Derecho de Protección al Consumidor

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/8529

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 34
  • Item
    Entre actos de competencia desleal e insuficiencia regulatoria: Reflexiones sobre el tratamiento legal de las plataformas digitales de intermediación a partir del Caso ACIP vs Uber
    (Pontificia Universidad Católica del Perú) Gonzalez Bendezú, Sergio Alejandro; Pazos Hayashida, Javier Mihail
    Hasta el día de hoy, no existe consenso a nivel internacional respecto a la legalidad del uso de “taxis por aplicativo”, los cuales son empresas que desarrollan infraestructura digital para poner en contacto la demanda de usuarios pasajeros y usuarios conductores mientras reduce los costos de transacción asociados a dicho servicio. El Perú no ha sido ajeno a dicha discusión, pues no hace muchos años se resolvió en el INDECOPI un caso sobre el particular. Es por ello que el objetivo del presente trabajo es analizar la compatibilidad del modelo de negocio de las plataformas digitales de intermediación del servicio de taxi con el marco normativo de Competencia Desleal. Para tal fin, se tomará como paradigma el Caso de la Asociación de Consumidores Indignados Perú en contra de Uber por la presunta comisión de actos de competencia desleal en la modalidad de violación de normas. Asimismo, a partir de la dinámica propia de la sociedad de la información, se determinará si el uso de aplicativos como Uber perjudica injustificadamente el desarrollo del proceso competitivo por atentar contra la buena fe empresarial. Finalmente, se reflexionará si debe existir regulación para el uso y desarrollo de plataformas digitales que presten el servicio de intermediación y qué consecuencias, positivas o negativas, podrían surgir en la innovación de la aplicación de técnicas normativas.
  • Item
    El rotulado como parte de la publicidad en empaque: análisis de la vulneración del principio de Non Bis In Idem
    (Pontificia Universidad Católica del Perú) Peralta Gallardo, Clara Cristina; Delgado Capcha, Rodrigo
    El presente trabajo analiza la discrepancia que existe en los pronunciamientos de resoluciones de la Comisión de Represión de la Competencia Desleal y las Comisiones de Protección al Consumidor en aquellos casos en los que el etiquetado de un producto es materia de análisis por ambas comisiones. Siendo ello así, por un lado, se evidencia que la Comisión de Represión de la Competencia Desleal, en algunos casos, analiza el rotulado como parte de la publicidad en empaque. Por otro lado, las Comisiones de Protección al Consumidor incluyen en su análisis únicamente el rotulado del producto, aún cuando en algunos casos la información se presenta de forma llamativa en el empaque del producto.Por lo tanto, se analiza si dicha discrepancia puede llegar a vulnerar el principio de Non Bis in Idem si se denuncia un mismo producto ante ambas comisiones.
  • Thumbnail Image
    Item
    Claro como el agua: La importancia de la redacción de las exclusiones en los contratos de seguros
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-28) Pucuhuaranga Montes, Fiorella Luz; Salas Valderrama, Rodolfo Alejandro
    El presente trabajo académico explora la forma en que las empresas de seguros evalúan los términos de las exclusiones a la luz del principio de buena fe en los contratos de seguros, resaltando su papel crucial para garantizar la equidad entre las partes involucradas. A fin de lograr dicho objetivo, se analizarán las consecuencias jurídicas tanto de la reticencia y declaraciones inexactas, así como de la interpretación dada por la Sala Especializada en Protección al Consumidor del Indecopi respecto a las exclusiones con terminaciones ambiguas. Ello nos permitirá evaluar si cabe sancionar con nulidad aquellas cláusulas imprecisas que son interpretadas de mala fe por las aseguradoras en desmedro de los intereses de los consumidores. Como resultado, se busca evidenciar que tanto las empresas de seguros como los contratante y/o asegurados deben comportarse con transparencia, sinceridad y lealtad durante todas las etapas del contrato. En la misma línea, una cuestión clave que analizaremos es el consentimiento informado y su estrecha vinculación con el alcance de las exclusiones. En virtud de ello, se propone que las empresas de seguros asuman un compromiso más estricto en cuanto a la información y la comunicación se trata. Por ello, se brindarán recomendaciones para las aseguradoras a fin de que adopten prácticas más transparentes y diligentes para garantizar que los términos técnicos sean fácilmente comprensibles por los contratantes y/o asegurados.
