Escuela de Posgrado

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/740

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 71
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores que favorecieron la implementación proyecto de turismo rural comunitario desarrollado por la asociación de turismo vivencial “Raíces Inkas”, bajo el modelo asociativo, en la ciudad de Cusco, periodo 2018-2019
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-05) Zaldívar Díaz, Saby Elizabeth; Pineda Medina, Javier Alejandro
    Dentro de las tendencias del turismo, encontramos una fuerte inclinación hacia el viaje responsable, el cual busca alternativas de destinos sostenibles y tiene preferencia por sitios que favorezcan el progreso tanto social como ambiental, manteniendo un compromiso con el desarrollo sostenible del entorno. Las vivencias auténticas aglutinan las destacadas propuestas que Perú ofrece como productos turísticos sostenibles, competitivos y genuinos. Estos a su vez, forman parte de los productos denominados como Turismo Rural Comunitario, creado por el MINCETUR (Ministerio de comercio Exterior y Turismo). Este tipo de turismo, no tiene mucho tiempo ejecutándose en nuestro país y por lo tanto enfrenta ciertos desafíos que contemplan la implementación y entendimiento de la operación y comercialización de producto por parte de los involucrados, es decir la gestión de los emprendimientos, en este caso las comunidades y familias locales. Dado que existen diferentes emprendimientos de este tipo de turismo a nivel nacional, la Asociación de turismo vivencial “Raíces Inkas” destaca entre muchos, en primer lugar, por su vigencia en el tiempo; lleva 18 años de funcionamiento siendo un gran referente para las nuevas iniciativas. La Asociación se encuentra ubicada en la Comunidad de Raqchi, en el departamento de Cusco, lugar donde ya conviven otras iniciativas en distintos grados de desarrollo. La presente investigación examina los principales factores que han hecho de la Asociación de turismo vivencial “Raíces Inkas” un caso exitoso. Para ello conoceremos qué elementos favorecieron la implementación del proyecto de Turismo Rural Comunitario desarrollado por la Asociación y analizando los procesos, actividades y las estrategias aplicadas, la promoción de la participación comunitaria, el mejoramiento de la calidad de vida y la consideración del enfoque intercultural, lo cual permitirá proponer medidas de mejora y fortalecimiento del proyecto. El periodo de investigación abarca los años 2018-2019, se optó por emplear el estudio de caso como forma de llevar a cabo la investigación y se usó la metodología cualitativa, basada principalmente en la indagación, así como la metodología cuantitativa. Para el recojo de la información se utilizó las técnicas de entrevista, encuesta y observación, logrando un análisis sobre la participación de los actores involucrados, la gestión del emprendimiento, sus potencialidades, planes a futuro y gracias al uso de estas técnicas se resolvieron las incógnitas que originaron la investigación. Los hallazgos de la investigación muestran que la asociación ha sabido aprovechar las oportunidades que les brinda su ubicación estratégica, a través de la implementación de un proyecto de Turismo Rural Comunitario (TRC), el cual complementariamente a sus otras actividades principales tales como la agricultura y venta de artesanías, ha logrado mejorar su economía y calidad de vida. Se evidenció la cogestión de la asociación por la presencia de otras instituciones públicas y privadas involucradas en el desarrollo del proyecto. La investigación señala que existen acciones por mejorar como crear y fortalecer el uso de documentos de gestión, así mismo desarrollar las capacidades de gestión de los beneficiarios, logrando el fortalecimiento del capital humano y social de la asociación, fortalecer el seguimiento y control de las acciones implementadas como parte de las diversas capacitaciones recibidas, mejorar el modelo de distribución de ingresos, ampliar la promoción de la asociación y de esta manera optimizar la cogestión y actividad turística en la comunidad para lograr un mayor impacto a favor de la economía local.
