Gobierno y Políticas Públicas

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/12741

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 249
  • Item
    Potenciación del sistema de seguimiento mediante la integración del proceso de programación y ejecución con enfoque territorial para optimizar la estrategia de intervención basada en resultados de la GRD en la educación peruana: un análisis del año 2021 -2022
    (Pontificia Universidad Católica del Perú., 2025-01-22) Valencia Llalla, Jakeline Yhanira; Ramos Morales, Leonidas Lucas
    La atención ante el peligro y/o desastre nace cuando estos conceptos se convierten en realidad y generan daños en la población; es en ese momento que las autoridades, padres, madres e hijos se cuestionan cómo retroceder el tiempo para prepararse, prevenir y disminuir los efectos del desastre. Al respecto, uno de los sectores que cuenta con la mayor cantidad de población es educación; así como es el centro del conocimiento donde a los estudiantes se les prepara para un futuro incierto. En esa línea, nace la idea de poder realizar el proyecto de innovación que muestre de forma cuantitativa y cualitativa la realidad del trabajo que se viene realizando en el sector educación sobre el manejo en gestión de riesgo de desastres en un trabajo que inicia en el nivel nacional y aterriza en la comunidad educativa; con la finalidad de poder evidenciar los esfuerzos realizados a nivel territorial así como generar insumos que contribuya a la toma de decisiones de las autoridades de los tres niveles de gobierno; considerando en el proceso el instrumento financiero (programa presupuestal) y la normativa vigente en los años de estudio. La intervención de la gestión territorial que el sector educación tiene ante la posible ocurrencia del desastres se mide por el cumplimiento de metas físicas, presupuestales e indicadores de desempeño, descritas en el programa presupuestal 0068 “Reducción de la vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres” desde el año 2013 y la norma técnica aprobada el año 2019 “Disposiciones para la implementación de la gestión del riesgo de emergencia y desastres en el sector educación”, con la finalidad de orientar las acciones de la instancias de gestión educativa descentralizada (DRE/GRE/UGEL) y las IIEE; bajo el liderazgo del Ministerio de Educación, en un trabajo coordinado con la Presidencia del Consejo de Ministros - PCM, como ente rector de la política nacional de Gestión de Riesgo de Desastres. En ese contexto, la presente investigación identifica como problema el “Deficiente desempeño de la estrategia basada en resultados de la intervención de la GRD en la educación peruana”, que para efectos del presente estudio se realiza un análisis del año 2021 y 2022. Considerando que parte del estudio involucra un programa presupuestal, en concordancia a la normativa vigente en formulación, programación, ejecución y evaluación presupuestal, cuya rectoría lo lleva el Ministerio de Economía y Finanzas - MEF; es importante señalar que la sustentación del presupuesto para la intervención en regiones la realiza cada pliego presupuestal (gobierno regional) en coordinación directa con sus unidades ejecutoras (UE – educación) y que en respeto de la autonomía de gobierno, el Ministerio de Educación no tiene injerencia. Por otro lado, la característica que tiene el manejo del riesgo en el territorio frente a la ocurrencia de un peligro es multisectorial y multinivel lo que conlleva considerar la complejidad del sistema para su intervención. El sector educación cuenta con su propia organización descentralizada hasta llegar a intervenir en la comunidad educativa, la misma es respetada para efectos de la intervención como parte del sistema de riesgos; es por ello que el problema identificado se basa en la “Deficiente intervención” y cuenta con las siguientes causas: una gobernanza fragmentada, la deficiente articulación de los procesos de presupuesto y planificación, la inadecuada gestión de un sistema complejo y un inadecuado seguimiento y evaluación; causas que genera no estar preparados ante la ocurrencia de un desastre; así como el desconocimiento de los productos que la comunidad educativa debe contar para prevenir los efectos de un peligro; y que a nivel territorial impide poder tomar decisiones acorde a la realidad y necesidad de la población; a pesar de contar con una estrategia financiera desde el año 2013. El estudio concluye con la propuesta de innovación, que busca contribuir a mejorar la toma de decisiones mediante un manejo de información de calidad sobre la estructura y ruta de intervención que se viene realizando en el sector educación considerando el enfoque territorial. De esa forma poder gestionar los insumos de gorma coherente, para generar un impacto en la comunidad educativa y en un futuro poder tener la certeza de la intervención disminuyendo el impacto del peligro en las instituciones educativas.
