Escuela de Posgrado
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/740
Browse
39 results
Search Results
Item Sistema de Planificación y Alerta de Posibles Fraccionamientos en Contrataciones Públicas - SIPLAF PERÚ, para enfrentar la prevalencia de contrataciones con riesgo de fraccionamiento en las contrataciones iguales o menores a 8 UIT en el Ministerio del Interior (2020)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-03) Fasanando Sangama, Clever Martín; Mendoza Marquina, Javier; Ramos Morales, Leonidas LucasEn el Perú existen diferentes tipos de contrataciones a cargo del estado, una de ellas son las contrataciones iguales o menores a 8 UIT, en el caso particular del Ministerio del Interior, se han podido advertir que, en el año 2020, las citadas contrataciones ascienden a un total de S/. 41’023,358.29 aprox., de los cuales S/. 18’570,797.83 aprox., estarían contempladas en contrataciones con posibles riesgos de fraccionamiento, un monto de S/. 5'232,456.83 aprox., corresponden a contrataciones con personas jurídicas y un monto de S/. 13’338,341.00 aprox. con personas naturales. Algunas de las causas identificadas fueron la minimización de los plazos de un procedimiento de selección, desconocimiento en normativas legales, la inadecuada planificación, posible direccionamiento y preponderancia de contratación de personas naturales. Al respecto, se presenta el proyecto de innovación “Sistema de Planificación y Alerta de Posibles Fraccionamiento en Contrataciones Públicas - SIPLAF PERÚ”, el cual propone una plataforma web de un sistema integral sobre la gestión de las contrataciones el cual abarca desde la planificación de las contrataciones, hasta el cumplimiento de las obligaciones al contratista. El sistema consta de 5 módulos, que se describen: i) Módulo de Gestión de Planificación. ii) Módulo de Requerimientos. iii) Módulo de Gestión de Contrataciones. iv) Módulo de Ejecución Contractual. v) Módulo de Tabla de Control. La metodología efectuada en el proyecto de innovación es a través de análisis de base de datos y entrevistas realizadas a diversos especialistas en contrataciones públicas, así como funcionarios en la materia. Finalmente, se ha podido concluir que el presente proyecto cuenta con resultados son positivos en el análisis de viabilidad y factibilidad, seguidamente el análisis deseabilidad estaría siendo parte de las gestión política y cultural de la Entidad.Item Potenciación del sistema de seguimiento mediante la integración del proceso de programación y ejecución con enfoque territorial para optimizar la estrategia de intervención basada en resultados de la GRD en la educación peruana: un análisis del año 2021 -2022(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-22) Valencia Llalla, Jakeline Yhanira; Ramos Morales, Leonidas LucasLa atención ante el peligro y/o desastre nace cuando estos conceptos se convierten en realidad y generan daños en la población; es en ese momento que las autoridades, padres, madres e hijos se cuestionan cómo retroceder el tiempo para prepararse, prevenir y disminuir los efectos del desastre. Al respecto, uno de los sectores que cuenta con la mayor cantidad de población es educación; así como es el centro del conocimiento donde a los estudiantes se les prepara para un futuro incierto. En esa línea, nace la idea de poder realizar el proyecto de innovación que muestre de forma cuantitativa y cualitativa la realidad del trabajo que se viene realizando en el sector educación sobre el manejo en gestión de riesgo de desastres en un trabajo que inicia en el nivel nacional y aterriza en la comunidad educativa; con la finalidad de poder evidenciar los esfuerzos realizados a nivel territorial así como generar insumos que contribuya a la toma de decisiones de las autoridades de los tres niveles de gobierno; considerando en el proceso el instrumento financiero (programa presupuestal) y la normativa vigente en los años de estudio. La intervención de la gestión territorial que el sector educación tiene ante la posible ocurrencia del desastres se mide por el cumplimiento de metas físicas, presupuestales e indicadores de desempeño, descritas en el programa presupuestal 0068 “Reducción de la vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres” desde el año 2013 y la norma técnica aprobada el año 2019 “Disposiciones para la implementación de la gestión del riesgo de emergencia y desastres en el sector educación”, con la finalidad de orientar las acciones de la instancias de gestión educativa descentralizada (DRE/GRE/UGEL) y las IIEE; bajo el liderazgo del Ministerio de Educación, en un trabajo coordinado con la Presidencia del Consejo de Ministros - PCM, como ente rector de la política nacional de Gestión de Riesgo de Desastres. En ese contexto, la presente investigación identifica como problema el “Deficiente desempeño de la estrategia basada en resultados de la intervención de la GRD en la educación peruana”, que para efectos del presente estudio se realiza un análisis del año 2021 