  • Thumbnail Image
    Item
    Cigarrillos Electrónicos: El poder de la publicidad comercial y un nuevo horizonte normativo
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-17) Moya Vera, Erika Solange; Solórzano Solórzano, Raúl Roy
    El presente trabajo académico aborda la influencia de la publicidad comercial en la percepción y expansión del mercado de cigarrillos electrónicos en el Perú. A partir de un análisis integral, se identifican vacíos normativos en la regulación de estos productos, enfatizando su impacto en la salud pública y en consumidores pertenecientes a la población joven del país. Se evalúan estrategias publicitarias en canales tradicionales, modernos y digitales, destacando cómo estas fomentan el consumo y minimizan la percepción de riesgo. Además, se comparan marcos regulatorios internacionales, proponiendo medidas normativas específicas para el Perú que incluyan restricciones publicitarias y etiquetados con advertencias claras. Para así poder brindar una propuesta normativa adecuada para nuestro país que pueda cubrir integralmente la regulación de los cigarrillos electrónicos que pueda llegar a ser implementada de manera adecuada, reduciendo así la promoción y venta de estos productos nocivos para la salud.
  • Thumbnail Image
    Item
    El deber de idoneidad de las entidades bancarias de generar alertas ante operaciones por un monto mayor al máximo de una transacción anterior
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-17) Durán Salcedo, Kiara Miluska; Prieto Hormaza, Armando Rafael
    En un caso de operaciones no reconocidas, se debe verificar que la entidad bancaria cumplió con adoptar las medidas de seguridad aplicables respecto a tales transacciones. Entre dichas medidas se encuentra la obligación del Banco de identificar, mediante su sistema de monitoreo, qué operaciones no corresponden al patrón de consumo del usuario. Para ello, se debe considerar el histórico de operaciones del cliente y analizar si correspondía que alguna de las operaciones genere una alerta en el sistema a efectos de evitar transacciones inusuales posteriores.
  • Thumbnail Image
    Item
    ¿El rotulado puede tener naturaleza publicitaria?
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-17) De La Torre Morales, Nicole Valeria; Panta Campos, Felipe Oswaldo
    Este artículo analiza el concepto de rotulado y su relación con la publicidad, con el objetivo de determinar si algunos elementos del rotulado pueden tener una naturaleza publicitaria. Se explorarán las diferencias entre ambos conceptos y cómo la manera de presentación de ciertas partes del rotulado pueden generar que sean consideradas publicidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    ¿Me devolverán mi dinero?: Análisis del marco normativo en protección al consumidor del comercio electrónico en el Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-17) Velazco Velazco, Nicole Cristina; Prieto Hormaza, Armando Rafael
    El presente artículo buscará evidenciar cómo se encuentra regulado el comercio electrónico en nuestro país y, particularmente, analizará el caso de las medidas de seguridad incorporadas por las instituciones financieras con la finalidad de garantizar una validación de todas las transacciones realizadas por los consumidores. En ese escenario, hemos podido identificar que las operaciones no reconocidas terminan siendo consecuencias frecuentes de la falta de implementación adecuada de estas medidas. En primer lugar, se abordará cuál es la regulación de las operaciones en el marco del comercio electrónico en el Perú y cómo viene adaptándose a los avances tecnológicos. En segundo lugar, abordaremos como esta regulación viene siendo implementada por las instituciones financieras para lo cual se analizará cuáles son las medidas de seguridad impuestas por la normativa sectorial para los casos de operaciones a través de canales digitales. De igual manera, presentaremos como viene desarrollándose la regulación sobre las operaciones fraudulentas en la legislación comparada. En tercer lugar, buscaremos identificar cómo la regulación existente tiene un rol importante en la predictibilidad de las resoluciones del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y Propiedad Intelectual (en adelante, el Indecopi) y explicaremos los cambios de criterio de la autoridad al momento de resolver los casos de operaciones no reconocidas. Mediante este artículo podremos concluir que, si bien la regulación peruana sobre comercio electrónico buscará proteger a los consumidores, el avance tecnológico y el crecimiento de riesgos cibernéticos es más célere. En esa línea, uno de los principales problemas podría encontrarse en la implementación de estas medidas realizadas por las instituciones financieras que, a pesar de estar obligadas a cumplir con la normativa sectorial vigente, suelen no implementar todas las medidas de seguridad exigidas, generando un perjuicio a los consumidores. Asimismo, los cambios de criterio del Indecopi en la interpretación de la normativa aplicable a los casos de operaciones no reconocidas han afectado la predictibilidad y seguridad jurídica de sus resoluciones.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desafíos y oportunidades en la implementación del libro de reclamaciones virtual en aplicaciones móviles en el Perú (2010-2024)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-17) Prado Tenorio, Mariana del Pilar; Zelada Flores, Jaime Alejandro