  • Item
    Plataforma web para el acompañamiento pedagógico virtual en instituciones educativas públicas polidocentes del nivel secundario en Lima Metropolitana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú., 2025-01-22) Carpio Salas, Lindsey Cheryl; Condori Acho, Andrea Alejandra; Yrivarren Lazo, Jorge Luís
    El sistema educativo peruano por muchos años se ha caracterizado por tener bajos logros educativos, teniendo como una de las razones el inadecuado ejercicio educativo de los maestros para el aprendizaje de los alumnos, por ello, el Ministerio de Educación implementó la estrategia denominada Acompañamiento Pedagógico, la cual considera como objetivo principal reforzar la práctica educativa de los docentes y de esta forma ayudar a la optimización de los aprendizajes que van a recibir los alumnos. Por ello, el acompañamiento pedagógico ha demostrado a través de la evidencia recopilada que, de manera progresiva, ha mejorado el nivel académico de los alumnos en los diferentes espacios pedagógicos de las II.EE. que han sido beneficiadas con dicha estrategia; sin embargo, persisten los bajos logros educativos en aquellas zonas que no han sido beneficiadas con el acompañamiento pedagógico, por lo que, se identificó la problemática relacionada a la limitada cobertura de la estrategia de Acompañamiento Pedagógico en II.EE., asimismo, considerando la complejidad del problema y los recursos delimitados, la investigación realizada se ha orientado en las II.EE. públicas polidocentes del nivel secundario en Lima Metropolitana en el periodo 2017 – 2019. En ese sentido, al analizarse las principales causas de la citada problemática, se seleccionó como principal a la limitada focalización aplicada a las II.EE., respecto de la cual se ha elaborado el presente proyecto de innovación; el cual tiene como finalidad aumentar la cobertura de las II.EE. que requieren el acompañamiento pedagógico, no necesitando un mayor presupuesto para su implementación. El proyecto de innovación se sustenta en la implementación del Acompañamiento Pedagógico virtual, a través de una plataforma web que permita desarrollar las siguientes modalidades: las visitas en aula, GIAs, los talleres de actualización, las asesorías pedagógicas y cursos; para lo cual, se hará uso de cámaras para la grabación de clases, almacenamiento en la plataforma, y posterior retroalimentación a los docentes por parte de los acompañantes pedagógicos.
  • Item
    Rediseño del proceso de otorgamiento de apoyos económicos a los portadores del patrimonio inmaterial para enfrentar el inadecuado diseño de los apoyos económicos a los portadores del patrimonio inmaterial brindados por el Ministerio de Cultura, durante 2020-2021
    (Pontificia Universidad Católica del Perú., 2025-01-21) Huamán Reinoso, Marcela Polonia; Vásquez Cerna, Yerel Alan Saddam; Miranda Ayala, Rafael Alberto
    En mayo de 2020, a raíz del inicio de la pandemia de la Covid19, por primera vez el Estado peruano decidió otorgar incentivos monetarios a los portadores del patrimonio inmaterial, que fueron canalizados por mediación del MINCUL. Durante el otorgamiento de estos apoyos, se identificó un inadecuado diseño del proceso que derivó en una ineficiencia en la gestión de recursos e ineficacia en la entrega de estos incentivos. En tal sentido, el presente proyecto tiene como problema identificado el inadecuado diseño de los apoyos económicos a los portadores del patrimonio inmaterial brindados por el MINCUL en el Perú, durante 2020-2021. Para evidenciar las dimensiones y posibles causas del problema identificado utilizamos entrevistas semiestructuradas (método cualitativo) a servidores públicos y beneficiarios, así como revisión bibliográfica. Como resultado de ello, identificamos como la causa más relevante del problema la ausencia de enfoque intercultural en el proceso de entrega de tales incentivos a los portadores. Con base en ello, desarrollamos el prototipo de innovación denominado “Sistema Integrado de Ejecución y Seguimiento del Proceso de Entrega de Apoyos a los Portadores del Patrimonio Inmaterial con Pertinencia Cultural”, cuya finalidad es garantizar la aplicación del enfoque transversal de interculturalidad en el proceso de entrega de apoyos económicos brindados por el MINCUL a los portadores del patrimonio inmaterial. La propuesta estaría a cargo de la DGPC y la DPI del MINCUL.
