Escuela de Posgrado
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/740
Browse
15 results
Search Results
Item Factores de éxito del Programa de Formación de Paternidad Activa y Consciente en Aldeas Infantiles SOS Perú – Caso del Programa Cusco(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-02) Moreno Pajuelo, Rosa de Fátima; Torres Hidalgo, CarlosLa presente investigación analiza el Programa de Formación de Paternidad Activa y Consciente implementado en Aldeas Infantiles SOS Perú (AISOS Perú) para la población del Centro Social de Cusco. La finalidad es conocer la metodología, estrategia e implementación de las sesiones del programa; así como las expectativas de los participantes en cuanto a la valoración, cambios de conducta y hábitos que han permitido que ejerzan y promuevan la igualdad de género y la paternidad activa con la intención de prevenir el maltrato infantil en las niñas y niños; y a su vez, la violencia basada en género. Esta investigación tiene como objetivo describir y conocer las características de la implementación del Programa de Formación de Paternidad Activa y Consciente durante el periodo 2020-2021. Así como su aporte a la mejora del cuidado familiar de las niñas y niños, que es parte del propósito de Aldeas Infantiles SOS Perú (AISOS Perú). Para ello, se analizan las actividades puestas en marcha para fortalecer las capacidades de los participantes varones e incentivar su involucramiento en las sesiones, buscando que adopten nuevas conductas y hábitos. Como parte del desarrollo de la investigación, se ejecutó una revisión detallada de la documentación del Programa. También, se realizaron entrevistas a los actores directos e indirectos, así como encuestas a los participantes. Este estudio ha servido para conocer la importancia del desarrollo de competencias parentales que logren promover la paternidad activa y consciente, aportando desde la Gerencia Social políticas públicas que promuevan la paternidad responsable y, por tanto, el fortalecimiento de la familia.Item Factores que limitan y favorecen la implementación del proyecto: “NosoTrans salud: Mujeres trans en situación de pobreza afirman el respeto a la identidad, libres de violencia, desde los servicios de salud. El caso Villa El Salvador”(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-01) Aguilar Salcedo, Brigitte Ana Lucia; Zamora Rua, Lilian; Apolaya Quintanilla, Jorge Luis; Torres Hidalgo, CarlosLa difícil y precaria situación de las mujeres trans en el país limita su acceso a la salud, por lo tanto, los riesgos respecto a su proyecto de vida están influenciados por el escaso acceso a los servicios de salud, justicia, educación, etc. En consecuencia, el propósito de este estudio es identificar los factores que limitan y favorecen la implementación del proyecto NosoTrans en Villa El Salvador durante el periodo 2019-2021, analizando las características de la población, las estrategias de implementación del proyecto y el seguimiento de sus acciones. También se analiza los recursos y canales de comunicación, evaluando la percepción de los actores sociales sobre los cambios generados por el proyecto, con la finalidad de formular una propuesta que permita la implementación exitosa y sostenible del proyecto en Villa El Salvador. Promsex es una organización no gubernamental feminista que promueve los derechos sexuales y reproductivos. Desde el 2019, implementó el proyecto NosoTrans buscando fortalecer la incidencia en el respeto a los derechos humanos de las mujeres transgénero de Lima Sur. El proyecto se implementó en Villa El Salvador y contó con un comité de apoyo conformado por la organización de mujeres trans Féminas y la Asociación de Familias por la Diversidad Sexual. El presente estudio tiene un enfoque de derechos humanos y de participación comunitaria, y forma parte de un estudio de caso. En ese sentido, profundiza en los aspectos más relevantes de la experiencia en sí misma y, por eso mismo, la investigación que desarrolla es de tipo aplicada y de corte cualitativo. Los hallazgos y descubrimientos más importantes son los siguientes, a saber: i) las alianzas estratégicas con entidades nacionales e internacionales, ii) el modelo de gobernanza basado en procesos de cogestión, iii) el fortalecimiento de capacidades basada en competencias, iv) la asistencia permanente de un comité asesor para la toma de decisiones, y v) la capacidad de adaptación de las actividades del equipo de gestión ante el contexto de pandemia. Por otra parte, la investigación pone en evidencia que algunos de los factores que limitaron la implementación del proyecto fueron: