Facultad de Ciencias e Ingeniería
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/7
Browse
4001 results
Search Results
Item Mejora de la producción en la flota de acarreo mediante el cambio de horario de voladura en la empresa Anta 2024(Pontificia Universidad Católica del Perú) Astete Huishuita, Patricia Isabel; Mendieta Britto, Luis AlbertoEl presente trabajo se centra en la optimización de los procesos de carguío y acarreo en una empresa minera, ANTA. Partiendo de la necesidad de incrementar la productividad en esta, ante lo cual se realizó un análisis exhaustivo de la flota de equipos. Este estudio, de carácter cuantitativo, descriptivo de diseño no experimental y transversal, permite dar el aporte de valiosas recomendaciones para la eficiencia operativa de la empresa. Los resultados obtenidos evidencian que una modificación en el horario de voladura, adelantándolo de las 12:00 p.m. por las 6:00 a.m., puede generar un aumento significativo en la producción, estimando un incremento del 10%. El problema principal es conocer cómo se puede incrementar la producción en la flota de acarreo mediante el cambio de horario de voladura en la empresa ANTA. Con ello se buscó identificar el impacto que tendría un adelanto del horario de voladura, en la eficiencia de las operaciones de carguío y transporte de mineral, ya que esto significará un especial impacto en la modificación de los tiempos de la voladura, sin descartar otras variables, como la mejora del preventivo y la implementación de sistemas de gestión de flotas. La optimización de los horarios de voladura en la minera ANTA puede generar un impacto positivo en la productividad general de la planta. Los análisis revelan que los tiempos muertos durante el acarreo, especialmente aquellos relacionados con los traslados de material, concentran una pérdida de más del 10% de tonelaje en el horario comprendido entre 1:00 p.m. y 2:00 p.m. Por lo tanto,modificar este intervalo horario se presenta como una estrategia viable para mejorar la eficiencia de la flota de acarreo.Item Diseño del sistema de aislamiento sísmico de un edificio hospitalario(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-01) Marcelo Bajonero, Daniel Gray; Moya Huallpa, Luis AngelLos sistemas de protección sísmica son esenciales para salvaguardar vidas y garantizar la operatividad de los hospitales durante un terremoto. El desempeño de los edificios con aislamiento de base en el terremoto de Turquía de 2023 demostró su eficacia para lograr una ocupación inmediata tras el evento. Existen varias normativas sobre el aislamiento sísmico en el mundo que establecen requisitos mínimos de diseño. El 2023 se publicó la primera norma de la Ciudad de México para estructuras con aislamiento sísmico. El informe presenta el diseño del sistema de aislamiento sísmico de un hospital ubicado en Guadalajara, una región con alto peligro sísmico. Este proyecto corresponde a la ampliación de un complejo hospitalario. El edificio cuenta con tres niveles, planta baja, un mezzanine, una azotea y tres sótanos, con dimensiones aproximadas de 45 metros de largo, 51 metros de ancho y una altura total de 16.5 metros desde la interfaz de aislamiento. La estructura principal está conformada por marcos de acero estructural, mientras que los sótanos están construidos con concreto armado. Para el aislamiento sísmico, se emplearon dispositivos de péndulo doble. El diseño se desarrolló mediante análisis dinámico no lineal en el dominio del tiempo (análisis tiempo-historia) y análisis modal espectral. Además, se realizó un análisis de desempeño de la estructura, determinando que alcanza un nivel de ocupación inmediata ante un sismo máximo esperado con un período de retorno de 2475 años.Item Implementación de una solución tecnológica para incrementar el rendimiento de 02 plantas de concreto modelo HZS60F de la marca Sany ubicadas en una unidad minera(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-01) Sopla Rivera, Melvin David; Fosca Pastor, Carlos AbrahamEl presente documento aborda la implementación de una solución tecnológica con el fin de incrementar el rendimiento real de 02 plantas de concreto marca SANY modelo HZS60F, iniciando con la descripción de la planta, sus componentes principales, su función dentro del sistema principal y las oportunidades de mejora que se pueden aplicar para así poder obtener un incremento significativo del rendimiento. Las plantas son del mismo modelo y ambas están montadas en el interior de la unidad minera SHOUGAN HIERRO PERÚ, ambas trabajan independientes una de la otra, pero