  • Item
    Enfoque diferenciado de la etapa de ejecución de los procesos judiciales y la mejora en la distribución de las demandas para enfrentar la baja producción en la emisión de resoluciones finales en los juzgados civiles del distrito de San Juan de Lurigancho en el periodo 2019 al 2021
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-12-20) Mayhua Quispe, Juan Willian; Prieto Barragán, Tracy Alexandra
    El presente trabajo inicia con la identificación de uno de los problemas más importantes que tiene nuestro país, como es el acceso a la justicia, es decir, obtener lo que por derecho nos corresponde, de lo que usualmente se nos priva por fallas del propio Estado. Es así que, tras identificar el problema, se indagó sobre cuáles son los distritos que se ven más afectados, siendo uno de ellos, y que, además, es uno de los más grandes de Lima y el más poblado de Perú, el cual es San Juan de Lurigancho, por ello, se plantea iniciar el cambio en dicha comuna, ya que es donde se puede dar un cambio real y de mayor beneficio en la población. Ya teniendo la zona geográfica y el problema definido, se comenzó el proceso de comprobación del problema, si bien es ampliamente conocida la excesiva demora en el Poder Judicial, era necesario que fuera confirmado por experiencias y documentos, pues la presente innovación nace de la existencia de un problema, de no corroborar ello de forma minuciosa, podría realizarse un trabajo completamente irrelevante al tratar de solucionar un problema sin relevancia o incluso que no exista. El levantamiento de información se realizó mediante entrevistas y revisión de diversos textos que permitieron concluir la existencia del problema y que esbozaban las primeras propuestas de solución. Estás primeras propuestas de solución sufrieron considerables transformaciones al ser contrastadas con especialistas, así como con opiniones de los actores principales que proporcionaban importantes alcances desde sus perspectivas. Adicionalmente se indagó en la literatura para conocer si fueron aplicadas con anterioridad, así como se investigó sobre las formas en que otros países latinoamericanos afrontan este problema y, posteriormente, se expandió la exploración a países europeos, a fin de no restringir el análisis a una visión regionalista. Gracias a ello, se pudo obtener diversas propuestas de solución. Finalmente, se obtuvieron dos componentes que, trabajadas en conjunto, proporcionan una importante reducción en la demora en la emisión de resoluciones judiciales finales, con el mínimo uso de recursos. El primero consiste en reducir al mínimo la intervención del juez en la etapa de ejecución del proceso, primero con la creación del juzgado de ejecución, donde el juez ya no será responsable que ejecutar los procesos sino otro juez, asumiendo así solo la responsabilidad de la etapa de calificación y trámite del proceso. Luego, pasaríamos a una segunda etapa donde se tendría que suprimir la función del juez de ejecutar los procesos civiles, pasando esta función a una tercera persona (a elección del litigante que ha ganado en el proceso), ya sea el secretario ejecutor (sector público) o notario o abogado ejecutor (sector privado), no obstante que, la participación del juez se limitaría en intervenir si existe una irregularidad en la ejecución de la resolución final, previa solicitud de la persona perjudicada. Esto permitiría descargar o liberar al magistrado de una parte de sus labores (ejecutar las sentencias o autos finales), lo que logrará que estos puedan ocupar su tiempo en resolver las controversias. El segundo incide en mejorar el reparto de las demandas que ingresan a la mesa de partes de los juzgados civiles de San Juan de Lurigancho, permitiendo que no solo tengan similar cantidad de demandas, tipo de proceso y materia sino también cuando haya más de una materia (pretensión), lo que genera otro nivel de complejidad.