i) la emergencia sanitaria, y ii) contar con un consultor externo al equipo de gestión que limitó el proceso de monitoreo y seguimiento al personal de salud por parte del equipo encargado del proyecto. Finalmente, desde la perspectiva crítica de la gerencia social, la tesis plantea un modelo de intervención en los proyectos con mujeres trans para asegurar un adecuado acceso a la salud.Item Análisis de los factores que contribuyen al éxito del Programa “Corazones Excepcionales” de la Asociación Global Health Initiative Perú (GHI) dirigido a personas con síndrome de Down de la provincia de Huánuco una oportunidad de inclusión educativa, periodo 2021-2023(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-19) Vigilio Salas, Meliza Brillyt; Jimenez Soto, Katherine Brigith; Torres Hidalgo, CarlosEl programa Corazones excepcionales de la asociación Global Health Initiative Perú (GHI) apoya a personas con síndrome de Down y su entorno familiar a que puedan mejorar su calidad de vida y tengan una oportunidad de inclusión educativa. El objetivo de la investigación fue analizar los factores determinantes en el éxito del programa "Corazones Excepcionales", dirigido a personas con síndrome de Down en la provincia de Huánuco. Se trató de un estudio de caso de naturaleza cualitativa, en el que se emplearon diversas fuentes de información, como observaciones, documentos, entrevistas y grupo focal, entre otros métodos. La muestra estuvo compuesta por colaboradores de la Asociación Global Health Initiative - Perú, entre ellos un coordinador nacional (hombre) y dos gestores de programa (hombres); diez familias usuarias del programa "Corazones Excepcionales" (nueve mujeres y un hombre); y dos representantes de la Universidad Hermilio Valdizán (docentes mujeres). Entre los principales hallazgos se destaca que el programa se centra en promover la salud, la educación y mejorar la calidad de vida de las familias con hijos con síndrome de Down. Al basarse en las Siete tesis sobre la educación sanitaria para la participación comunitaria, muestra su compromiso con una adaptación educativa fundamentada en el diálogo, la confianza, la responsabilidad individual y la cooperación colectiva. Además, se resalta la valoración positiva de las familias y aliados respecto a la importancia y el impacto del programa en el desarrollo de las personas con síndrome de Down. La evaluación continua realizada por la Universidad Hermilio Valdizán subraya la efectividad y reciprocidad de esta iniciativa, fortaleciendo un compromiso sólido y mutuamente beneficioso entre ambas partes. Así también, se requiere que el programa "Corazones Excepcionales" continúe integrando de manera exitosa sus componentes y estrategias de gestión con el propósito de la organización GHI Perú (Global Health Initiative); fortaleciendo la estructura jerárquica de GHI (Global Health Initiative) para respaldar al equipo especializado del programa. Asimismo, dar continuidad y fortalecer la colaboración con aliados estratégicos. Con este propósito, la gerencia social facilita la identificación y análisis de procesos, lo que a su vez permite proponer recomendaciones y mejoras en la intervención de programas dirigidos a personas con síndrome de Down.Item Plan Regional de Gestión de la cloración del agua para reducir la anemia y desnutrición crónica infantil en las zonas rurales de Huánuco, estudio de caso del distrito de Molino - año 2019(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-12) Gutierrez Gonzáles, Juan Manuel; Portugal Espinoza, Lisset; Torres Hidalgo, CarlosEn el Perú, al 2017, la red pública rural de agua alcanzó el 72.2 % de cobertura, pero el suministro de agua potable fue del 1.8%. El consumo de agua clorada reduce la Desnutrición Crónica Infantil - DCI, Anemia, Enfermedades Diarreicas Agudas - EDAs y Parasitosis que afectan las capacidades futuras de los niños, generando minusvalía y pobreza. El Programa Nacional de Saneamiento Rural - PNSR implementa desde el 2013 una red comunitaria de servicios de agua clorada JASS, teniendo como eje la asistencia técnica y la capacitación, incrementando el suministro de agua clorada al 2017, en sólo el 1%. Sin embargo, en el distrito de Molino en Huánuco, al 2019, 36 JASS suministran agua clorada con una eficacia del 94%. Esta investigación analiza la gestión de los principales actores del programa para conocer qué factores favorecen o limitan el acceso del agua clorada a las familias en Molino. Así se ha identificado una serie de factores condicionantes de la eficacia y la sostenibilidad que aseguran el acceso al servicio, destacando la gestión de los