Escuela de Posgrado

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/740

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 247
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la vulnerabilidad de la producción de fibra de alpaca al cambio climático y su impacto en la demanda de seguros en Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-05) Balladares Zevallos, Carmen Paola; Rojas Rueda, Manuel Enrique
    La ganadería de alpacas es crucial para la economía y cultura de las regiones altoandinas de Perú, ya que proporciona medios de subsistencia principalmente en las regiones de Puno, Cusco y Arequipa. Sin embargo, el cambio climático impone desafíos significativos para este sector, como la reducción de pastos, la disminución de calidad del agua y el aumento de enfermedades y eventos climáticos extremos, que amenazan tanto la salud de las alpacas como la sostenibilidad económica de los productores locales. Ante el aumento de la severidad y frecuencia de estos eventos, la vulnerabilidad de la ganadería de alpacas se intensifica, resaltando la necesidad de estrategias de adaptación y mitigación para mejorar su resiliencia y asegurar la producción de fibra. Ante este escenario, la adopción de seguros agropecuarios específicos para los productores de alpaca resulta ser una una herramienta prometedora, aunque su demanda y efectividad aún están poco desarrolladas a nivel nacional y regional. En ese sentido, el presente estudio profundiza en la vulnerabilidad de la ganadería de alpacas al cambio climático y analiza cómo estos factores influyen en la demanda y desarrollo de seguros indexados a riesgos climáticos en Perú. Se busca comprender mejor las necesidades no cubiertas de los ganaderos, evaluar las limitaciones de los seguros actuales y explorar innovaciones potenciales en el sector de seguros para ofrecer una protección más robusta y accesible a esta actividad ganadera esencial. Finalmente, como resultados de esta investigación se confirma que la implementación de un seguro pecuario para alpacas reduciría la vulnerabilidad de los alpaqueros al cambio climático, con una disposición inicial a pagar por este producto, sugiriendo un posible mecanismo mixto público-privado de inclusión financiera. Se destaca la vulnerabilidad ambiental, económica y social de los alpaqueros, incluyendo la baja participación de jóvenes en la actividad, la migración a áreas urbanas y el papel crucial de las mujeres.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de estrategias que han contribuido a una mayor articulación entre los actores del territorio para impulsar procesos de desarrollo local Caso: proyectos de desarrollo territorial ejecutados en los distritos de San Pedro de Cachora (2013-2015) y Sangarará (2015-2018)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-03) Ballesteros Vargas, Bercelia; Sani Pillco, Álvaro; Fernández Castillo, Patricia Rosa
    La presente investigación tiene como objetivo identificar las estrategias que han contribuido a una mayor articulación entre los actores del territorio (comunidades campesinas, sociedad civil y gobierno local) para impulsar procesos de desarrollo local a partir de dos intervenciones: proyecto; Desarrollo Equitativo y Sostenible en Comunidades Andinas (DESCA), ejecutado en el distrito de San Pedro de Cachora en el periodo 2013-2015 y del proyecto: Participación Ciudadana para la Concertación del Desarrollo Local (PCDL), ejecutada en el distrito de Sangarará entre el 2015 y 2018. Es importante mencionar que ambos proyectos conforman una sola propuesta de desarrollo territorial implementado por el Consorcio de la Red Sur de Cáritas y la Asociación Zabalketa con el financiamiento de la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo – AVCD entre los años 2013 y 2018. Se trata de una sola propuesta de desarrollo territorial, aunque implementada en dos momentos y cada momento se desarrolla bajo un proyecto propio. Sin embargo, al ser ejecutados de manera sucesiva, el segundo proyecto responde a las lecciones aprendidas