  • Thumbnail Image
    Item
    Eficacia del proyecto “Una Vida Digna y Sin Violencia” de la ONG Paz y Esperanza en la promoción del derecho a una vida libre de violencia para mujeres con discapacidad de Lima Metropolitana y Callao, durante el periodo 2019 - 2022
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-06) López Reategui, Mónica Jhoanna; Fort Carrillo, María Amelia; Pineda Medina, Javier Alejandro
    La presente tesis tiene como objetivo conocer la eficacia del proyecto "Una Vida Digna y Sin Violencia" de la ONG Paz y Esperanza en la promoción del derecho a una vida libre de violencia para mujeres con discapacidad de Lima Metropolitana y Callao, durante el periodo 2019-2022. La investigación se justifica desde la gerencia social por su relevancia en un contexto de incremento de la violencia contra mujeres con discapacidad, agravado por la pandemia de COVID-19, y por su aporte al fortalecimiento de la respuesta institucional y social frente a esta problemática. La tesis se sustenta en enfoques de derechos humanos, género, interseccionalidad y discapacidad y en teorías sobre violencia contra mujeres con discapacidad, empoderamiento para el ejercicio de derechos, fortalecimiento de capacidades institucionales y buenas prácticas de gestión y confianza en la gestión de proyectos sociales. La investigación emplea una metodología cualitativa, y utiliza técnicas como entrevistas semiestructuradas, revisión documental, encuestas, entre otros. Los hallazgos evidencian la eficacia del proyecto en el empoderamiento de las mujeres con discapacidad para el ejercicio de su derecho a una vida libre de violencia, a través de un modelo operativo que integra el desarrollo de capacidades políticas y personales, y bienestar psicológico. Asimismo, se destaca la importancia de las estrategias implementadas en el proyecto que garantizaron su adaptación y continuidad durante la pandemia por la COVID-19, y las acciones de incidencia realizadas por las lideresas que muestran su empoderamiento para generar reformas e iniciativas en la defensa y reconocimiento de sus derechos. Sin embargo, se identifican desafíos en la aplicación de conocimientos por parte de funcionarios del sistema de protección, debido a la alta rotación en el contexto de inestabilidad política que se vive en el país.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de los principales factores que han contribuido en la implementación del programa Beca 18 para el acceso, permanencia y culminación de la educación superior de los jóvenes vulnerables, en Lima Metropolitana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-07-16) Correa Martinez, Maria Esther; Pineda Medina, Javier Alejandro
    La educación es uno de los pilares más importantes a nivel mundial, al promover oportunidades de aprendizaje y contribuir en el desarrollo integral del ser humano. Sin embargo, la evidencia refleja la existencia de una brecha significativa de inequidad y exclusión, principalmente en las poblaciones más vulnerables, con diferencias lingüísticas provenientes de los sectores más marginados de nuestro país. En ese sentido, surge importante establecer mecanismos que reflejen un avance, en los grupos vulnerables a fin de que puedan tener acceso y permanencia a una educación de calidad, siendo el programa Beca 18 una respuesta a la necesidad de políticas inclusivas que contribuyen en el acceso, permanencia y culminación de una educación superior. En ese sentido, se busca analizar los principales factores que han contribuido en la implementación del programa Beca 18 y como estas han cumplido las expectativas y necesidades de los jóvenes estudiantes. En ese orden de ideas, se parte de la siguiente pregunta general que enmarca la presente investigación: ¿Cuáles han sido los principales factores que han contribuido en la implementación del programa Beca 18 para el acceso, permanencia y culminación de la educación superior de los jóvenes vulnerables en Lima Metropolitana, para el periodo comprendido entre los años 2016 al 2020? Así también, mencionar que, la presente investigación utiliza una metodología cualitativa que identifica como unidad de análisis a los jóvenes estudiantes de Lima Metropolitana, docentes universitarios, funcionarios públicos y especialistas equipo técnico que hace seguimiento al programa Beca 18, los cuales han proporcionado información valiosa en la investigación. Resaltar que se constata que el programa Beca 18, genera mejores oportunidades para jóvenes vulnerables, en vista que fortalece estrategias efectivas para su posicionamiento, difusión y atención de expectativas y necesidades. Sin embargo, existen cosas por mejorar, en lo referido principalmente al acompañamiento académico y emocional, así como el fomento de la diversidad cultural que disminuya la deserción estudiantil.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis del aporte del Programa “Plan piloto de mantenimiento e infraestructura pública” en el mejoramiento de capacidades de los jóvenes y su vinculación al mercado local, distrito de San Marcos - Ancash), años 2015 – 2017