dirigentes JASS, por su compromiso y empoderamiento, garantizando la operación, el mantenimiento del servicio y el pago puntual de las cuotas familiares; el accionar de las Organizaciones No Gubernamentales -ONG al inicio del programa, generando una visión de cambio en los líderes; la labor permanente de capacitación práctica y acompañamiento de los promotores del Área Técnica Municipal; y la articulación del PNSR con los programas de capacitación sanitaria y vigilancia de la calidad del agua del Micro Red de Salud de Molino. Esta tesis toma dichas experiencias, incidiendo en las competencias desarrolladas por los usuarios, técnicos y líderes sociales, para perfilar una propuesta de ajuste del PNSR para la región Huánuco, que genere a nivel local mayor dinamismo, compromiso y articulación entre los distintos actores e instituciones involucradas en el programa.Item Análisis de la implementación del proyecto “Generando Emprendimientos en los distritos de Chincha Alta, Chincha Baja, Pueblo Nuevo y Tambo de Mora” ejecutado por la Asociación Solidaridad Países Emergentes (ASPEm)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-13) Hayashi Amoretti, Yadhira Salomé; Torres Hidalgo, CarlosEn la presente tesis se analiza la implementación del proyecto “Generando Emprendimientos en los distritos de Chincha Alta, Chincha Baja, Pueblo Nuevo y Tambo de Mora”, ejecutado por la Asociación Solidaridad Países Emergentes (ASPEm), a través del Programa de Desarrollo Económico con Igualdad de Género el cual ha sido financiado por FONDOEMPLEO, con la finalidad de “contribuir a generar una cultura emprendedora empresarial de 150 beneficiarios” (ASPEm, 2014, p. 14). El Objetivo General de la tesis ha sido identificar los factores de éxito del proyecto ejecutado por la ASPEm, analizando sus componentes, logros, así como las percepciones de los actores con la finalidad de formular una propuesta de formación con posibilidades de réplica en otros contextos, que permita el óptimo desempeño de los participantes y la sostenibilidad de sus emprendimientos, como aporte de la investigación realizada. La metodología de investigación ha sido la mixta, y las técnicas utilizadas fueron la encuesta, la entrevista semiestructurada y revisión documentaria. Los hallazgos dan cuenta que la ASPEm a través del proyecto ejecutado ha permitido mejorar la actitud emprendedora de los participantes, mejorar sus habilidades duras en gestión de negocios. Así también se conoció que 91 emprendimientos fueron implementados y se identificó la continuidad de emprendimientos por más de 3 años posteriores a la ejecución del proyecto.Item Análisis de los factores de éxito de la empresa “El Abuelo Valdizano S.R.L.” generado por la alianza entre saberes productivos del Programa Pensión 65, y la Municipalidad del Distrito Hermilio Valdizán, Provincia de Leoncio Prado, Región Huánuco, años 2019-2022(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-30) Vigo Quiñones, María Isabel; Torres Ordoñez, Gloria Elvira; Torres Hidalgo, CarlosLa presente investigación tiene por objetivo analizar los factores de éxito de la empresa “El Abuelo Valdizano S.R.L.” generado por la alianza entre saberes productivos del programa Pensión 65, y la Municipalidad del distrito de Hermilio Valdizán, en uno de los distritos de la provincia de Leoncio Prado que se caracteriza por tener amplias parcelas con cultivos del mejor café de la región. La investigación se centra en el análisis de los factores por el cual la empresa se ha consolidado en su proceso de crecimiento, llegando a la diversificación del producto. La investigación es de tipo descriptiva, no experimental, con una metodología cualitativa por el uso de la entrevista semi estructurada, el focus group y el análisis documental. La investigación identifica los principales elementos que han influido para obtener el éxito de la empresa: la articulación interinstitucional, siendo la principal la producida entre la municipalidad y el programa Pensión 65 a través de la intervención de Saberes Productivos, que fue determinante para el inicio de la actividad productiva. La empresa también ha generado beneficios adicionales como mejorar el estado socioemocional de los adultos mayores, al ser reconocidos en su valía personal por su experiencia de vida y los saberes inmateriales que poseen, lo que redunda en una mejor actitud ante la vida. Asimismo, genera un relacionamiento que establece redes de apoyo hacia ellos dentro de la comunidad. Esta participación como sujetos de plenos derechos los hace experimentar y desplegar todas sus capacidades hasta el fin de sus días, en