Escuela de Posgrado
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/740
Browse
2616 results
Search Results
Item Naturalización y problemas asociados a la contaminación del Río Huatanay en contextos de rururbanización(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-04) Gómez León, Ysabel Nieves; Damonte Valencia, Gerardo HéctorLa presente investigación se desarrolla en Saylla, distrito cusqueño a orillas del rio Huatanay, que reúne las características de un espacio rururbano, el cual básicamente se define como un espacio que, junto a su población, se dedicó exclusivamente la agricultura y en la actualidad, se está urbanizando. En este proceso, el rio sufre graves consecuencias, ya que el principal factor de contaminación es el vertido de aguas residuales provenientes de las nuevas urbanizaciones. Frente a este problema ambiental la población expresa pasividad y conformismo. Así, en la investigación se plantea como objetivo principal, conocer las diferentes respuestas y reacciones de las instituciones estatales y de los pobladores que participan como actores frente al proceso de contaminación de los espacios fluviales del rio Huatanay. El principal instrumento de recojo de información usado fue una entrevista, a través de la cual se recogió información que se analiza diferenciando dos dimensiones, la objetiva, referida al aspecto institucional y normativo; y la subjetiva que alude a los valores, estilos de vida y hábitos. El análisis resalta, el peso que tiene el aspecto subjetivo, que se expresa en la naturalización de la contaminación, y como estas actitudes contribuyen a profundizar la contaminación del rio Huatanay.Item Diseño de una unidad de gestión de energía para dispositivos médicos implantables con alimentación basada en transferencia inalámbrica de potencia por ultrasonido(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-03) Vilca Pizarro, Julio David; Saldaña Pumarica, Julio CésarEsta tesis presenta el diseño de un circuito integrado de Unidad de Gestión de Energía (PMU), destinada a dispositivos médicos implantables (IMDs) alimentados mediante transferencia inalámbrica de potencia por ultrasonido. El diseño considera las restricciones propias de los IMDs, como la baja disponibilidad de energía y la necesidad de alta eficiencia para evitar daños térmicos en el tejido circundante. El circuito fue diseñado en una tecnología estándar CMOS de 0.18 μm de TSMC, y las simulaciones se realizaron utilizando el software Cadence. El diseño del PMU se basa en un rectificador activo CMOS compuesto por un núcleo, dos comparadores, dos buffers, una referencia de corriente compensada en temperatura y un limitador de voltaje. El núcleo del rectificador fue diseñado utilizando dos transistores PMOS en configuración cross-coupled y dos transistores NMOS como interruptores activos para la conversión de voltaje AC a DC. Los comparadores fueron diseñados con una topología de puerta común para generar el voltaje de control necesario para la activación de los interruptores activos. Estos comparadores, optimizados para funcionar con una corriente de polarización de 1 μA, logran una ganancia de 48.37 dB, una frecuencia de ganancia unitaria de 221.8 MHz y un PSRR de 48.22 dB. Los buffers fueron diseñados con cadenas de cuatro inversores CMOS en configuración exponential horn, para restaurar el voltaje de salida del comparador con el mínimo tiempo de propagación. La referencia de corriente compensada en temperatura, diseñada con una topología basada en self-cascode composite transistors (SCCT), genera una corriente de 1 μA con un coeficiente de temperatura de 71.54 ppm/◦C y regulación de línea de 9.14 nA/V, para suministrar la corriente de polarización necesaria a los comparadores. El limitador de voltaje fue implementado mediante transistores en configuración diodo conectados en antiparalelo para proteger el circuito de posibles sobrevoltajes superiores a 1.8 V. Con un consumo de potencia total de 21.7 μW, el circuito PMU logra una eficiencia de conversión de potencia (PCE) de 95.48% y una relación de conversión de voltaje (VCR) de 87.29%. Alimentado por un modelo de transductor piezoeléctrico con potencia máxima disponible de 524.7 μW, frecuencia de 1.5 MHz e impedancia de Zpiezo = 2.14 kΩ + j398.7 Ω, el PMU es capaz de entregar una potencia de salida DC de 459.6 μW y un voltaje de salida DC de 1.17 V a la carga. El circuito PMU ha demostrado un desempeño robusto en condiciones de variaciones extremas de proceso, voltaje y temperatura, e incorporando una red de acoplamiento de impedancias externa, logra un PCE superior al 83.66% y un VCR superior al 93.39% en el peor de los casos.Item Análisis constitucional de la regulación de la Suspensión Perfecta de Labores en coyuntura de crisis sanitaria - Experiencia COVID - 19(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-02) Pacheco Torres, Julio Enrique; Boza Pro, Guillermo MartínEste artículo analiza la constitucionalidad de la regulación del