Ciencia Política y Gobierno (Lic.)

Permanent URI for this collectionhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/1054

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 11
  • Thumbnail Image
    Item
    El sistema de seguimiento, evaluación y aprendizaje en las políticas públicas del Perú: El caso del desarrollo infantil temprano
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-05-30) Alarcon Rojas, Kimberly; Rousseau, Stéphanie
    La atención a la primera infancia en Perú ha evolucionado a lo largo de las décadas, con un enfoque histórico en salud y nutrición, pero más recientemente, con un enfoque integral que incorpora resultados sobre el desarrollo socioemocional y mental. Juntos conforman los siete resultados priorizados del Desarrollo Infantil Temprano (DIT) plasmados en los lineamientos de política “Primero la Infancia” del 2016 y que son parte nuclear del Programa Presupuestal Orientado a Resultados del DIT emitido a fines del 2019. El presente Trabajo sistematiza la experiencia del seguimiento, evaluación y aprendizaje del DIT entre los años 2018 y 2023, describe la situación del seguimiento y evaluación, sus aportes al logro de los resultados del DIT y las limitaciones existentes para constituirse como un sistema sólido de seguimiento y evaluación que permita tener capacidad de reacción a nivel comunitario para responder a las alertas o riesgos que se puedan presentar en el desarrollo de los niños y niñas de los 0 a 5 años.
  • Thumbnail Image
    Item
    El papel de las rondas campesinas en el conflicto socioambiental-minero de Cerro El Toro (2018-2022): Distrito de Huamachuco-Comunidad de Shiracmaca
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-10) Peña Rondo, Camila; Rousseau, Stéphanie
    A partir de los años 2000, la región La Libertad ha experimentado un boom minero, el cual ha significado un cambio importante en la dinámica económica de dicha región. Al mismo tiempo, ha acarreado una serie de cambios en materia social, política y medioambiental. La naturaleza extractiva de esta actividad económica y su conflicto con la posesión de tierra han generado un aumento de los conflictos socioambientalesmineros que se han materializado en denuncias ciudadanas y movilizaciones civiles, las cuales han requerido la actuación de autoridades públicas, empresarios del sector minero, sociedad civil y las organizaciones sociales de base (OSB). De esta forma, el presente trabajo, de tipo cualitativo no-experimental, se ubica en la Comunidad de Shiracmaca, provincia de Huamachuco y busca estudiar el papel de una de sus OSB, las rondas campesinas de Shiracmaca, durante su proceso de mediación en los conflictos socioambientales-mineros. Asimismo, dicho caso ha sido seleccionado, debido al gran flujo de conflictividad y el poco estudio de la zona por parte de la academia. En base a entrevistas semiabiertas y revisión documental, se sostiene que las rondas hacen uso de dos mecanismos principales: movilizaciones y protestas, y reuniones e involucramiento con autoridades públicas basándose en la potestad otorgada por el derecho consuetudinario delimitado por el Estado Peruano. No obstante, se ha encontrado que la efectividad de dichos mecanismos se ve reducida debido a tres principales obstáculos: organización interna (corrupción y baja eficiencia), dificultad para coordinar con otras OSB (por ejemplo, rondas urbanas y juntas vecinales) y su relación con la minería ilegal.
  • Thumbnail Image
    Item
    Construyendo institucionalidad: Factores que explican el avance pro-género en el sector Educación mediante la elaboración del Currículo Nacional de Educación Básica 2016
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-01-26) Monge Orihuela, Karol Silene; Rousseau, Stéphanie
    Resumen La presente tesis parte observando el conflicto contemporáneo en la esfera pública entre perspectivas mutuamente excluyentes sobre el género y la sexualidad. Ante la constante atención de la literatura sobre la movilización anti-género, esta investigación se delimita a la explicación del avance pro-género en el sector Educación en el Perú. El referente empírico es la elaboración del Currículo Nacional de Educación Básica 2016 (CNEB 2016) que inicia la Dirección General de Educación Básica Regular del Ministerio de Educación (MINEDU) en el año 2012 y culmina con modificaciones al documento publicado producto de la campaña anti- género Con Mis Hijos No Te Metas (CMHNTM) en marzo 2017. El marco teórico se constituye por el Marco de Coaliciones Promotoras, el Marco de Análisis y Desarrollo Institucional, el Feminismo de Estado y la Tecnocracia. Mediante el rastreo de procesos y entrevistas semiestructuradas principalmente a exfuncionarios, se concluye que la hipótesis inicial es parcialmente corroborada. El factor corroborado es el grado razonable de institucionalidad intersectorial en el Ejecutivo peruano, mientras que se desestima la agencia de una coalición promotora pro-género. Si bien el compromiso individual de los funcionarios claves con la agenda pro-género es relevante, no se evidencia una actuación coordinada que traslade aportes de los movimientos sociales interesados al quehacer estatal. Más bien, se identifica el despliegue efectivo de la tecnocracia en el MINEDU y el soporte epistemológico de la academia peruana que apoyan a la institucionalidad para proponer un enfoque de género constructivista en el CNEB 2016.