  • Item
    Mecanismo de promoción de acciones pedagógicas preventivas contra la violencia física entre estudiantes de 5to y 6 to grado del nivel primaria
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-12-20) Valladares Gutiérrez, Lisel; Portilla Yacupaico, Juan Carlos; Vargas Mallaupoma, Liliana Magaly
    El presente proyecto de innovación busca mejorar una problemática de alcance público de afectación directa a la sociedad como es el “Alto nivel de violencia física entre estudiantes de las instituciones educativas públicas del nivel primaria en la UGEL 07 durante los años 2019-2022”, seguidamente se identificaron las causas: discriminación; escuelas con sistemas de convivencia que permiten la violencia, la toleran, la ignoran, la potencian y exposición a la violencia familiar; luego se realizó la clasificación jerárquica de las causas y selección de aquella causa que alcanzó la puntuación más alta en las diversas dimensiones, al considerarse como la de mayor influencia en la problemática. El desafío de innovación fue establecido de la siguiente manera ¿Cómo podemos mejorar el sistema de convivencia en las IIEE para que no permitan la violencia que viene afectando a los estudiantes del nivel primaria en la UGEL 07, ni la toleren, ni la ignoren ni la potencien, y así reducir el nivel de violencia física entre estudiantes? Se elaboró el bosquejo denominado “Campaña de comunicación de prevención contra la violencia física entre estudiantes”, posteriormente se maduró la idea usando la técnica el design thinking y storytelling se mejoró la propuesta “Actividades pedagógicas para prevenir la violencia física entre estudiantes del 5to y 6to grado del nivel primaria”, contiene 3 actividades: i) capacitación de personal administrativo y docentes por la UGEL07, ii) elaboración de afiches y iii) escenificación de obras teatrales; posteriormente, se crea el prototipo de baja fidelidad, utilizando herramientas de recojo de datos y trabajo de campo, cambia su denominación a “Mecanismo de promoción de acciones preventivas contra la violencia física entre estudiantes de 5to y 6to de primaria” con las 3 actividades descritas en líneas anteriores, el mismo que fue testeado. Finalmente, se avanzó a un prototipo de alta resolución “Mecanismo de promoción de acciones preventivas contra la violencia física entre estudiantes de 5to y 6to de primaria”, conteniendo 3 componentes: i)Taller formativo para el personal directivo y docentes realizado por la UGEL07, ii) Planificación y planeamiento de sesiones pedagógicas para la prevención de la violencia para la elaboración de afiches y escenificación de obras teatrales y iii) Implementación de las actividades de elaboración de afiches y escenificación de obras teatrales. Se concluyó que el prototipo genera valor público a favor del personal directivo, docente y estudiantes; mejorando así la convivencia escolar en las IIEE en el 5to y 6to de primaria de la UGEL 07 para reducir el nivel de violencia física entre estudiantes.
  • Item
    Fidecomiso de infraestructura para enfrentar las distorsiones a consecuencia de la distribución del presupuesto proveniente del canon minero en los distritos de la provincia de Huari
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-12-20) Evangelista Aranda, Sheylan Yolia; Chivilchez Talledo, Luis Miguel Enrique; Ramos Morales, Leonidas Lucas
    Los resultados de la asignación de fondos del canon minero a las administraciones locales, nos muestran que a lo largo de los años no se han cumplido las metas planteadas para la reducción de las brechas en servicios públicos básicos e infraestructura; hasta el punto de llegar a ser deficientes en algunos periodos y lugares. Asimismo, lo antes mencionado ocasionó diversos efectos colaterales y negativos como la existencia de saldos de balance sin gastar, deficiencia gestión pública, inactividad tributaria y corrupción en los distritos con mayor porcentaje de asignación presupuestal. En la provincia de Ancash, la provincia de Huari es la más beneficiada por el canon minero y regalías mineras con un promedio de porcentaje de 49,8%, dentro de sus distritos tenemos a San Marcos quien ocupa el 52,8% de dicho presupuesto, siendo este el más alto y a la vez cuestionada por la ausencia de una correcta gestión y uso del presupuesto asignado, teniendo año tras año saldos presupuestales altos sin gastar, además se observó las distorsiones existentes en comparación a los demás distritos. Frente a este problema, en este trabajo se plantea la creación de un fideicomiso de infraestructura para enfrentar las distorsiones a consecuencia de la distribución del presupuesto proveniente del canon minero en los distritos de la provincia de Huari, con el fin de cerrar las brechas existentes respecto a la infraestructura deficiente y a la vez generar mejores índices de bienestar en la población, designando al Fideicomiso el 10% de los saldos presupuestales sin gastar provenientes del canon minero por cada ejercicio fiscal, para la concretización de proyectos priorizados que planteen un impacto real en la calidad de vida de los habitantes.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desafío en el rol rector del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento para el cumplimiento de las obligaciones ambientales en materia de saneamiento por parte de los prestadores de servicio de saneamiento del ámbito municipal