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-04-22) Alburqueque Castro, Luis Eduardo; Pineda Medina, Javier Alejandro
    La presente tesis surge de la necesidad de identificar oportunidades de mejora que pudieran ser implementadas al programa social denominado “Plan Piloto de mantenimiento de infraestructura pública” (Plan Piloto); teniendo en cuenta que es un programa que subsiste hace más de una década y que los recursos con los cuales lo financian y que provienen del canon minero, se mantendrían en los próximos años, sin perder de vista que no son eternos y que en algún momento dejarían de ser percibidos por el Gobierno Local Distrital de San Marcos. El objetivo de la investigación es determinar si el Plan Piloto ha contribuido con la mejora de las capacidades de los jóvenes beneficiarios y en consecuencia su vinculación al mercado laboral local; con ello, es importante obtener como resultado si las condiciones de empleabilidad de los sujetos de derecho mejoraron a lo largo de todos estos años; ello nos facilitará la identificación de algunas mejoras en el programa. En atención a ello, es importante establecer algunos otros objetivos específicos, determinando si las acciones que implican la implementación del Plan Piloto fortalecieron las capacidades de empleabilidad de los jóvenes y en consecuencia mejoraron sus oportunidades de vincularse al mercado laboral. Otro factor importante dentro de los objetivos se relaciona con la percepción que tienen los beneficiarios con relación al Plan Piloto, estableciendo cuáles son sus expectativas y si consideran que este programa puede ser mejorado en comparación a la situación actual.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis del funcionamiento del Centro Infantil de atención integral en la provincia de Ica y precisión de los aspectos claves del Programa en el Desarrollo Integral de los niños menores de tres años a fin de formular propuestas para la optimización de su funcionamiento
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-02-09) Ninapayta Inca, Lourdes; Gonzales Ordoñez, Doménica Andrea; Muñoz Gutiérrez, Karina; Pineda Medina, Javier Alejandro
    La presente investigación cualitativa, tiene por objetivo describir y analizar las variables que corresponden a cuatro objetivos: 1. Conocer el funcionamiento del Programa CUNA MÁS del Centro Infantil de Atención Integral del PPJJ. Nueva Esperanza, y a los actores involucrados. 2. Determinar el registro de avances en el desarrollo infantil de las niñas y niños menores de 03 años. 3. Identificar los parámetros o marcadores que utilizan en el programa para registrar los avances del desarrollo infantil. 4. Conocer el nivel de información y conocimiento del personal encargado sobre los componentes del programa. Que, a su vez, se asocian variables físicas y psicosociales de una muestra de niños institucionalizados de 03 años, tanto varones y mujeres, así como sus padres, familias de la comunidad, comité de gestión, personal de salud y personal del Programa de CUNA MÁS del distrito Nueva Esperanza de Salas – Guadalupe - Ica. Con base en consideraciones de la realidad social de dicho grupo, se aplicó una serie de instrumentos de entrevistas semi estructuradas, entrevistas abiertas, grupos focales y revisión documentaria. El programa social CUNA MÁS, con un precedente del Programa Nacional Wawa Wasi PNWW, ha experimentado cambios con el propósito de aumentar su eficiencia en cuanto al servicio de atención integral de los niños menores de tres años, sin embargo, aún existen ciertas deficiencias que no permiten el cumplimiento cabal de la atención integral a los niños; deficiencias que requieren ser identificadas y modificadas para una mejor funcionabilidad, que permita lograr un adecuado servicio, de tal manera que se cumpla eficientemente el principal objetivo del Programa. Por ello, esta investigación permite conocer el funcionamiento del Programa, así determinar las deficiencias del mismo, y mediante los resultados encontrados ser referentes de nuevos procesos de reflexión de toma de decisiones como Gerentes Sociales. Así mismo, al analizar el funcionamiento del Centro Infantil de Atención Integral, permite precisar cómo funcionan determinados aspectos claves del Programa y su incidencia en el desarrollo integral del niño y niña menor de tres años, a fin de proponer ajustes necesarios para optimizar el funcionamiento del programa. Finalmente, los principales hallazgos encontrados fueron los siguientes:  Existen problemas de gestión interna; deficiencia en la organización del comité ejecutivo, hechos que se extienden a problemas de corrupción y falta de responsabilidad sobre los pagos de las madres cuidadoras.  