenifer; Ampuero Aylas, Tayller O’nell; Sánchez Paredes, Sandro AlbertoEl presente informe propone una idea de negocio financiera y socialmente sostenible para dar solución a un Problema Social Relevante (PSR) que afecta directamente a oficinistas en los distritos de Miraflores, San Borja y San Isidro. Para el desarrollo del proyecto se emplearon la metodología Design Thinking y otras. De esa manera, se identificó que en muchas empresas de Lima los oficinistas tienen dificultades para adquirir alimentos saludables afectando así su salud y bienestar llevándolos a consumir alimentos poco nutritivos. La problemática está relacionada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2, 3 y 12 centrados en nutrición, salud y sostenibilidad. La solución propuesta consiste en el desarrollo de un aplicativo que ofrezca alimentos saludables a través de un modelo de negocio de dark kitchen, así como la posibilidad de obtener asesorías nutricionales virtuales y presenciales. A través de encuestas digitales se validó la deseabilidad de los usuarios por la solución. Tras un análisis que consideró un crecimiento anual de la cantidad de clientes en 30%, se determinó que el proyecto cuenta con viabilidad financiera ya que el VAN económico obtenido en un escenario esperado fue positivo con un valor de S/.3,251,150. Por otro lado, se obtuvo un VAN social por un valor de S/. 13,365,533 con lo cual se demostró la viabilidad social del proyecto. Finalmente, se concluye que la propuesta es escalable ya que la solución podrá extenderse a más distritos de Lima, así como a nivel nacional.Item Modelo ProLab EstacioNet, una propuesta para solucionar el problema de falta de estacionamiento en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-30) Cadillo Navarro, Abel Yilber; Gil Rea, César Alejandro; Hinostroza Campos, Walter Jean; Postigo Neira, Esteban; Sanchez Paredes, Sandro AlbertoSe ha identificado que Lima y otras ciudades en el Perú han crecido en población y parque automotor, pero no han crecido en infraestructura, así como en espacios de estacionamiento. Por lo tanto, actualmente al momento de buscar donde estacionar un vehículo, surgen diversos riesgos, como no encontrar un espacio de estacionamiento habilitado y no tener otra alternativa de realizarlo en un lugar que no lo sea, lo que trae consecuencias como multas y la posibilidad de ser remolcado por una grúa de la municipalidad local generando con esto sobre costos y pérdida de tiempo para el conductor. Así mismo, existen riesgos de robos, hurtos y daños a la propiedad, debido a que las calles presentan un alto índice delictivo. Por otro lado, existen espacios privados subutilizados por ciudadanos, que por lo general requieren de un ingreso adicional para poder mejorar su calidad de vida. Teniendo en cuenta estos dos hechos, y por medio de la aplicación de la metodología de los lienzos meta usuario y el mapa de experiencia usuario, para identificar de forma adecuada el problema, así como la solución más adecuada, se propone el presente proyecto, llamado EstacioNet, el cual, por medio del desarrollo de una plataforma digital web y un aplicativo móvil, permitirá a las personas ofrecer y reservar estacionamientos bajo demanda en diferentes partes de las ciudades de nuestro país. Al concretar esta solución se estaría logrando cumplir con los objetivos de desarrollo sostenible 9 y 11. Con EstacioNet se estima lograr un VAN de S/ 1,643,509 y un TIR de 213% en cinco años, considerando un crecimiento promedio moderado.Item Business consulting para la empresa Gráfica Jara SRL(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-21) Vargas Sánchez, Mary Laura; Charca Yana, José Luis; Solís Iparraguirre, Luis Abelardo; Lizarbe Jara, Raúl; Miranda Arica, Víctor MiguelEl presente trabajo consiste en una consultoría para Gráfica Jara, empresa familiar peruana que se dedica al rubro de impresiones offset dentro del sector gráfico comercial. El objetivo del estudio fue determinar el problema principal que los aqueja, y así presentar una propuesta de mejora continua debido a la baja productividad que no permite cumplir los objetivos de la empresa. Es así, que el equipo de business consulting identificaron las principales causas, las mismas que fueron atendidas con una alternativa de solución que corrige la falta de control de los desperdicios que se generan en las labores de producción. Estos factores se confirmaron con los resultados de las entrevistas a profundidad que se hicieron a los colaboradores y ejecutivos de la empresa. La alternativa de solución elegida para mejorar la productividad y la eficiencia en el manejo de todos los recursos ha sido la implementación de la metodología Kaizen, en toda la empresa, la misma que aportará mucho valor, con la aplicación de sus herramientas: 5S´s, PDCA y el sistema de sugerencias. Para su implementación se estableció un cronograma con todas las actividades para superar las deficiencias paso a paso, iniciando con la capacitación de la metodología y un plan de acción dirigido a mejorar la calidad del trabajo del equipo humano, elevar la productividad y estar preparados para los retos del mercado. Para la viabilidad del planteamiento se consideró un presupuesto de S/108,000 a cuatro años. Se obtuvo resultados proyectados favorablemente con una TIR de 67.27% y un VAN positivo de S/495,104; considerando ahorros significativos en la reducción de tiempos y control de sus costos de producción de S/27,466.57 por año y un incremento en las ventas del 3% al año, lo que motivará a seguir con el planteamiento de mejora.