beneficio de su familia y comunidad. Finalmente, a partir de los hallazgos en el marco de la protección al adulto mayor, así como el compromiso vinculante de instituciones como la Municipalidad Distrital, Pensión 65 con Saberes Productivos, y la innovación para gestionar a través de una empresa tomando la experiencia de los adultos mayores del distrito de Hermilio Valdizán, se formula una propuesta que puede ser trasladada a otros espacios, aprovechando los saberes productivos de los adultos mayores de esos lugares.Item Factores que contribuyeron al logro de los resultados del Contrato de Administración de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca en el periodo 2007 - 2018(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-07) Ale Sánchez, Isabel Margarita; Poma Bonifaz, Delmy Doris; Torres Hidalgo, CarlosEl Contrato de Administración de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca – RNSAB ubicado entre los departamentos de Arequipa y Moquegua objeto de estudio de la investigación; en el marco del mecanismo de cogestión entre el Estado y la sociedad civil encarga al Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo - DESCO la ejecución de este Contrato de Administración - CA. La investigación tuvo por objetivo identificar los factores que contribuyeron al logro de los resultados del Contrato de Administración en el periodo 2007- 2018 analizando el modelo de gestión, enfoques, estrategias de intervención, logros, valoración de los actores y formular una propuesta aplicativa. Se implementó una metodología mixta, cuantitativa y cualitativa aplicando entrevistas semi estructuradas, grupo focal, revisión documentaria y encuesta. Los resultados mostraron que, si bien los factores relacionados al mecanismo de gestión, enfoques y estrategias de intervención contribuyeron al logro de las metas programáticas y presupuestales en ambos quinquenios, se identificaron algunos hallazgos en la valoración de la población respecto a la implementación del Contrato de Administración. El mecanismo de cogestión entre DESCO y SERNANP cumplió con su propósito en los dos quinquenios estudiados lo que da cuenta que es posible implementar experiencias de cambio desde la mirada de la gerencia social a nivel público - privada, no obstante, este mecanismo requiere ser evaluado de manera continua considerando las características y necesidades de cada territorio. Finalmente, la tesis aporta una propuesta para la mejora de la gestión del Contrato de Administración - CA de la RNSAB promoviendo su replicabilidad en otras Áreas Naturales Protegidas -ANP con Contratos de Administración.Item Identificación de riesgos que influyen en la inocuidad de los alimentos durante las etapas de almacenamiento y preparación, en las instituciones educativas usuarias del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma en el distrito de Quinua, Ayacucho 2016(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-06-04) García Rojas, Jose Miguel; Torres Hidalgo, Carlos; Vargas Sáenz, Mario EnriqueEl Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma1 (PNAEQW) adscrito al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), tiene la finalidad de otorgar el servicio alimentario a niños y niñas en edad escolar (inicial y primaria) en cogestión con la comunidad. La presente investigación, surge como iniciativa para identificar los riesgos que influyen negativamente en la inocuidad de los alimentos durante las etapas de almacenamiento y preparación realizadas en las Instituciones Educativas (IIEE) públicas atendidas por el PNAEQW. La investigación se realizó en el año 2016, en el distrito de Quinua, provincia Huamanga, departamento de Ayacucho, bajo el enfoque metodológico mixto, y permitió identificar los riesgos asociados a la inocuidad de los alimentos, el nivel de aceptación y percepción de los escolares y actores que participan en los procesos del PNAEQW, así como el nivel de conocimiento del personal responsable de estos procesos. Finalmente, se elaboró una propuesta de mejora y procesos de innovación social que permita garantizar la inocuidad alimentaria y optimización de las etapas de almacenamiento y preparación de alimentos.Item Mejora de los Servicios Turísticos en Comunidades Andinas del Valle del Sondondo – Ayacucho. El caso del proyecto de Desarrollo Turístico del Valle del Sondondo, ejecutado por el Programa de Desarrollo Económico Sostenible y Gestión Estratégica de los Recursos Naturales(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-03-05) Bolo Suasnabar, Laura; Torres Hidalgo, CarlosEl turismo rural comunitario es visto como una de las