en simultáneo por la necesidad de producción de concreto de la unidad minera. La evaluación de sistemas y la búsqueda de oportunidades de mejora se hicieron solo en una de las plantas, pero la solución propuesta se aplicó a ambas luego de un análisis eléctrico - mecánico y el seguimiento a la producción diaria de las plantas. La implementación de la alternativa sustentada y probada logro incrementar el rendimiento de la planta de un inicial 75% hasta un 100% del rendimiento nominal (60 metros cúbicos por hora), logrando así el objetivo principal. Finalmente se presentarán las conclusiones de este proyecto reforzando la importancia de complementar los conocimientos profesionales obtenidos durante la carrera con el manejo de tecnologías actuales y la electrónica de potencia la cual, hoy en día, que permite realizar optimizaciones y automatizaciones a distintas escalas.Item Análisis y control del indicador de performance de costo para optimizar los recursos en el proceso de transporte de mineral y desmonte para un proyecto de construcción subterráneo bajo la metodología del valor ganado(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-01) Huamán Sotomayor, Calixto Francisco; Ortega Salas, Carlos AndrésEl propósito de este trabajo de suficiencia profesional es utilizar la metodología del valor ganado como herramienta cuantitativa y analítica para controlar los costos reales de los servicios de transporte de mineral y desmonte en un proyecto de minería subterránea. Este enfoque permite comprender la estructura de costos y el rendimiento del servicio de transporte para garantizar el cumplimiento de la línea base. En este sentido, la investigación presenta un análisis de la variabilidad del índice de rendimiento de costos en tarifas variables y fijas mediante un análisis de desviación estándar durante el período de estudio. Así, al distinguir las tarifas variables como elementos de volatilidad, el estudio generó a un segundo análisis de los drivers que generan este aumento o disminución en el índice de rendimiento de costos. Finalmente, una vez identificados los drivers y las magnitudes reales que controlan la estructura de costos variables del proyecto de transporte, se propone optimizar el rendimiento del servicio para optimizar las tarifas variables y, posteriormente, las fijas mediante la optimización de la flota de volquetes de acarreo. Esto generaría un ahorro total de más de ciento treinta mil dólares durante los seis meses de análisis.Item Estudio de prefactibilidad para la implementación de un restaurante en formato dark kitchen especializado en opciones keto, paleo y vegetariano en la zona empresarial de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-01) Suarez Antunez, Daniel Junior; Quiroz Fernández, Aguedita del CarmenLa preferencia por alimentos saludables viene siendo una tendencia mundial en aumento durante varios años, y la pandemia de COVID-19, enfermedad causada por el virus SARS CoV-2, ha actuado como un impulsor clave para que las personas tomen conciencia sobre cómo una alimentación adecuada mejora la salud y el bienestar. Según el barómetro 2021 de Edenred relacionado a los efectos del COVID-19 en los hábitos y costumbres de los usuarios respecto al consumo de comida de restaurantes en Latinoamérica, en el Perú un 61% de encuestados respondió que se alimenta mejor luego y un 90% espera una oferta más saludable por parte de los restaurantes con lo que se puede concluir que existe un cambio positivo en la conciencia de alimentación de los comensales. En este estudio se ha visto la oportunidad de implementar un relativamente nuevo modelo de negocio en la región, la de las cocinas ocultas dedicado específicamente a dietas saludables y con reciente popularidad para cubrir la demanda insatisfecha especialmente de los adultos jóvenes que trabajan en la zona empresarial de Lima. El distrito de Lince será la ubicación de la cocina oculta de este proyecto con un área de 40 m2 que requiere como inversión inicial S/ 185 590 principalmente financiado por inversionistas (56,9%) consigue un VAN económico S/ 30 077 y VAN financiero S/ 12 960 así como TIR económico 25,1% y TIR financiero de 27,1% lo que evidencia la viabilidad del proyecto.Item Plan de marketing : Restaurante campestre “El Lechón Alegre” en Carabayllo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-01) Yanayaco Benavides, Jaritza Vanessa; Bringas Egúzquiza, Luis FernandoEl propósito de este Plan de Marketing es el relanzamiento del restaurante “El Lechón Alegre” con un enfoque campestre. El restaurante está ubicado