Instituto de Suspensión Perfecta de Labores - SPL en situaciones de crisis sanitaria como la acontecida en el COVID19, ya que puede afectar derechos laborales y económicos de contenido constitucional. Esta investigación se justifica puesto que la determinación y grado de legitimidad constitucional nos permite sacar conclusiones y recomendaciones para la mejora de nuestro sistema jurídico de cara a afrontar coyunturas de crisis sanitarias futuras. Debemos entender por Constitucionalidad, a que los actos del Estado y los miembros de la sociedad sean conforme con la Constitución es decir respondan al respeto de los principios y valores filosóficos que fundamentan su construcción, y que garantizan la convivencia social sostenible. Se planteó como objetivo principal, evaluar y analizar la constitucionalidad de la regulación de la SPL en coyuntura de crisis sanitaria, trabajándose bajo un enfoque metodológico de la argumentación jurídica constitucional, el análisis jurisprudencial y doctrinario de los principios constitucionales de carácter laboral y económico, para evaluarlos a luz de los principios de razonabilidad y proporcionalidad, así como la aplicación del test de proporcionalidad con el objeto de ponderar los derechos intervenidos; proceso que permitió concluir que la regulación de la Suspensión Perfecta de Labores en un contexto de crisis Sanitaria como la experiencia COVID19 resulta ser Constitucional, confirmándose de esta manera la hipótesis planteada en el presente trabajo. Esta experiencia jurídica analizada permite avizorar que es necesario migrar a un nuevo paradigma constitucional, donde haya mayor participación del derecho administrativo.Item La figura delictiva del autolavado de activos en el ordenamiento jurídico-penal peruano. Una legitimación de su punibilidad antes y después del Decreto Legislativo N° 986, del 22 de julio de 2007(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-02) Vilchez Limay, Roberto Carlos; Chang Kcomt, Romy AlexandraLa presente investigación ostenta como propósito uniformizar los criterios de tratamiento de la institución delictiva del “autolavado”, desde una toma de postura que consiste en establecer que esta forma de ejecución delictiva del lavado de activos ha existido, en nuestra legislación penal nacional, desde la dación de la primera norma penal antilavado, es decir, desde el 08 de noviembre de 1991, mediante la incorporación de los artículos 296-A y 296-B del Código Penal, en virtud del Decreto Legislativo N° 736, aplicable cuando los activos ilícitos (bienes, dinero, efectos o ganancias) provienen del injusto penal de tráfico ilícito de drogas, existiendo una ampliación de injustos penales precedentes, conforme a la evolución legislativa antilavado. En ese sentido, se afirma la naturaleza autónoma del delito de lavado de activos, a partir identificar como bien jurídico preponderante de protección al “orden socioeconómico” (interés jurídico distinto a los tutelados en los injustos penales fuentes) y, por tanto, la legitimidad de punición del autolavado. Asimismo, se asevera que la modificación efectuada al artículo 6 de la Ley N° 27765, del 20 de junio de 2002, a través del Decreto Legislativo N° 986, del 22 de julio de 2007, versa sobre una norma penal declarativa, la que reconoce una regla de tratamiento de una institución o figura penal preexistente, no rigiéndose bajo todos los alcances del principio de legalidad, propio en las normas penales constitutivas (que regulan un supuesto de hecho delictivo y lo conminan con una sanción penal).Item El papel de Brasil en la conformación y declive del Consejo de Defensa Suramericano (CDS) de UNASUR (2008-2018)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-02) Mamani Torres, Ever Fredy; Castro Silva, JulissaA inicios de este siglo, Suramérica comenzó a experimentar un momento post-hegemónico, promovido por distintos gobiernos de izquierda; fenómeno que se vio favorecido por factores tanto a nivel sistémico como doméstico. A nivel sistémico, tras los atentados del 11 de septiembre, se observó un cambio en la postura de Estados Unidos quien orientó su mirada hacia la región de Asia, lo que resultó en una disminución de su interés por esta región. Este cambio permitió que el liderazgo brasileño asumiera protagonismo y fuera aceptado por los demás gobiernos suramericanos. En este contexto, surgen propuestas como la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y, en su interior, el Consejo de Defensa Suramericano (CDS) impulsados por Brasil; pero que, tras su conformación, entró en un periodo de declive, hasta su posterior desaparición. Por lo que nos preguntamos: ¿Cómo la ideología y el liderazgo brasileño incidieron en la conformación y declive del Consejo de Defensa de UNASUR, en el período 2008 – 2018? Para dar respuesta a dicha pregunta recurrimos a la teoría del Realismo Neoclásico (RNC), el cual nos permitió determinar el papel de Brasil, tanto en la conformación como en el declive del