    (Pontificia Universidad Católica del Perú., 2024-11-29) Valencia Padilla, Mery Julith; Rivero Isla, Juan Carlos
    La presente propuesta de innovación tiene como objetivo mejorar el papel rector del MVCS para conducir la mejora del cumplimiento de las obligaciones ambientales por parte de los prestadores de servicios de saneamiento (PSS) del ámbito municipal, con el propósito de mejorar la calidad de vida de la población. Asimismo, se busca mejorar el bajo nivel de conocimiento técnico y presupuesto identificado en los PSS del sector saneamiento. El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), como ente rector del sector saneamiento, es responsable de liderar esta propuesta. No obstante, se identificaron cuatro causas que contribuyen a la débil capacidad rectora del ministerio para mejorar el cumplimiento de las obligaciones ambientales por parte de los PSS del ámbito municipal durante el periodo 2020-2021. Estas causas son las siguientes: (1) la falta de regulación que considere la diversidad organizacional; (2) la evaluación basada en normas en lugar de resultados; (3) la ausencia de instrumentos normativos para incentivar buenas prácticas y alinear conductas; y (4) la limitada capacidad técnica y de gestión de los PSS en materia ambiental en el sector saneamiento, así como la dificultad para mantener información de calidad. Por ello, la propuesta de innovación plantea estrategias para la transferencia de conocimientos, como la realización de pasantías y el aprovechamiento de las acciones que actualmente lleva a cabo el MVCS. Además, plantea complementar estas estrategias con Incentivos de Gestión mediante el Programa de Incentivos de gestión municipal del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Adicionalmente, propone actividades e indicadores que contribuyan al cumplimiento de metas en el sector y mejoren el desempeño del desarrollo de las obligaciones ambientales. Se concluye que los PSS del ámbito municipal presentan bajos niveles de conocimiento técnico sectorial y presupuesto. Para abordar este problema, se propone que el MVCS, a través del Programa Nacional de Saneamiento Rural, lidere la presente propuesta de innovación a fin de mejorar el cumplimiento de las obligaciones ambientales y, en última instancia, mejorar la calidad de vida de la población.
  • Thumbnail Image
    Item
    Accesicole: Módulo en línea de acceso ciudadano para garantizar la matrícula de las y los adolescentes migrantes en la región Tumbes (2018-2022)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú., 2024-11-20) Galindo Chavez, Juan Jose; Torres Vigo, Carla Julissa; Vargas Mallaupoma, Liliana Magaly
    Este informe se centra en abordar el problema de acceso a la educación para adolescentes migrantes en la región Tumbes, Perú. En el Capítulo 1, se define el problema y se describe el contexto de la movilidad humana en el país, especialmente en Tumbes. Se detalla el proceso de matrícula en el Sistema Educativo Peruano, en adelante SEP, y se identifican los actores involucrados en enfrentar esta situación. El Capítulo 2 examina las causas del problema, destacando las dimensiones políticasmigratorias, sociales y económicas. Se analiza el impacto de la migración venezolana en el panorama peruano y se profundiza en aspectos como la xenofobia, las condiciones de vivienda y trabajo, y la disponibilidad de servicios esenciales. En el Capítulo 3 se presenta el diseño del prototipo de innovación, centrado en mejorar el acceso a la información sobre vacantes educativas para adolescentes migrantes en Tumbes. Se explora el caso chileno y otras iniciativas similares, y se desarrolla una propuesta basada en la gestión de la información para abordar el desafío. Finalmente, el Capítulo 4 realiza un análisis de deseabilidad, factibilidad y viabilidad del prototipo propuesto, denominado Accesicole. Se prioriza la región de Tumbes para su implementación inicial, dada su relevancia en la ruta migratoria y la necesidad de la población local y migrante. En resumen, esta investigación propone una solución innovadora para mejorar el acceso a la educación de adolescentes migrantes en Tumbes, abordando las causas subyacentes del problema y evaluando la viabilidad de la propuesta.