en Buena Vista km 36 (carretera a Canta) en el distrito de Carabayllo. El Plan abarca desde el estudio de la situación actual tanto del mercado de restaurantes hasta la situación de “El Lechón Alegre” y sus oportunidades de satisfacer las necesidades del público objetivo. En la actualidad, el restaurante no cuenta con un plan de marketing ni una estrategia comercial a través de medios digitales, por lo que, este estudio contempla un horizonte de cinco años y su objetivo principal es poder posicionar la marca generando mayores ventas a través de los canales digitales, la determinación de precios competitivos, innovación en promociones, así como mejorando la experiencia del cliente a través del enfoque campestre. La viabilidad de las estrategias a implementar se determinó a través del indicador ROI, VAN y TIR con lo cual se pudo validar la rentabilidad del proyecto. Se obtuvo un ROI de 35%, lo que significa que el retorno es de 0.35 veces lo invertido. Asimismo, se obtuvo de VAN 148,726 y TIR 196%.Item Planeamiento estratégico de una empresa de explosivas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-26) Ramos Pacheco, Pedro Guillermo; Mendieta Britto, Luis AlbertoLos explosivos son esenciales para la fragmentación de rocas en aplicaciones mineras y civiles. Las empresas que fabrican y comercializan explosivos son proveedores clave para las minas, lo que las coloca en un entorno altamente competitivo e innovador para posicionar sus marcas en el mercado. Este estudio presenta el desarrollo de un plan estratégico para una empresa enfocada en la producción y venta de explosivos. El proceso de planificación estratégica consta de tres etapas: en la fase de formulación, se recopilan datos internos y externos utilizando los análisis AMOFHIT y PESTEL, respectivamente. Posteriormente, se crea una matriz FODA utilizando los datos recopilados para determinar estrategias mediante una matriz de confrontación. En la segunda etapa, las estrategias se implementan en la empresa durante un período de tres años, y en la tercera fase, se controla y evalúa la implementación mediante el monitoreo de los KPI de ventas. El análisis de los resultados muestra que la empresa se ha posicionado con éxito en tres segmentos clave: en el Segmento 1, alcanzando una participación de mercado del 87%, representando $84.5 millones en ventas y un margen promedio del 32%; en el Segmento 2, con una participación de mercado del 84%, generando $58.27 millones en ventas y un margen del 61%; y finalmente, en el Segmento 3, manteniendo una participación de mercado del 8%, representando $26.91 millones en ventas con un margen del 21%. La exitosa ejecución del plan estratégico ha permitido a la empresa establecerse como líder nacional en su industria.Item Calificación del proceso de soldadura y soldadores y elaboración de un programa de inspección para la construcción de una línea de transporte de gas natural con acero API 5l x80m según API 1104(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-26) Blácido Policarpo, Marco Antonio; Lean Sifuentes, Paul PedroEste trabajo tiene como objetivo calificar el proceso de soldadura y los soldadores, además de elaborar un programa de inspección para la construcción de una línea de transporte de gas natural fabricada con acero API 5L X80M, siguiendo los lineamientos del código API 1104. El estudio se realizó en el contexto del gaseoducto de Camisea, en Perú, uno de los proyectos de transporte de gas natural más importantes de la región. Para asegurar la calidad de las soldaduras, se trabajó de acuerdo con las variables esenciales del código API 1104, determinando los parámetros específicos para la calificación de procedimientos de soldadura (WPS, Welding Procedure Specification) y los registros de calificación de procedimientos (PQR, Procedure Qualification Record). Se realizaron pruebas destructivas y no destructivas, como ensayos de tracción, Nick break, entre otras,para verificar la integridad de las uniones. Los resultados mostraron que los procesos de soldadura propuestos cumplen con los requisitos de fabricación establecidos por las normativas API 1104. En cuanto al programa de inspección, se propuso lineamientos que abarcan desde la evaluación de las materias primas hasta el control de calidad de las soldaduras en el campo. Se concluye que el desarrollo del WPS y PQR, la calificación adecuada de soldadores, y un riguroso programa de inspección son fundamentales para garantizar la seguridad y eficiencia en la construcción de la línea de transporte de gas natural.Item Análisis comparativo del