El Centro infantil no cuenta con sistemas de monitoreo sobre el desarrollo de los infantes. A pesar de que la misión del Centro, no es sólo ofrecer un lugar seguro donde los niños puedan quedarse mientras sus padres trabajan. Así mismo, no se han implementado métodos de seguimiento, a excepción del creado por el MINSA; en el que se mide el peso y la talla de acuerdo a la edad de los niños.  Existe una valoración y necesidad de la continuidad de funcionamiento del Centro por parte de los beneficiarios y familias de la comunidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Valoración del Estado Organizacional - VEO, una herramienta de autoevaluación para el Fortalecimiento de organizaciones de productores en La Provincia de Tocache región San Martin
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-25) Ramos Chong, Luis Abelardo; Pineda Medina, Javier Alejandro
    El presente trabajo de investigación Valoración del Estado Organizacional - VEO, una herramienta de autoevaluación para el Fortalecimiento de organizaciones de productores en La Provincia de Tocache región San Martin se desarrolla con 6 organizaciones productores, cooperativas de cacao y café, para lo cual se evalúan 21 categorías y 63 indicadores, los resultados del análisis de autoevaluación permite categorizar a las organizaciones en: precarias, en desarrollo y consolidada. Seguidamente se implementó un plan de mejora organizacional por cada cooperativa en base a la categorización alcanzada (precarias, en desarrollo y consolidada), la asistencia técnica brindada por un agente externo, para este caso DEVIDA, fue diferenciada, priorizando las demandas y necesidades de las propias organizaciones, los especialistas de DEVIDA como agentes externos, posteriormente, después de un año de intervención se realizó una segunda aplicación de la herramienta VEO obteniéndose resultados alentadores en el fortalecimiento de las organizaciones. Es importante precisar que, los agentes externos o entes de cooperación cumplen un rol facilitador, de apoyo en el proceso de fortalecimiento y seguimiento en la implementación del plan de mejora, para ello, es necesario contar con profesionales o técnicos capacitados, para atender en forma acertada y constante las demandas de las organizaciones en las áreas de intervención. Este proceso de autoevaluación y posterior análisis de los resultados obtenidos por cada organización, se realizó de manera participativa, agente externo, juntas directivas y socios de las organizaciones de productores; esta práctica lo que pretende es que las propias organizaciones sean parte del proceso de análisis y evaluación de su organización, de dar a conocer sus opiniones y demandas y que no solo se recoja la opinión de la junta directiva de la organización como regularmente se realizaba. Entre los resultados obtenidos en la aplicación de la herramienta VEO podemos destacar en principio que es una herramienta de autoevaluación, participativa, involucra no solo a los integrantes de las juntas directivas de cooperativas sino también a los socios, principales interesados en que su organización se fortalezca y crezca de manera continua. El plan de mejora organizacional elaborado de manera participativa sobre los resultados obtenidos en los cinco ejes estratégicos, conducen a la generación y fortalecimiento de capital social en las organizaciones, comprobada en el acceso a la información, en las relaciones, en la credibilidad y confianza que generan las organizaciones hacia el interior y el exterior de su entorno. Se pretende demostrar con la investigación es dar conocer cómo mediante la implementación de la herramienta VEO en seis organizaciones de productores de la provincia de Tocache en la región San Martin, influyeron en el nivel de desarrollo y fortalecimiento de las organizaciones de productores de cacao y café con el asesoramiento técnico por parte de los especialistas de DEVIDA en un periodo de un año, para lo cual analizamos las necesidades y expectativas de los principales actores, el fortalecimiento de capacidades y la metodológica utilizada, para plantear medidas de mejora que fortalezcan su implementación y réplica en otros ámbitos de intervención en desarrollo alternativo por parte de DEVIDA. El trabajo de investigación procura determinar sí las acciones realizadas por VEO responden a las necesidades y expectativas de los principales actores, asimismo demostrar la contribución de la herramienta VEO en el fortalecimiento de capacidades de las organizaciones, juntas directivas y asociados.