CDS, considerado uno de los organismos más dinámicos de la UNASUR. La evidencia empírica ha demostrado que el CDS representó el organismo con mayor producción de la UNASUR, el cual permitió fortalecer y transparentar la cooperación en materia de Defensa; sin embargo, debido a factores domésticos brasileños, más que al cambio de contexto ideológico presidencial, fue dejado de lado sin que ningún otro país se interesara por asumir su liderazgo.Item Capacidades y desigualdad de género en el ámbito escolar: explorando las aspiraciones, la voz y otras capacidades de estudiantes del Callao(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-02) Sanoni Garcia, Piangella; Ansion Mallet, Jean MarieLa escuela es un espacio donde se transmiten conocimientos, pero también se reproducen desigualdades sociales. Desde el enfoque de las capacidades, la escuela debería ser un espacio para ampliar las capacidades de los estudiantes. Esta investigación busca explorar las diferencias de género en la ampliación de las capacidades de aspirar, tener voz, recibir respeto, reconocimiento, autoestima y autoconfianza, y su relación con la desigualdad de género en el ámbito escolar. Se utilizó un enfoque cualitativo, con trece entrevistas semiestructuradas, un grupo focal y diez observaciones en el aula y el patio, analizando las experiencias de estudiantes de primer año de secundaria en una institución educativa pública del Callao. Los resultados indican que, en cuanto a la capacidad de aspirar, las chicas enfrentan limitaciones por estereotipos de género, mientras que los chicos lo hacen debido a ideales de masculinidad. En cuanto a la voz, las chicas participan menos debido a timidez y vergüenza relacionadas con la socialización de género, mientras que los chicos dominan los espacios públicos. La capacidad de recibir respeto, reconocimiento, autoconfianza y autoestima se ve limitada para las chicas por una disciplina más estricta, y para ambos géneros debido a la ausencia paterna. Además, la salud corporal se ve afectada por factores como la violencia y el trabajo infantil. Finalmente, la integridad corporal está restringida para ambos géneros debido a la tolerancia de la violencia y el acoso en la escuela, con poca intervención de las autoridades, lo que normaliza conductas agresivas, especialmente en los chicos.Item Para curar a los indios de sus pasiones y enfermedades: los comerciantes vascos de Lima y el ejercicio de la caridad entre 1630 y 1670(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-02) Palacin Corcuera, Mirian Elena; Suárez Espinoza, Margarita MaríaEl objetivo de esta investigación es estudiar la administración del Hospital de Indios de Santa Ana de Lima, de 1630 a 1670. Como se demostrará, la mayor parte de sus dirigentes fueron comerciantes vascos quienes se comprometieron con la institución con el objetivo de escalar socialmente y practicar sus creencias religiosas. A partir de la revisión de documentos administrativos de dicho hospital, se comprueba que los mayordomos vascos llevaron a cabo una administración eficiente, sin la cual no habría sido posible el funcionamiento de este nosocomio. Hacia 1660, su compromiso llegó al extremo de cubrir parte de los gastos del hospital, en un periodo crítico de ingresos. Esta crisis fue producto de la caída de los subsidios de la administración, los gastos en infraestructura ocasionados por terremotos y temblores, y el aumento del número de enfermos. Este último hecho se confirma por la fundación, a mediados de siglo, de un nosocomio, llamado Nuestra Señora del Carmen, dedicado a la atención de los indios convalecientes del Hospital de Santa Ana. Sin embargo, los mayordomos vascos siguieron trabajando en favor de la institución con el fin de proveerla de una adecuada infraestructura, alimentación, medicinas, esclavos y personal.Item Alteridad 2.0: textualidades audiovisuales y autorrepresentación a través de las redes sociales online de un emprendimiento artístico familiar de Ayacucho, Perú. El caso de una joven artista conocida como Renata Flores Rivera. Una aproximación desde la etnografía audiovisual(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-01) Escalante Euán, David Alberto; Quinteros Meléndez, Alonso; Cánepa Koch, Gisela ElviraLa presente investigación corresponde a la parte escrita y teórica de un trabajo audiovisual etnográfico y se inscribe en el contexto por COVID19 en Lima y en Ayacucho, Perú durante 2020 y 2021. En este trabajo se analizan las representaciones audiovisuales de un emprendimiento artístico familiar que se articula a partir de una joven de Ayacucho, Perú, conocida como Renata Flores Rivera. En la investigación se reformulan las aproximaciones previas que enfatizan la labor de un sujeto individual que se desenvuelve como proyecto artístico y se propone una perspectiva antropológica que reflexiona las relaciones familiares y la confesionalidad de los sujetos de investigación a través de sus redes sociales en línea. La