  • Thumbnail Image
    Item
    ¿Transversalizando el enfoque de género?: Un estudio de la implementación de los planes de transversalización del enfoque de género (2016 - 2019) de tres programas sociales del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-11-21) Pretto Rioja, Lucía Rocío; Rousseau, Stéphanie
    La transversalización del enfoque de género puede ser entendida como una estrategia que incluye como dimensión integral del diseño, implementación y evaluación de las políticas públicas, las diferencias estructurales que existen entre hombres y mujeres con la finalidad de garantizar la reducción de la desigualdad de género. Esta estrategia aborda el problema de la desigualdad de género a un nivel más estructural, ya que identifica los sesgos de género que existen en las políticas actuales y aborda el impacto de estos en la reproducción de dicha desigualdad. En ese sentido, implica la reorganización del proceso de políticas públicas para incluir la igualdad de género como un eje importante en las políticas, planes, programas y servicios y en todos los niveles de toma de decisiones. ¿Cómo se da la implementación de la estrategia de transversalización del enfoque de género dentro del Estado peruano? ¿Qué ámbitos son priorizados durante el proceso de implementación? ¿Qué factores influyen en el grado de implementación? Para responder a estas interrogantes, el presente trabajo de investigación busca reconstruir el proceso de creación de la estrategia de transversalización del enfoque de género por parte de la Dirección General de Transversalización del Enfoque de Género (MIMP) y su implementación en el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, específicamente en los programas sociales, a través de los planes de transversalización del enfoque de género. Para ello, se hace uso de una metodología cualitativa, que consiste en la sistematización de los planes de transversalización, y entrevistas a funcionarias claves, las cuales permiten profundizar y reflexionar sobre los factores claves que condicionan la implementación de la estrategia.
  • Thumbnail Image
    Item
    Entre la precariedad y la empatía: los burócratas de la calle en la implementación del Programa Pensión 65 durante la pandemia del COVID-19 en Callería, Ucayali
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-05-26) Bonilla Watanabe, Naomi Julieta; Rousseau, Stéphanie
    Pensión 65 es un programa social que busca asegurar el bienestar de adultos mayores que se encuentran en situación de pobreza extrema a través de una pensión no contributiva y diversas intervenciones. Esta investigación estudia la implementación de este programa en el distrito de Callería, Ucayali en el contexto de la pandemia del Covid-19. Así, la pregunta planteada es, ¿de qué manera la implementación de Pensión 65 ha sido afectada durante la pandemia del Covid-19 en el distrito de Callería, Ucayali? Para ello, se aplicó un diseño observacional de tipo cualitativo con herramientas de recojo de información que priorizaron el trabajo de campo. Así, se realizaron entrevistas semi estructuradas y a profundidad, observaciones no participantes y participantes junto con los burócratas de la calle. Desde un enfoque retrospectivo sobre la implementación de políticas públicas y utilizando la teoría sobre los burócratas de la calle, se sostiene que estos funcionarios utilizan su discrecionalidad en un contexto con dificultades y retos que aumentaron en el marco de la pandemia. De esta manera, su trabajo está marcado por la precariedad y por un Estado que los pone en condiciones limitantes. Frente a ello, usan diversas estrategias discrecionales para lidiar con sus labores, muchas veces, a costa de su propio bienestar ya que existe una carga emocional y normativa a partir de sus interacciones con la ciudadanía. Finalmente, la discrecionalidad y las acciones de los burócratas de la calle es lo que permite que el programa se implemente durante la emergencia sanitaria.