  • Thumbnail Image
    Item
    Limitaciones para la participación efectiva de las organizaciones indígenas de la Comisión de Gestión Intercultural Indígena Amazónica, en el monitoreo de la implementación del Plan Amazónico en la región Ucayali 2020
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-19) Bravo Castañeda, Zarela Yacenia; Pineda Medina, Javier Alejandro
    La presente investigación busca conocer las limitaciones que tuvieron los integrantes de la Comisión de Gestión Intercultural Indígena Amazónica para participar en el Plan Amazónico. Está enfocada, sobre todo, en la participación de las organizaciones indígenas, toda vez que esta comisión se conformó a solicitud de sus líderes. Si bien la pandemia afectó a todo el país, las atenciones de salud se han brindado de manera deficiente, tanto en zonas urbanas como en ciudades intermedias y pueblos alejados. A nivel nacional, Ucayali ha sido la región con el peor manejo de la pandemia debido a la demora en la respuesta para contener los brotes y los escasos recursos humanos. Las comunidades más alejadas fueron las más afectadas, tanto por la ausencia de la atención del Estado, como por la falta de información en su idioma. El Plan Amazónico se formula y se implementa para abordar los problemas en las comunidades indígenas, con el objetivo de contener y prevenir los contagios de COVID-19. Al 26 de abril de 2020, se presentaron 7 casos confirmados en la población indígena y a fines del mismo mes se identificaron 282 casos más. Durante las semanas 19 a la 31 en que se empieza a implementar el Plan Amazónico, en las provincias de la región Ucayali ya se habían presentado 10,080 casos. Este rápido crecimiento motivó el estudio de las organizaciones indígenas y el análisis de las acciones de fortalecimiento de capacidades que se dieron para un adecuado ejercicio de sus funciones, su participación en el monitoreo y el logro de sus expectativas con autonomía, tal como estaba previsto del Plan Amazónico. Dada la importancia de la intervención de los líderes de los indígenas en el control social para el monitoreo, las conclusiones a que llega este estudio han permitido elaborar propuestas para mejorar intervenciones similares que el Estado realiza para atender las necesidades de estos pobladores por ser sujetos de derechos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Incidencia política de la Alianza ¡Si Podemos! Para la implementación de la educación sexual integral en el sistema educativo peruano
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-19) Herrera Santamaría, Rodolfo Alejandro; Pineda Medina, Javier Alejandro
    La presente investigación analiza la estrategia de advocacy en favor de la educación sexual integral, implementada por un conjunto de organizaciones articuladas en la Alianza ¡Si Podemos!, la misma que se da en un contexto de vulnerabilidades de los derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes. Entre ellas la presencia de embarazos no deseados, riesgos de padecer infecciones de transmisión sexual y VIH y SIDA, y violencia basada en género. La investigación tiene como objetivo conocer las acciones estratégicas de advocacy de la Alianza mencionada y revisar los resultados de estas, analizando logros, mecanismos de comunicación, articulación y percepción de actores clave. Ello partiendo del reconocimiento de la fragilidad de las políticas públicas vinculadas a la educación sexual integral. Para ello, se hace una revisión de los principales instrumentos políticos vinculados a la temática y se entrevistan a actores vinculados a la implementación de la estrategia. Los resultados contribuyen a la identificación de aspectos clave para la mejora de procesos de advocacy. La investigación reconoce que, a pesar de los logros alcanzados, estos están marcados por la fragilidad institucional, ello vinculado a su vez a la necesidad de fortalecer la articulación con actores sociales de base; asimismo, identifica la necesidad de fortalecer procesos organizacionales que favorezcan la sostenibilidad de la Alianza, como una plataforma de advocacy o incidencia referente para sus temas de interés.