del primer proyecto, aunque mantiene los mismos objetivos y componentes. A partir de estas experiencias se busca conocer el aporte de las estrategias implementadas en ambas intervenciones (fortalecimiento de capacidades, promoción de la participación ciudadana y fortalecimiento de la confianza) en el ejercicio real de derechos de los actores del territorio y la contribución a su mayor articulación para impulsar procesos de desarrollo local. Para la investigación se aplicó una metodología de tipo mixta en dos momentos diferentes; el primero, durante el año 2017 en distrito de San Pedro de Cachora donde se realizó el levantamiento de información de campo, con la aplicación de entrevistas semi estructuradas, grupo focal y la observación. El segundo momento corresponde al caso de Sangarará (durante el año 2022), donde se recurrió a la revisión documental de fuentes de información secundaria generadas en el marco de implementación del proyecto. Se incorpora el segundo momento de investigación, para profundizar en el análisis de la propuesta de desarrollo territorial implementada por el Consorcio de la Red Sur de Cáritas y la Asociación Zabalketa; lo cual, ha contribuido desde la experiencia del proyecto ejecutado en el distrito de Sangarará, a capitalizar y validar las estrategias de fortalecimiento de capacidades, participación ciudadana, concertación local y confianza-capital social, como aspectos clave para promover procesos de desarrollo local inclusivo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de factores que influyen en la implementación de mecanismos de incentivos e intervenciones de programas presupuestales para promover el desarrollo infantil temprano en el distrito de Las Piedras - Madre de Dios
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-03) Gómez Gutierrez, Omar Giovanny; Fort Carillo, María Amelia
    Esta investigación examina la implementación de mecanismos de incentivos y programas presupuestales para promover el Desarrollo Infantil Temprano (DIT) en el distrito de Las Piedras, Madre de Dios, Perú. Se enfoca en la efectividad de las políticas establecidas en las directrices 'Primero la Infancia', aprobadas en 2016, las cuales buscan asegurar el desarrollo adecuado de los niños desde la concepción hasta los 5 años en siete áreas clave: nacimiento saludable, apego seguro, estado nutricional adecuado, comunicación verbal efectiva, caminar solo, regulación emocional y comportamental, y función simbólica (Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, 2016). La investigación aborda la pregunta principal: "¿Cómo contribuyen las acciones implementadas por diferentes mecanismos de incentivos y programas presupuestales a promover el desarrollo infantil temprano en los niños de Las Piedras?" Se analizan aspectos como la percepción de la población, la efectividad de las intervenciones, la adecuación de los servicios de salud, la relevancia cultural y la capacidad del personal involucrado. Este estudio es particularmente relevante para la gerencia social, ya que ofrece perspectivas sobre la contribución de las intervenciones al DIT y proporciona recomendaciones para mejorar los procesos. Al evaluar los desafíos y fortalezas de la implementación local, se busca aportar conocimientos para perfeccionar los modelos multisectoriales y mejorar la sostenibilidad e impacto de las iniciativas de DIT. De manera destacada, los principales hallazgos de esta investigación muestran que, a pesar de los esfuerzos significativos, persisten desafíos en la coordinación y efectividad de las intervenciones. Las percepciones de la población y autoridades locales varían, destacando la necesidad de una mayor adecuación cultural y fortalecimiento de la capacidad del personal. En los servicios de salud, se identificaron áreas críticas que requieren mejoras urgentes. Las recomendaciones incluyen optimizar los mecanismos de incentivos y mejorar la articulación intersectorial para lograr un impacto más significativo y sostenido en el desarrollo infantil temprano en la región.