y 2022. Considerando que parte del estudio involucra un programa presupuestal, en concordancia a la normativa vigente en formulación, programación, ejecución y evaluación presupuestal, cuya rectoría lo lleva el Ministerio de Economía y Finanzas - MEF; es importante señalar que la sustentación del presupuesto para la intervención en regiones la realiza cada pliego presupuestal (gobierno regional) en coordinación directa con sus unidades ejecutoras (UE – educación) y que en respeto de la autonomía de gobierno, el Ministerio de Educación no tiene injerencia. Por otro lado, la característica que tiene el manejo del riesgo en el territorio frente a la ocurrencia de un peligro es multisectorial y multinivel lo que conlleva considerar la complejidad del sistema para su intervención. El sector educación cuenta con su propia organización descentralizada hasta llegar a intervenir en la comunidad educativa, la misma es respetada para efectos de la intervención como parte del sistema de riesgos; es por ello que el problema identificado se basa en la “Deficiente intervención” y cuenta con las siguientes causas: una gobernanza fragmentada, la deficiente articulación de los procesos de presupuesto y planificación, la inadecuada gestión de un sistema complejo y un inadecuado seguimiento y evaluación; causas que genera no estar preparados ante la ocurrencia de un desastre; así como el desconocimiento de los productos que la comunidad educativa debe contar para prevenir los efectos de un peligro; y que a nivel territorial impide poder tomar decisiones acorde a la realidad y necesidad de la población; a pesar de contar con una estrategia financiera desde el año 2013. El estudio concluye con la propuesta de innovación, que busca contribuir a mejorar la toma de decisiones mediante un manejo de información de calidad sobre la estructura y ruta de intervención que se viene realizando en el sector educación considerando el enfoque territorial. De esa forma poder gestionar los insumos de gorma coherente, para generar un impacto en la comunidad educativa y en un futuro poder tener la certeza de la intervención disminuyendo el impacto del peligro en las instituciones educativas.Item Sistema de registro de las armas de fuego incautadas por la PNP para enfrentar su deficiente control, en Lima Metropolitana 2018 – 2022(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-30) Rivas Peña, Atilio Baltazar; Trujillo Tarazona, Robert John; Ramos Morales, Leonidas LucasEl tráfico ilegal de armas en el Perú se ha convertido en un problema alarmante y en aumento. Lamentablemente, las autoridades competentes no han logrado mantener un control efectivo sobre el comercio de armas en el mercado negro. Además, algunas de estas armas provienen de las propias fuerzas armadas, lo que agrava aún más la situación. Se plantea como objetivo el analizar cuáles son las deficiencias en el control de las armas de fuego incautadas por parte de la PNP en Lima Metropolitana 2018 – 2022. Como metodología se utilizó al proyecto de innovación. Para efectos de la propuesta, se ha seguido los procedimientos descritos en el manual, identificando las causas del problema: El deficiente control de las armas de fuego incautadas por parte de la PNP en Lima Metropolitana 2018 – 2022. El estudio concluye afirmando que el deficiente control de las armas de fuego incautadas por parte de la PNP es un problema público que tiene un impacto negativo en la seguridad ciudadana. Para abordar este problema, es necesario que las unidades policiales implementen medidas que fortalezcan el registro y seguimiento de las armas incautadas, así como aumente los recursos y personal para la incautación y pertrechos de armas de fuego.Item Calidad de las prestaciones de Servicios de Salud y la alta morbimortalidad de médicos durante la primera ola de la pandemia por Covid-19 en la región Loreto(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-07) Jáuregui Antúnez, Javier Anselmo; Miranda Cabrera, Gino André; Ramos Morales, Leonidas LucasLa presente investigación identifica los factores que han incidido en la calidad de la prestación de servicios de salud y la alta morbimortalidad de médicos durante la primera ola de la pandemia por el Covid-19 en la Región Loreto. El presente estudio es de enfoque cualitativo-cuantitativo, transversal y tipo descriptivo. Se aplicó una entrevista, especialmente diseñada para la investigación, la cual fue aplicada a un total de 18 profesionales de la salud, entre el Hospital Regional de Loreto, Hospital de Apoyo Iquitos, Hospital EsSalud Iquitos, Centro de Salud I-3 Pebas y Hospital II-2 Tarapoto, con la finalidad de realizar una comparación del nivel de calidad. Los resultados demuestran que la Región Loreto tiene una Baja Calidad de los Servicios de Salud a comparación de la Región San Martín que contempla un nivel de calidad Regular, los principales factores que incidieron en la baja calidad de Loreto fueron: Infraestructura y Equipamiento, debido a que los Establecimientos de salud no