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de aplicativo digital para reducir el alto nivel de insatisfacción de los usuarios por la inoportunidad de la notificación de imputación de cargos por comisión de infracciones por parte de la SUNAFIL en Lima Metropolitana entre los años 2020 y 2021
    (Pontificia Universidad Católica del Perú., 2024-11-18) Arias Sotelo, Jose Renato; Gandolfi Castagnola, Renato José
    La Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL) cumple el rol de autoridad central y ente rector del Sistema de Inspección del Trabajo, teniendo entre sus finalidades la vigilancia y exigencia del cumplimiento de la normatividad legal en el orden sociolaboral. Al determinarse que los empleadores incurrieron en infracciones a la normatividad verificada, se emite un Acta de Infracción, iniciándose el Procedimiento Administrativo Sancionador con la notificación de imputación de cargos, que comprende actos y diligencias que conducen a la determinación de responsabilidad administrativa en la comisión de infracciones. Empero, la normativa vigente no establece plazos entre la emisión del Acta de Infracción y la imputación de cargos, siendo frecuente la imputación luego de meses, generando insatisfacción al usuario (trabajador denunciante), evidenciándose mediante reclamos del libro de reclamaciones. El retraso administrativo fue identificado como causa con mayor impacto sobre nuestro problema, planteándose el desafío de innovación: “¿Cómo podemos reducir la alta insatisfacción por el retraso administrativo en el proceso de notificación de imputación de cargos por comisión de infracciones por parte de la SUNAFIL en lima metropolitana porque actualmente presentan inoportunidad en la notificación de este servicio?”. Se realizó la propuesta de solución “CONOCE TU PROCEDIMIENTO INSPECTIVO”, siendo prototipada, testeada y validada por usuarios, servidores y funcionarios. El proyecto de innovación tiene previsto implementarse mediante un aplicativo digital, que reduzca la insatisfacción, permitiendo conocer de forma más transparente el estado y resultado del procedimiento, reduciendo los reclamos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Inadecuada gestión en la distribución de los expedientes administrativo disciplinarios en las Oficinas de Disciplina de Lima de la Inspectoría General PNP. Período 2019-2023
    (Pontificia Universidad Católica del Perú., 2024-11-12) Siancas Cabrera, Ricardo Nicolás; Vera García, Carlos Enrique; Rivero Isla, Juan Carlos
    El presente estudio analiza la problemática de la Inspectoría General de la Policía Nacional sobre el rol que debe cumplir en su función de investigación y decisión, que por una inadecuada gestión en los procesos administrativos no se viene cumpliendo los fines de la administración disciplinaria. Lo que se evidencia en el estudio del 2019 al 2023, con las crudas cifras estadísticas del máximo órgano de control disciplinario de la PNP que establecen una carga administrativa que supera los 28,172 expedientes administrativos por infracciones graves y muy graves, cuyo gran número de los casos han caducado y prescrito, dando lugar al archivamiento en las diversas instancias administrativas. Siendo Lima Metropolitana una de las ciudades en el país con un total de 15,307 expedientes administrativos que representa el 54.33% de la carga administrativa nacional. Finalmente, considerando que el lugar de estudio es la ciudad de Lima, específicamente en la Región Policial de Lima, la presente innovación busca un cambio estructural en la organización policial, mediante la creación en las Oficinas de Administración de las Oficinas de Disciplina en las Comisarías y de las Inspectorías Descentralizadas en las Divisiones Policiales. Lo que permitirá desconcentrar la función de la investigación y decisión de los procesos administrativos disciplinarios por infracciones graves, con la dependencia funcional de sus efectivos, de la Dirección de Investigaciones de la Inspectoría General de la PNP.