  • Thumbnail Image
    Item
    Programa Beca 18: Implementación de mecanismos de seguimiento y monitoreo a los becarios hasta su inserción laboral, y su aporte al desarrollo en la localidad de origen en la Universidad Católica San Pablo de Arequipa en el periodo 2019-2021
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-03) Banich Galdos, Juan Carlos; Torres Hidalgo, Carlos; Eslava Gómez, Adolfo
    Programa Beca 18: Implementación de mecanismos de seguimiento y monitoreo a los becarios hasta su inserción laboral, y su aporte al desarrollo en la localidad de origen en la Universidad Católica San Pablo de Arequipa en el periodo 2019-2021, es una investigación que busca examinar si los servicios que otorga la Universidad Católica San Pablo a los beneficiarios de la citada beca, están logrando aportar a las necesidades de los estudiantes, teniendo en cuenta sus características, y sobre todo, si estas promueven un adecuado seguimiento y monitoreo una vez finalizados los estudios, tanto para su inserción laboral, como con el aporte que deben generar para el desarrollo de su localidad de origen. A partir de lo descrito, la presente tesis se propone determinar los factores que permiten o impiden que el programa Beca 18 logre generar un adecuado seguimiento, monitoreo e impacto de los becarios durante los estudios y posterior a ellos, mediante el análisis de la relación entre las necesidades los estudiantes y los servicios que les ofrece la universidad, y resaltando el nivel de responsabilidad y compromiso de los becarios, a través del respeto de sus costumbres y tradiciones. Se enfoca, también, en revisar el trabajo que realizan las instancias del Estado, mediante el programa PRONABEC para articular esto entre el sector privado y público. Asimismo, involucra la participación y percepción de la Sociedad Civil y la Academia. Juntando, de esta manera, a los principales actores sociales que deben participar en el desarrollo territorial de un país. La investigación se realiza en el contexto de la propuesta que plantea Sen (1996), al indicar que la capacidad es importante dentro del análisis social y político, pues para que el individuo logre vivir como a él le gustaría, esta es fortalecida por una política pública, la cual es capaz de transformar los ambientes sociales. Asimismo, a lo planteado por Nussbaum (2012), al indicar que la calidad de vida está supeditada a satisfacer necesidades básicas, y, además, a la oportunidad y capacidad en función de la comunidad. Haciendo la pregunta: ¿qué es capaz de hacer y ser cada persona? Ya que indica que este enfoque está relacionado al respeto de las facultades de autodefinición de las personas y la importancia del desarrollo de capacidades internas por medio de la educación. El presente estudio es de tipo cualitativo y para su realización ha empleado herramientas tales como la revisión documental, la aplicación de entrevistas y cuestionarios. Desde el enfoque de la Gerencia Social, este estudio permitió tomar decisiones alineadas a la búsqueda del desarrollo, bienestar, buen vivir y la calidad de vida de los becarios que han accedido a esta oportunidad y que les permita una verdadera transformación social de ellos y de su localidad de origen. Asimismo, aporta información valiosa sobre el retorno de la inversión del Estado a la fuente aplicada y a la formación de Capital Humano en las localidades rurales de la que proceden la mayoría de los becarios. Como conclusión general se destaca que, deben generarse espacios de confianza entre los actores involucrados, dado el nivel de articulación, mediante la participación e involucramiento que debe realizarse entre ellos. Se debe tener un acompañamiento de los padres y/o tutores, además de los representantes de las localidades de origen del becario. Y, es muy importante, el grado de compromiso y responsabilidad que debe tener el becario, para consigo mismo, a nivel personal y profesional, pero sin olvidar la contribución que debe generar con su comunidad. Como recomendación general se indica que, el programa debe partir desde el respeto y el trato intercultural, incluyendo la idiosincrasia y costumbres en sus diversas oficinas descentralizadas, para fortalecer el vínculo entre becarios e institución educativa y generar así interacción con otras entidades. Se considera que, el aporte que realizó esta investigación fomentó mejoras en el monitoreo, seguimiento y aporte al desarrollo en la localidad de los becarios.