contaban con la capacidad instalada óptima (hacinamiento), asimismo, el material de la infraestructura era inadecuada; asimismo, el factor de Recursos Humanos, debido a la brecha de médicos especialistas y la falta de pagos a los trabajadores, conllevó al colapso de los establecimientos por la limitada ofertada de profesionales de la salud; el factor Logístico, existió desabastecimiento de Equipos de Protección Personal (EPP), medicamentos, insumos y pruebas rápidas; el factor Geográfico, las barreras geográficas fueron las principales limitantes para la atención oportuna de los pobladores y profesionales debido a que no existe transporte y, el factor Social, en el cual influyó el comportamiento de la población frente a la pandemia, la especulación del sector privado y la falta de liderazgo de los actores sociales. Finalmente, se concluye que la Baja Calidad de la prestación del servicio de salud durante la pandemia en la región Loreto, conllevó en una situación crítica a la población de Loreto, pero sobre todo al personal de salud que presentó el mayor nivel de morbimortalidad en todo el Perú.Item Legitimación del proceso de renovación de cuadros desarrollado por la Policía Nacional del Perú para contrarrestar el elevado número de mandatos judiciales que disponen la nulidad de las Resoluciones de pase a retiro y la reincorporación de Oficiales (2019-2022)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-09-18) Valverde Alcántara, José Luis; Lujan Ruiz, Alexis Boris; Ramos Morales, Leonidas LucasDe acuerdo con las encuestas generada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (2023) la delincuencia es uno de los principales problemas que afecta a los peruanos, situación que viene siendo una constante desde el año 2011. La Policía Nacional del Perú es la institución que por ley tiene la misión de combatirla, sin embargo, enfrenta una serie de problemas que limita su accionar, entre ellas la facultad de organizar su estructura piramidal, situación que es generada principalmente porque las decisiones tomadas para el logro de esta estructura, a través de los procesos de pase a la situación de retiro renovación de cuadros de Oficiales PNP, al llegar a instancias judiciales son declaradas nulas y se dispone la reincorporación a la situación de actividad del Oficial pasado a retiro, por encontrarse defectos que contravienen la legalidad y los derechos del administrado. Por lo indicado el presente proyecto tiene como objetivo generar una propuesta innovadora que contrarreste este problema; para ello en el estudio se ha determinado como sus principales causas, las deficiencias en el procedimiento empleado, uso inadecuado de la discrecionalidad, ausencia de motivación suficiente e ineficacia del control jurídico de las Resoluciones de pase a retiro. En base a las causas, se crea una solución innovadora denominada “Legitimación del proceso de renovación de cuadros desarrollado por la PNP para que sus decisiones no presenten defectos que den lugar a mandatos judiciales que dispongan su nulidad y la reincorporación del Oficial demandante”, la que debe materializarse a través de un debido proceso, el uso adecuado de la discrecionalidad y la expresión de las decisiones en Actas individuales debidamente motivadas cuya formulación recaiga en abogados con especialidad en derecho administrativo y que además, estos documentos sean sujetas a un filtro legal encargado a un estudio jurídico de reconocido prestigio.Item Acción afirmativa denominada Programa “Hablan las candidatas” con cobertura en los medios de comunicación para enfrentar la alta subrepresentación de autoridades mujeres electas en las elecciones subnacionales en Cajamarca(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-07-17) Hernández Donaire, Teófila Amelia; Ramos Morales, Leonidas LucasLas últimas elecciones subnacionales de los años 2010, 2014 y 2018, en el Perú los hombres ocuparon el 80% de los cargos provenientes de elección popular vs las mujeres que apenas consiguieron un 20%. En dichas elecciones, la región Cajamarca no eligió a ninguna gobernadora regional. El 80% de los miembros del consejo regional fueron hombres y el 20%, mujeres. Tampoco se eligió a ninguna alcaldesa provincial frente a los 39 alcaldes provinciales. El 77% de miembros del concejo provincial fueron hombres y un 23%, mujeres. Solo se eligió a 4 alcaldesas distritales frente a los 326 alcaldes distritales. Por último, el 76% de miembros del concejo distrital fueron hombres y el 24%, mujeres. De manera que, con la presente investigación se busca mitigar el problema público de la subrepresentación de las mujeres como autoridades electas en las elecciones subnacionales en Cajamarca, cuyas causas son múltiples. Entre las cuales, se tiene el machismo existente en la sociedad de Cajamarca producto de la estructura patriarcal, la autoexclusión de las mujeres, la exclusión de las mujeres por las organizaciones políticas, la cobertura mínima de los medios de comunicación a las candidatas debido a que