    El presente artículo analiza los principales obstáculos y oportunidades vinculados a la implementación del libro de reclamaciones virtual en las aplicaciones móviles en el Perú, el cual sugiere ser un recurso esencial para fortalecer la protección de los consumidores en la interacción de consumo en el contexto digital. De esta manera, ante al auge del comercio electrónico en nuestro país y la consecuente adopción de aplicaciones móviles para ofrecer servicios de consumo, se han identificado barreras normativas y técnicas que complican su adopción efectiva, lo que afecta tanto la accesibilidad como la experiencia de los consumidores en el uso de estas plataformas. Entre los principales desafíos se encuentra la ambigüedad de la normativa vigente, que genera incertidumbre sobre las obligaciones de los proveedores, así como los obstáculos técnicos, como los altos costos de implementación necesarios para cumplir con los requisitos establecidos. Asimismo, se examina el impacto del Proyecto de Ley 7117/2023-CR, aprobado recientemente, que refuerza la obligación de que las plataformas digitales exhiban de manera visible y accesible el enlace al libro de reclamaciones. A través de un análisis comparativo y una revisión de la jurisprudencia, se proponen mejoras que permitan una implementación más clara y estandarizada de esta herramienta en el entorno digital. El objetivo del análisis es identificar estrategias que optimicen la protección de los derechos del consumidor y faciliten su adopción en las aplicaciones móviles, sin descuidar los aspectos técnicos y regulatorios que enfrentan las empresas en diversas categorías.
  • Thumbnail Image
    Item
    Cláusulas abusivas en la contratación de transporte terrestre, a propósito de la Resolución Final N.º 186- 2019/CC3
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-17) Pereira Yañez, Dayanna Lucero; Higa Silva, César Augusto
    El presente trabajo de investigación pretende analizar las cláusulas abusivas existentes en la contratación de transporte terrestre, aquellas que limitan el derecho de los consumidores a transferir o endosar y postergar sus boletos de viaje, los mismos que se analizaran a lo largo de tres capítulos. En la primera sección, se analiza el marco constitucional sobre el régimen económico de la Constitución Política del Perú, la libertad de empresa, derechos de los consumidores, así como la contratación en masa y su relación con las llamadas cláusulas abusivas, identificando las particularidades de las mismas en las relaciones jurídicas de consumo. En la segunda sección, se tratará algunos aspectos generales y normativos sobre el derecho de los consumidores a transferir, endosar y postergar sus boletos de viaje en el transporte terrestre. Por último, en la tercera sección, se hará un breve el análisis de la Resolución Final N.º 186-2019/CC3, respecto de las cláusulas abusivas en los boletos de viaje, para ello, se identificarán fundamentos jurisprudenciales relevantes para el análisis de los aspectos normativos del derecho de los consumidores a transferir o endosar sus boletos de viaje en el transporte terrestre.
  • Thumbnail Image
    Item
    Reflexiones a raíz de la estrategia utilizada por el Banco BBVA (Caso BCP - BBVA): Su posible incidencia como acto de competencia desleal
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-14) Peceros Guzman, Renzo Augusto; Bardales Mendoza, Enrique Rosendo
    El presente caso versa sobre un evento ocurrido en el año 2024, respecto a las fallas o, también denominada caída del sistema, del Banco de Crédito del Perú el día 30 de julio de 2024. Lo cual ocasionó grandes malestares en el público consumidor y, cómo es que, otro agente económico competidor (BBVA) a través de estrategias en tendencia como el Real Time Marketing o Marketing en Tiempo Real se pudo aprovechar la situación desfavorable de un competidor para emitir una publicidad comercial sobre un evento trending topic y permitir ventajas sobre la propia posición concurrencial. Asimismo, consiste sobre los matices que puede tener este caso en materia de competencia desleal, en virtud del artículo 12 de la Ley de Represión de Competencia Desleal.