  • Item
    Entre los enseres y la pólvora: las nuevas representaciones de rabonas en “Evangelina retorna de la Breña” (1994) y “Rabona" (2021)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-04) Gallardo Siguas, Alejandra Estefania; Muñoz Cabrejo, Fanni Genoveva
    La presenta tesis identifica y analizar las representaciones artísticas (teatro y cómic) de las rabonas en el Perú que se han producido a fines del siglo XX y durante el siglo XXI. Para ello, se seleccionaron dos producciones artísticas escritas por autoras peruanas y cuyas protagonistas son las propias rabonas. Por un lado, la obra de teatro “Evangelina retorna de la Breña” (1994), escrita y protagonizada por la primera actriz nacional Delfina Paredes. Por otro lado, el minicómic “Rabona” (2021) de la artista gráfica Meru. A partir de una metodología cualitativa construida con elementos de la crítica feminista del Arte, la teoría literaria feminista y la teoría del cómic, así como desde el enfoque de género e interseccional, se analiza cómo se representa a las rabonas desde la intersección de los ejes de género, raza y clase. Asimismo, se abordan temas tales como la división sexual del trabajo en el campo de batalla, la construcción de su subjetividad, su sentimiento de pertenencia a la nación peruana, y la respuesta ante la amenaza de actos de violencia sexual en su contra. Así, se confirma que estas representaciones de rabonas problematizan los significados que se les asignaron en representaciones producidas en el siglo XIX. De esta forma, se demuestra que, si bien aún son asociadas a roles domésticos o de cuidado, no son animalizadas ni barbarizadas. En ese sentido, aunque sigan siendo representadas como personajes subalternos al ser mujeres indígenas, también se destaca su capacidad de agencia y su subjetividad más allá de la maternidad o vínculo afectivo con el soldado.
  • Thumbnail Image
    Item
    Contribución del Área de Misiones universitarias del CAPUPUCP a la mejora de la calidad de vida de familias pertenecientes a cuatro ollas comunes de San Juan de Lurigancho y a la sensibilización social de jóvenes misioneros durante el periodo 2020-2022
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-30) Jaque Torero, Lucero; Rodriguez Bustamante, Jairo Caleb; Tovar Samanez, María Teresa
    El Área de Misiones del Centro de Asesoría Pastoral Universitaria de la Pontificia Universidad Católica del Perú (CAPU-PUCP) desarrolla acciones de proyección social y voluntariado juvenil, formando jóvenes con fuerte sensibilidad social y brindando asistencia y acompañamiento a familias en extrema pobreza. El objetivo principal de la presente investigación es identificar y analizar cómo la gestión del Área de Misiones ha contribuido a la mejora de la calidad de vida de las familias de tres agrupaciones familiares de cuatro ollas comunes del distrito de San Juan de Lurigancho y a la sensibilización de jóvenes misioneros universitarios. En la investigación, se optó por un diseño mixto, aplicando encuestas y entrevistas semiestructuradas a los actores de la intervención; además de observaciones participantes a las actividades de reforzamiento académico e implementación de huertos caseros. Los hallazgos centrales de la investigación son el aporte del Área de Misiones al desarrollo de sensibilidad social y liderazgo en jóvenes universitarios; el apoyo complementario en la educación de niños, niñas y adolescentes y la seguridad alimentaria de las familias durante y después de la pandemia COVID-19; el desarrollo inicial de aprendizajes vinculados al emprendimiento, la relación con la naturaleza y el liderazgo en madres de familia; y el fortalecimiento de la confianza y la solidaridad entre agrupaciones familiares. Se propone lineamientos para la implementación y promoción de voluntariados con un enfoque transformacional y de gerencia social, considerando las potencialidades de estos programas para promover la construcción de ciudadanía y desarrollo del país.