opciones que posibilita contribuir y reducir los problemas que tanto países como regiones han enfrentado en las últimas décadas: la explotación de los recursos naturales, la pérdida de identidad cultural, el deterioro del medio ambiente y la exclusión social y económica de las poblaciones rurales poblaciones pobres. Por medio de la aplicación de este, las localidades generan acciones para la conservación y protección del patrimonio cultural y natural, la mejora de la economía local y el fortalecimiento de la identidad y autoestima de las comunidades rurales. Es importante que el turismo rural comunitario sea gestionado de forma responsable y sostenible, involucrando a todos los actores interesados en el proceso de desarrollo turístico, garantizando la protección del patrimonio natural y cultural de la comunidad y su entorno. La presente investigación pretende conocer los factores que contribuyeron al logro de los objetivos del proyecto de Desarrollo Turístico para la mejora de los Servicios turísticos en el Valle del Sondondo, examinando los efectos de la intervención en la mejora de servicios turísticos y la calidad de vida de los beneficiarios, analizando la gestión del proyecto en todo el ciclo de vida del mismo y el cumplimiento de las metas, así mismo se quiere conocer la valoración de los beneficiarios acerca de la intervención y resultados generados por el proyecto. Se identifico que la estrategia del proyecto estuvo en la sensibilización sobre el valor del patrimonio natural y el desarrollo local como consecuencia de una mejora en la calidad de los servicios turísticos, el cual se logró mediante acciones de fortalecimiento de capacidades, principalmente en el rubro de gastronomía y hotelería. La gestión social en el proyecto permitió crear espacios de gobernanza entre organizaciones, autoridades y beneficiarios, las cuales han continuado con acciones para seguir mejorando la calidad de los servicios en el Valle del Sondondo, y presentar políticas que ayuden con la sostenibilidad. La presente investigación, es un estudio de caso, utiliza la metodología mixta, combinando la investigación cualitativa y cuantitativa, que permite tener una visión integral de la ejecución, implementación e impacto del proyecto en los beneficiarios.Item Factores facilitadores y limitantes del programa chamos ejerciendo su derecho en la integración de los estudiantes peruanos y venezolanos en las Instituciones Educativas La Libertad y Javier Pérez de Cuellar del distrito San Juan de Lurigancho, periodo 2019-2020(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-25) Iglesias Márquez, Ángel Iván; Torres Hidalgo, CarlosLa presente investigación tuvo como objetivo principal analizar los factores facilitadores y limitantes del programa “Chamos ejerciendo su derecho”, de la Asociación Paz y Esperanza, en el logro de la integración de estudiantes peruanos y venezolanos en las Instituciones Educativas N° 128 La Libertad y Javier Pérez de Cuellar del distrito San Juan de Lurigancho, a fin de conocer el nivel de integración e inclusión de los migrantes en los diversos programas educativos, y plantear mejoras a la propuesta inicial, que fomenten la integración social y cultural. Para ello, se aplicaron entrevistas a directores de instituciones educativas y a una directora de UGEL. Asimismo, se aplicaron encuestas a padres de familia, estudiantes y profesores. Además, se llevó a cabo un proceso de análisis bibliográfico, en el cual se incluyeron dos documentos proporcionados por la organización Paz y Esperanza: Encuesta sobre protección, participación e inclusión de niños, niñas y adolescentes venezolanos – NNAVs y Marco Lógico proporcionado por KNH. Al finalizar la recolección de datos, se concluyó que es importante fortalecer los valores en casa y la institución educativa, desde el ser y el hacer. Asimismo, se estableció que las actividades deportivas y culturales son espacios claves para la integración. Otra conclusión importante fue que los docentes son el principal promotor de cambio para los estudiantes. Por todo ello, se recomienda considerar la integración, por medio de actividades que fomenten el trabajo en equipo, y eventos de integración y cooperación. Además, se sugiere generar espacios de integración para que todos los padres de familia participen y sean sensibilizados en relación a aceptación y tolerancia hacia las familias migrantes que forman parte de la institución. La meta principal de las recomendaciones brindadas es evitar la discriminación y fomentar una percepción receptiva, en cuanto a la implementación del programa “Chamos ejerciendo su derecho”.