no cuentan con recursos económicos y el reducido financiamiento público dirigido a las mujeres en sus campañas electorales. El presente estudio pretende que, a través de una acción afirmativa en los medios de comunicación, como es el programa “Hablan las candidatas”, se permita visibilizar a las candidatas y sus propuestas mediante entrevistas producidas por el canal JNETV del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), las que luego serán retransmitidas por los canales aliados, previos convenios, a toda la región Cajamarca. Se revisaron las bases de datos de InfoGob del JNE, así como revistas académicas y se realizaron entrevistas a candidatas, servidores del JNE, expertas en la materia y periodistas de Cajamarca. Con esta iniciativa, se pretende elevar la cobertura de los medios de comunicación a las candidatas y así contribuir en nivelar las oportunidades que deben tener los hombres y mujeres cuando participan en una contienda electoral en virtud del principio de igualdad entre los candidatos.Item Plataforma virtual denominada Arrendamiento 360º para enfrentar la alta incidencia de riesgos de corrupción en el proceso de arrendamiento de la infraestructura deportiva y no deportiva bajo la administración de los Consejos Regionales del Deporte del IPD(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-05-08) Bregante Díaz, Gaudy Juana; Carretero Dioses, Angel Ricardo; Ramos Morales, Leonidas LucasEn el Perú la actividad deportiva es regida y fomentada por el Instituto Peruano del Deporte (IPD), el cual, de manera descentralizada, cuenta con los Consejos Regionales de Deporte (CRD) que tiene entre sus funciones la administración de la infraestructura deportiva y no deportiva bajo en su región; de esa manera estos son los responsables de arrendar estos predios ya sea para eventos deportivos y no deportivos. En este contexto, es que se identifica al problema público como la alta incidencia de riesgo de corrupción en el proceso de arrendamiento de la infraestructura deportiva por parte de los CRD, a razón de diversos informes de control del OCI del IPD que evidencian en este proceso situaciones adversas en la que no se estaría priorizando el aspecto deportivo sino el comercial, ni cumpliendo con los requisitos, ni se estaría realizando un adecuado uso del mismo, y que los recursos recaudados no se estarían usando para fines institucionales. Para afrontar este problema, entre diversas causas identificadas, dos de ellas impactarían de manera relevante al problema público, a saber: la alta discrecionalidad de los presidentes de los CRD y el no establecimiento de un mecanismo específico para realizar una adecuada supervisión. Para ello, mediante una metodología cualitativa, se plantea desde el enfoque de la gestión pública, la propuesta de innovación denominada “Arrendamiento 360º” que plantea realizar el proceso de arrendamiento mediante el uso de una plataforma virtual, además de una estrategia publicitaria, propuestas que pretenden por un lado, mejorar y transparentar el proceso y por el otro hacer de conocimiento a la población sobre la disponibilidad de infraestructura pública para la realización de actividades deportivas y no deportivas.Item Oficina General Especializada en Derechos Humanos para enfrentar la inoportuna atención de denuncias en materia de Derechos Humanos a cargo del Ministerio Público a nivel nacional, relativos al periodo de violencia política de 1980 a 2000, vigentes al 2020(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-04-17) Bautista Cebrian, Judith Elizabeth; Coronel Benites, Marilyn; Ramos Morales, Leonidas LucasEl Perú, entre los años 1980 y 2000, vivió un periodo de violencia política, de acuerdo con lo establecido por el Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. El documento estableció la violación de derechos humanos en miles de personas y recomendó que las denuncias sean investigadas por el Ministerio Público La labor se realizó desde 2004, tras la constitución de un subsistema especializado en la materia. Empero, de un estudio al año 2020, se detectó casos que continuaban en trámite correspondiente al periodo de violencia, ante lo cual se infirió la posible “inoportunidad”, así como un inadecuado desempeño de los servicios fiscales. Se identificó el problema público: “Inoportuna atención de denuncias en materia de Derechos Humanos a cargo del Ministerio Público a nivel nacional, relativos al periodo de violencia política de 1980-2000, vigentes al 2020”. Al jerarquizar las causas, se verificó que la carencia de información actualizada y exacta genera mayor impacto en el problema, al impedir su impulso. Esta investigación plantea una solución innovadora para enfrentar el problema identificado: crear una Oficina General Especializada en Derechos Humanos en el Ministerio Público, que asuma el rol de diseñar, proponer y evaluar la situación de casos de violación de derechos humanos. También sugeriría estrategias para viabilizar el impulso de las investigaciones y procesos en