  • Thumbnail Image
    Item
    Acción colectiva contra el hambre: organización y prácticas de las ollas comunes para enfrentar la emergencia alimentaria
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-09-23) Gómez Matos, Marjhori Xiomi; Correa Aste, Norma Belén
    La crisis sanitaria por la pandemia de la COVID-19 incrementó la cantidad de peruanos y peruanas en situación de pobreza y trajo consigo una crisis de alimentos que develó el frágil crecimiento económico del país. Ante ello, surgieron las Ollas comunes como iniciativas ciudadanas para hacer frente al hambre. Aunque inicialmente su participación estuvo orientada a satisfacer las necesidades inmediatas de sus comunidades, pronto trascendieron a la esfera pública adquiriendo un rol político que puso en agenda pública la emergencia alimentaria. A través de una revisión de fuentes secundarias y primarias, se llevó a cabo una investigación cualitativa para analizar desde el enfoque de capacidades la respuesta organizada de la Red de Ollas Comunes de Lima Metropolitana para afrontar la emergencia. Los resultados evidencian una serie de estrategias desplegadas comunitariamente que han transformado de manera individual y colectiva a las integrantes de la Red. Desde lograr un presupuesto para las ollas hasta la generación de alianzas para fomentar la formación de sus compañeras y sus hijos, la Red se concibe como un espacio que promueve la agencia individual y colectiva. En este proceso, también se develan una serie de violencias a las que están expuestas y que representan obstáculos que pueden afectar las capacidades colectivas alcanzadas. Se destaca la importancia de la Red para ampliar las libertades reales de las mujeres de las ollas comunes y la urgencia de tomarlas en cuenta como un actor político clave al momento de pensar en una política alimentaria que represente a las bases.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la intervención de promoción de la gestión de la convivencia escolar, prevención y atención de la violencia escolar en el marco del D.S. 004-2018-MINEDU y su implementación en la región Arequipa durante los años 2018-2019
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-08-28) Bejarano Revilla, Susy Angelica; Fort Carrillo, María Amelia
    A través de la Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar, el Ministerio de Educación implementó “Los Lineamientos para la Gestión de la Convivencia Escolar, la prevención y la atención de la violencia contra niñas, niños y adolescentes” dado en el D.S.004-2018-MINEDU, con la finalidad de establecer las directrices y lineamientos que nacen de la necesidad de contar con una estrategia integral para afrontar la violencia en las instituciones educativas. Esta investigación analiza el programa de intervención de convivencia escolar en la región Arequipa en el periodo 2018- 2019, evaluando y analizando los factores que limitan la intervención, apreciación y valoración de los diferentes actores que participan en la estrategia, valiéndose de una metodología cualitativa y enfoque descriptivo. Durante el presente estudio se entrevistó a los actores educativos involucrados. Entre los hallazgos se tiene que los actores educativos asumen la gestión de la convivencia escolar como la intervención ante casos de violencia escolar y el reporte en la plataforma SiseVe, mas no el fortalecimiento de las relaciones interpersonales que perfila la comunidad educativa. Por otro lado, los protocolos para atender la violencia que se da en las escuelas no se adecuan a la realidad de las instituciones educativas. Asimismo, el reporte en la plataforma SiseVe ha generado un clima escolar tenso y la división de los docentes en grupos, resaltando la necesidad de asegurar la recuperación emocional de la presunta víctima. De igual forma, se encontró que la percepción de los actores sobre la intervención es positiva, refiriendo que una buena convivencia escolar favorece el logro de los aprendizajes. Los lineamientos del D.S.004-2018-MINEDU tienen un carácter social debido a que son de interés público y buscan el bien común en favor de crear condiciones generales que sean ventajosas para todos los estudiantes. Las políticas sociales se diseñan e implementan para satisfacer las necesidades de la población de un país o una región, con miras a conseguir mayores niveles de bienestar y desarrollo (Tovar 2019:9), por ello, la implementación de este decreto supremo se dirige a crear oportunidades y fortalecer instrumentos en términos de reporte, prevenir la violencia que se da en las escuelas e iniciar acciones promocionando una buena convivencia escolar en busca de escuelas seguras y libres de violencia.