diseño estructural en concreto armado de un pabellón escolar considerando dos sistemas estructurales(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-26) Huaihua Rojas, Eduardo Daniel; Noriega Barrueto, RenzoEn la presente tesis, se realizó el análisis comparativo y diseño estructural de un pabellón escolar de concreto armado compuesto de 3 pisos y ubicado en el distrito de San Miguel, departamento de Lima. Cada piso del pabellón diseñado está compuesto por un aula con capacidad de 42 alumnos, una sala de usos múltiples, dos baños, un hall de ascensores y una caja de escaleras. El pabellón cuenta con un área de terreno de 320 𝑚2 y un área techada de 1020 𝑚2. Se plantearon dos opciones de diseño, uno con sistema de muros estructurales y otro con sistema dual en concreto armado. El sistema de techos está compuesto de losas aligeradas unidireccionales y losas macizas armadas en dos direcciones. Se realizó el análisis estructural considerando las cargas de gravedad y sísmicas según lo especificado por la norma E.020 Cargas en función al material y dimensiones de los elementos. Se llevó a cabo el análisis sísmico considerando el método estático y dinámico modal espectral según lo especificado en la Norma E.030 de Diseño Sismorresistente con el apoyo del programa ETABS. Luego, se realizó el diseño de los elementos estructurales en concreto armado aplicando los criterios de diseño por resistencia y capacidad según lo especificado en la norma E.060 Concreto armado. Para el diseño de las cimentaciones, se realizó el modelamiento con el apoyo del programa SAFE. Se desarrollaron los planos de estructuras que representan el diseño realizado para los elementos de concreto armado y albañilería. Finalmente, se realizó un análisis comparativo de desempeño estructural entre las derivas, irregularidades, periodos de vibración, rigidez lateral y cortante de diseño. Por otro lado, se realizó un análisis económico mediante la elaboración de dos presupuestos detallados considerando las especialidades de estructuras y arquitectura.Item Líder técnico en el desarrollo de productos de software financiero y software empresarial(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-26) Delgado Canales, Hans Christian; Quispe Vílchez, Eder RamiroEl presente documento tiene como propósito respaldar mi competencia profesional para obtener la titulación correspondiente a la especialidad de Ingeniería Informática en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Obtuve el grado de Bachiller en Ciencias con especialización en Ingeniería Informática en 2006. A lo largo de los últimos 17 años, he estado involucrado en proyectos de desarrollo de software, desempeñando roles clave como líder técnico. Durante este tiempo, he tomado decisiones cruciales en el diseño y la arquitectura de diversos proyectos, además de participar activamente en su implementación y desarrollo. Mi experiencia abarca múltiples facetas del ciclo de vida del software, contribuyendo tanto en la planificación estratégica como en la ejecución técnica de los proyectos. Entre los últimos logros de mi carrera, destacan los siguientes: ● Implementé el proyecto Google Fi para Google a través de la compañía Naez. Google Fi, lanzado en 2016, ofrece servicios de telefonía móvil y datos, permitiendo la conexión con distintos proveedores como TMobile, AT&T y Sprint, y cambiando automáticamente al proveedor con la mejor señal. Implementé herramientas para la mejora continua del producto en dispositivos Android e iPhone. ● Lideré la puesta en producción de software para FIS (Fidelity National Information Services), una financiera tecnológica transnacional, que ha figurado en la lista Fortune 500. Implementé MBanker, una solución para conectar sistemas bancarios centrales a través de un middleware unificado y un front-end personalizable. ● Implementé productos de IBM para diversos clientes en Perú. Apliqué metodologías ágiles para diseñar e implementar soluciones basadas en tecnologías como IBM WebSphere Application Server e IBM WebSphere Portal. Lideré el despliegue y la capacitación de las áreas de tecnología de los clientes para asegurar el mantenimiento de las aplicaciones. En resumen, entre mis habilidades personales y profesionales destaco mi capacidad para trabajar en equipo, mi compromiso con la excelencia en cada tarea asignada y mi interés por investigar y aplicar nuevas tecnologías en mis proyectos. Además, me motiva compartir mis conocimientos con mis colegas, lo que me ha permitido contribuir al éxito de los proyectos tecnológicos en los que he participado.