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores que contribuyen y limitan la implementación del Programa Beca 18 en jóvenes indígenas de la región Ucayali, durante el período 2017-2020
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-08-18) Díaz Gonzales, Susy Gaby; Pineda Medina, Javier Alejandro
    Según la Secretaría Nacional de la Juventud (SENAJU), en lo que se refiere al acceso a educación superior, solo el 27,9% de los jóvenes indígenas asisten al algún centro de enseñanza, cuando el promedio nacional es de 38,5% (2011:85). La presente investigación trata sobre un estudio de caso de becarios y ex becarios indígenas beneficiarios del Programa Beca 18, a través del cual el Estado pretende cerrar brechas educativas en pueblos indígenas mencionadas en el anterior párrafo, teniendo como fuentes de información a los propios becarios, a ex becarios, a padres de familia de los estudiantes beneficiados con el Programa y a funcionarios de éste. En tal sentido, es importante conocer cómo se viene implementando dicho Programa y cómo, a pesar de que lograron acceder a la beca un gran número de jóvenes indígenas, no llegan culminar sus estudios mientras que otro grupo minúsculo si tiene una experiencia exitosa. En ese orden de ideas la pregunta general que enmarca la presente investigación es la siguiente: ¿Cuáles son los factores que contribuyen y limitan la implementación del programa Beca 18 dirigido a los jóvenes indígenas, durante los años 2017-2020, en la región Ucayali? La respuesta a dicha pregunta nos ayuda a identificar los factores que contribuyen y limitan la implementación del Programa Beca 18, en la región Ucayali, analizando la respuesta del programa a las necesidades y expectativas de los jóvenes indígenas sujetos de derecho, así como su acceso al mercado laboral y su percepción sobre el programa, con el fin de presentar recomendaciones que puedan ser incorporadas por el programa de becas. Una de las mayores limitaciones del Programa que se ha identificado se refiere a la falta de información y orientación vocacional. Frente a ello, se propone una mejora de estrategias de información, transición a la universidad y acceso al mercado laboral para becarios y ex becarios indígenas con el objetivo de mejorar la prestación del servicio de PRONABEC a becarios y ex becarios indígenas del Programa Beca 18.
  • Thumbnail Image
    Item
    La participación ciudadana a través de los comedores populares, clubes de madres y comités de vaso de leche en los programas sociales del centro poblado El Milagro, distrito de Huanchaco, provincia de Trujillo
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-05-29) Moreno Ruiz, Maria Ysabel; Pineda Medina, Javier Alejandro
    La presente tesis describe las formas de participación ciudadana en las organizaciones sociales de base (comités de vaso de leche, juntas directivas de comedores populares y clubes de madres) del centro poblado El Milagro, distrito de Huanchaco, provincia de Trujillo, en relación con los programas sociales implementados por el Estado durante el periodo 2012- 2013. El Estado a través de la Política Nacional de Aumento de capacidades sociales, promueve e incentiva el ejercicio de los derechos y responsabilidades ciudadanas de parte de las organizaciones y las poblaciones vulnerables, quienes son atendidos o beneficiados por los programas y servicios sociales. Para conocer estas formas de participación y ejercicio de las responsabilidades ciudadanas se ha considerado una metodología cualitativa en estudios de caso con determinadas integrantes de las organizaciones de base existentes: cinco comedores populares, diez clubes de madres y dos comités de vaso de leche. Así, se realizaron cincuenta y dos entrevistas individuales a profundidad, ocho grupos focales, y dos entrevistas individuales a responsables de programas sociales (vaso de leche y comedores populares). De esta manera, la investigación busca conocer –prioritariamente desde el punto de vista subjetivo de las integrantes de las organizaciones de base– la percepción respecto de la implementación de los programas sociales, la interpretación del ejercicio de sus responsabilidades y las formas de participación ciudadana en relación con el programa social dentro del cumplimiento de la política social involucrada. Los hallazgos muestran que existen formas de participación ciudadana con limitado conocimiento sobre su significado y que evidencian dependencia de los programas sociales con escasa capacidad de expansión ni presencia instalada que sea reconocida en las localidades. Finalmente, se plantea una propuesta fundamentada con acciones que logren una intervención con los programas sociales durante la fase de la implementación de la política de aumento de capacidades sociales con el objetivo de lograr un mejor entendimiento de los resultados e impactos sociales.