  • Thumbnail Image
    Item
    Optimización de la técnica especial de videovigilancia policial en investigaciones por delitos de corrupción efectuadas por la DIRCOCOR PNP en Lima Metropolitana 2020-2022
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-08-28) Gutiérrez Tuesta, Edwin; Obando Cristóbal, Holger Abel; Bergerot Castro, Jean Paul; Peirano Torriani, Giofianni Diglio
    La creciente incidencia de delitos de corrupción en Lima, que ha resultado en una pérdida patrimonial significativa para el Estado peruano, destaca un problema complejo y arraigado que demanda soluciones efectivas. En este contexto, la técnica especial de videovigilancia, empleada por la Dirección Contra la Corrupción de la PNP (DIRCOCOR PNP) en las investigaciones de estos delitos durante el periodo 2020-2022, ha enfrentado desafíos críticos debido a su reducida eficacia. Este problema, atribuido principalmente a la ausencia de herramientas tecnológicas avanzadas en la gestión de información, que limita la eficiencia del personal encargado, pone de relieve la necesidad crítica de desarrollar soluciones que potencien las investigaciones por corrupción. Ante este escenario, el proyecto "Optimización de la técnica especial de videovigilancia policial en investigaciones por delitos de corrupción efectuada por la DIRCOCOR PNP en Lima Metropolitana” surge como una solución pionera. Propone la implementación del Sistema Integrado de Videovigilancia Policial (SIVIPOL), destinado al registro, almacenamiento, procesamiento y análisis de la información obtenida mediante técnicas de videovigilancia aplicadas a investigaciones de corrupción. Este sistema busca revolucionar las investigaciones al integrar tecnologías avanzadas y análisis de datos, superando las limitaciones actuales y reforzando las capacidades investigativas y operativas de la DIRCOCOR PNP. La implementación de SIVIPOL representa un cambio paradigmático en la lucha contra la corrupción, al ofrecer una herramienta que mejorará sustancialmente la resolución de casos facilitando la detección y persecución eficaz de actividades corruptas, contribuyendo a una mayor transparencia y rendición de cuentas en la gestión pública. Con la implementación de este sistema, se espera no solo una mejora en la resolución y eficiencia de las investigaciones policiales, sino también un avance significativo en la percepción pública de las instituciones de justicia, marcando un hito en el esfuerzo por restaurar la integridad y la confianza en el sistema judicial en la lucha contra la corrupción en Lima Metropolitana. Además, SIVIPOL tiene como objetivo optimizar los procesos de investigación mediante un enfoque unificado y efectivo contra la corrupción. Se adapta a las dinámicas cambiantes de la criminalidad con soluciones tecnológicas escalables y flexibles. La evaluación de su deseabilidad, factibilidad y viabilidad ha demostrado un potencial significativo para revolucionar la lucha contra la corrupción asociada a la criminalidad organizada, estableciendo un marco estratégico para un combate más eficaz.
  • Thumbnail Image
    Item
    Creación de una Unidad Funcional de Investigación en delitos de Microcomercialización de Drogas digital dependiente de la DIRANDRO PNP en Lima Metropolitana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-08-28) Rojas Rojas, Ricardo Walter; Mori Oriundo, Nichols Javier; Velásquez Salazar, Germán Adolfo
    El presente proyecto de innovación tiene como objetivo atender la deficiente estrategia operacional policial para neutralizar el uso de tecnología por parte de las organizaciones criminales dedicadas a la microcomercialización digital de drogas en Lima Metropolitana. Para ello, tras realizar una investigación de las características y causas del problema identificado, así como de experiencias previas, se propone la implementación en la Dirección Antidrogas de la Policía Nacional del Perú de una Sub Unidad funcional de investigación del delito de tráfico ilícito de drogas en la modalidad de microcomercialización digital. La investigación del problema, conceptualización del proyecto y evaluación del prototipo demuestran que es necesario intervenir a las organizaciones criminales relacionadas con el sistema de abastecimiento del mercado interno de drogas. En ese sentido, la tecnificación delictiva, deficiente capacidad estatal, limitada ejecución de programas de atención relacionados al consumo y tráfico de drogas y, sobre todo, la inadecuada estructura organizacional, generan deficiencias en la estrategia policial frente a esta problemática. Por ello, los componentes centrales para la ejecución del proyecto de innovación son: i) inclusión en el organigrama de la DIRANDRO; ii) infraestructura; iii) selección de personal, iv) equipamiento tecnológico, y v) capacitación. Por último, se determina que el proyecto propuesto cumple los requisitos de deseabilidad y factibilidad, contando con una viabilidad que permitiría que este se implemente en un plazo de 3 meses.