investigación sugiere comprender a un proyecto de emprendedurismo artístico familiar que está en proceso de aprendizaje sobre la representación y la autorrepresentación a través de imágenes y sonidos en el mundo online, pero que depende y es afectada por los relatos que pertenecen al mundo offline. Asimismo, se aborda la fragilidad de las instituciones locales, regionales y nacionales próximas al neoliberalismo y que por múltiples razones no pueden articularse para brindar todos los derechos humanos a su comunidad, lo cual se pone en evidencia por los efectos de la pandemia por COVID19. Se revisan las implicaciones de la producción audiovisual de los sujetos en tanto textualidades audiovisuales, dentro de una teoría del control cultural, como corporalidades que se enuncian a partir de los dispositivos tecnológicos de grabación usados en estos procesos sociales.Item Estudio prospectivo de la influencia de ChatGPT en la educación superior aplicado en una universidad peruana hacia el 2033(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-01) Muñiz Apaza, Mariel Gabriela; Hernández Cenzano, Carlos Guillermo; Acosta Prado, Julio CésarEsta investigación presenta los resultados de un estudio prospectivo sobre la generación de posibles escenarios sobre la integración de ChatGPT en las universidades peruanas al 2033. El marco teórico se basa en principios de prospectiva estratégica. La metodología consta de seis etapas: (1) Vigilancia tecnológica; (2) Exploración del sistema, se identificará los drivers (3) Validación de información mediante la aplicación del método Delphi en tiempo real para confirmar estos controladores (4) Construcción de escenarios utilizando los ejes de Schwartz y análisis estructural; y (5) Validación de escenarios mediante el método de Probabilidad, Deseabilidad y Gobernanza (PDG) (6) Construcción de estrategas mediante el backcasting. Se identificaron y validaron veinte drivers mediante la encuesta Delphi en tiempo real, lo que proporcionó una base sólida para la toma de decisiones. Los drivers más importantes e inciertos son "la formación del pensamiento crítico, la motivación, la infraestructura tecnológica y el financiamiento económico", con sede en Schwartz' cuadrante III. Estos drivers son cruciales para construir cuatro escenarios, incluido el escenario meta denominado “Venciendo Barreras Tecnológicas” (escenario 3), donde se crea una sinergia entre estos elementos, con la finalidad de construir un panorama educativo que optimice los beneficios de ChatGPT y promueva el pensamiento crítico, la motivación en la educación superior. Finalmente, se realizó un backcasting para formular estrategias para lograr el escenario objetivo para 2033.Item Vigilancia Tecnológica para identificar los desafíos del sector lácteo al 2030 en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-01) Plasencia Terán, Gary Davis; Hernández Cenzano, Carlos GuillermoLa presente investigación aplica metodologías y herramientas de vigilancia tecnológica para analizar las tendencias globales en la actividad científica respecto a productos sustitutos de la leche de vaca y los desafíos que estos constituyen para el sector lácteo al 2030 en el Perú. A través de la recolección y análisis de información, se busca proporcionar insumos clave para la toma de decisiones en las organizaciones que actúan en esta industria. El alcance de esta investigación es descriptivo y explicativo aplicando una metodología de investigación con enfoque mixto que permite analizar la evolución de patentes, artículos científicos e investigaciones generadas en los últimos 20 años evidenciando tendencias y cambios tanto en el consumo del producto estrella del sector lácteo, es decir la leche de vaca, como en el consumo de productos sustitutos a esta. Asimismo, el diseño de investigación corresponde al explicativo secuencial, que permite realizar la investigación en dos etapas. Inicialmente se recogen y analizan datos cuantitativos para en la segunda etapa recabar y evaluar datos cualitativos. Para la primera etapa de la investigación se utilizaron diversas técnicas de muestreo y análisis, entre las principales el análisis de patentes y artículos científicos. A su vez, se utilizaron herramientas propias de la vigilancia tecnológica como la bibliometría y el análisis de tendencias. La segunda etapa se construye sobre la primera y su propósito es brindar un soporte a la interpretación de los descubrimientos cuantitativos iniciales. La revisión de bibliografía es la principal técnica de muestreo y análisis aplicada en esta etapa. Los resultados integrados de ambas etapas permiten describir, explicar y entender cómo la adopción de estrategias basadas en vigilancia tecnológica permitirá al sector lácteo peruano identificar tendencias en la industria y generar información para la toma de decisiones anticipándose para responder de manera efectiva a los desafíos derivados del incremento en el consumo de sustitutos de la leche de vaca hacia 2030.