instancias fiscales o judiciales, y contribuiría con la asunción de un rol efectivo del Ministerio Público, en favor de la sociedad.Item Optimización de procesos y automatización del análisis de datos para enfrentar el deficiente servicio policial en la ejecución del seguimiento de las medidas de protección, a favor de la mujer víctima de violencia de pareja en el distrito de Ate, en el periodo 2019 – 2022(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-03-05) Luna Velarde, Helbert Víctor; Paredes Montenegro, Edgard Jerry; Ramos Morales, Leonidas LucasLa violencia contra la mujer es enfocada mundialmente como un problema de salud pública que viola los derechos humanos. Existen fundamentos sociales que salvaguardan las diferencias respecto a la igualdad de género, y en este contexto la investigación tiene como propósito general “Mejorar el servicio policial en el seguimiento de las medidas de protección otorgadas a las mujeres agredidas por sus parejas”, para ello nos enfocaremos en optimizar el proceso, proponer nuevas funcionalidades y automatizar el análisis de los datos relacionados con este tipo de violencia, en busca de mejorar el nivel de desempeño del servicio. La investigación ha identificado como problema público; “el deficiente servicio policial en la ejecución del seguimiento de las medidas de protección, a favor de la mujer víctima de violencia de pareja, en el distrito de Ate”. Asimismo, se ha considerado como causas: i) la deficiente articulación de la normatividad para el servicio policial de seguimiento de las medidas de protección; ii) la deficiencia en el procedimiento de las medidas de protección; y, iii) las limitaciones en la disposición de recursos logísticos y personal capacitado para la cobertura del servicio. Por otro lado, se eligió la segunda causa como la más idónea a enfrentar y, en función a ella, se planteó como desafío de innovación: ¿Cómo podemos mejorar el procedimiento del servicio policial en el seguimiento de las medidas de protección a favor de la mujer víctima de violencia de pareja, en el distrito de Ate? El desafío de innovación propuesto tiene como denominación: “optimización de procesos y la automatización del análisis de datos”. Para ello se recurrió a entrevistar a expertos en delitos de violencia familiar, tecnología de la información y análisis de datos. Se planteó un prototipo de innovación que comprende de tres componentes: i) la optimización de la gestión por procesos; ii) optimización de los campos de información; y, iii) automatización del análisis de datos. Asimismo, tiene como característica principal disponer de nuevas variables que le permitan efectuar un mejor análisis de datos en el proceso de medidas de protección; así como disponer de un mecanismo estructurado para alinear los esfuerzos individuales y del equipo con los valores institucionales.Item Perfil profesional por competencias para enfrentar la reducida calidad del manejo de crisis de las acciones colectivas por parte de la USE-Ica entre el 2017 y el 2021(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-28) Villanueva Murga, Rober John; Ore Huayanca, Rufino Eloy; Ramos Morales, Leonidas LucasEl presente trabajo identifica como problema público al correspondiente a la reducida calidad del manejo de crisis por parte de la PNP, específicamente por parte de la USE- Ica, quienes se encargan de preservar el orden público frente a acciones colectivas de protesta, crisis y disturbios, entre otras incidencias. Es así como se busca mejorar la calidad de manejo de una de estas incidencias: la ocurrencia de crisis. Para ello, el trabajo se enfoca en dar solución a la causa que identifica como más influyente sobre el problema, la cual es la deficiente selección y asignación de personal policial a los cargos de la USE-Ica. Ante el contexto planteado, la investigación plantea como solución innovadora la implementación de un nuevo modelo de proceso de asignación de cargos de la USE-Ica, el cual vincula el diseño de perfiles de cargos basados en competencias, y el desarrollo y aplicación de un software de ajuste de cargo como herramienta tecnológica que optimiza y facilita el proceso. La solución se concretiza en el de prototipo de innovación de Propuesta de Directiva que Regula el Proceso de Asignación de Cargos en la USE-Ica de la PNP para los cargos de Jefe de Unidad de Servicios Especiales y Técnico en Control de Multitudes, el cual es un documento que se implementaría desde la Dirección de Recursos Humanos PNP. Para analizar esta problemática, se utilizó la metodología de tipo cualitativa. Para validar las causas y el desarrollo del prototipo del presente estudio se usó técnicas de entrevistas y análisis documental, tales como informes y artículos. La propuesta de innovación está enfocada en mejorar la calidad de manejo de crisis de acciones colectivas por parte de la USE-Ica, logrando cumplir satisfactoriamente criterios de deseabilidad, factibilidad y viabilidad para su implementación dentro de la administración de la PNP.