  • Thumbnail Image
    Item
    La Política de Educación Sexual Integral en el Perú: un análisis de los factores que influyen en su avance y retroceso (2008-2019)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-01-27) Gutiérrez Espinoza, Sandra Milagro; Rousseau, Stéphanie
    Desde el 2016, la educación sexual ha estado constantemente en la agenda pública nacional y en el debate público. Ello a partir de las críticas al Currículo Nacional de Educación Básica (CNEB) por los actores sociales opuestos a la “ideología de género”. Solo una minoría de la sociedad peruana está a favor de la enseñanza amplia sobre la sexualidad y otras orientaciones sexuales en los colegios. Así, se evidencian resistencias a un tratamiento integral de la sexualidad por parte de la sociedad peruana. A pesar de estas resistencias, la política de educación sexual integral (ESI) inició en el 2008 con la aprobación de los Lineamientos y Orientaciones Pedagógica de la ESI. Así, la política ha avanzado, aunque con continuas idas y venidas tanto en el debate público como a nivel político. Por ello, resulta interesante preguntarse qué factores influyen en el avance y retroceso de la política de ESI. La presente investigación plantea como principales factores explicativos i) el compromiso de las y los funcionarios de la Dirección de Tutoría y Orientación Educativa con la ESI; ii) la dinámica política entre el poder Ejecutivo y Legislativo; iii) la dinámica en la sociedad civil.
  • Thumbnail Image
    Item
    Contra la “ideología de género”: Transnacionalización de Con mis hijos no te metas en el activismo anti-género latinoamericano entre el 2016 y 2020
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-11-26) Quequejana Melo, Laura Sophía; Rousseau, Stéphanie
    El cabildeo nacional e internacional que ha logrado la campaña Con mis hijos no te metas ha perfilado al activismo anti-género como un movimiento con alta capacidad de organización y participación política; ello conlleva a cuestionar qué factores explican su transnacionalización. Esta investigación documenta el proceso de activismo transnacional e identifica a las organizaciones y activistas participantes, durante la campaña en Latinoamérica entre el 2016 y 2020. La metodología es cualitativa, basada en entrevistas a activistas y académicos, y en una revisión exhaustiva de plataformas de redes sociales y medios periodísticos. Con base en un marco teórico sobre activismo transnacional y sus procesos de acción colectiva, se muestra que el fortalecimiento de las redes transnacionales se explica por: el aprovechamiento de espacios de encuentro por parte de activistas peruanos; el apoyo de organizaciones provida profamilia locales de cada país; y el sentido de militancia formado gracias a la consolidación de un discurso político común. Estos factores contribuyeron a la expansión de la campaña peruana y, con ella, a la difusión del activismo anti-género en la región. Finalmente, un enfoque transnacional permite entender patrones de acción al momento de estudiar las movilizaciones y campañas anti-género que no solo dependen de organizadores locales, sino también de un conjunto de activistas y ONG que se sostienen en redes cada vez más visibles en la arena política internacional.
  • Thumbnail Image
    Item
    El género detrás de la fórmula: Las candidaturas de mujeres a la Vicegobernatura Regional en Cusco en 2018
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-06-21) Elías Pineda, María Belén; Rousseau, Stéphanie
    En los últimos 20 años, las candidaturas de mujeres a gobernaturas regionales, alcaldías provinciales y alcaldías distritales en Perú no han superado el 10% de las candidaturas totales. Las políticas electas a estos cargos no superan ni el 5%. No obstante, cada vez más mujeres están presentes como candidatas y autoridades en un cargo que pasa desapercibido por los análisis existentes: la vicegobernatura regional. El porcentaje de candidatas a vicegobernadora creció de manera sostenida en las últimas tres elecciones, llegando a 27% en 2018. Incluso, en algunas regiones, el porcentaje llegó a más de 40%. Mientras ninguna mujer encabezó alguno de los 25 gobiernos regionales en el periodo 2018-2022, cinco contaron con vicegobernadoras. Por tanto, cabe explorar las razones de este crecimiento, considerando además el papel del cargo en la vida política regional. La investigación tiene como objetivo explicar el acceso de mujeres a la candidatura por la vicegobernatura regional en las elecciones subnacionales 2018. La tesis se enfoca en el caso de Cusco, donde el porcentaje de candidatas al cargo alcanzó el 44% y en donde, además, la vicegobernatura estuvo ocupada por mujeres en los últimos dos periodos de gobierno (2015-2018 y 2019-2022). El argumento principal consta de dos partes y tiene una estructura secuencial. Primero, la decisión de ser candidata al cargo se debió al capital político construido previamente por las mujeres a través de sus trayectorias personales, profesionales y políticas. Segundo, el acceso a la candidatura dependió de las ventajas electorales que las agrupaciones en contienda y sus candidatos a gobernador percibieron acerca de los liderazgos femeninos para la fórmula ejecutiva. Estas ventajas relativas permitían a las candidaturas responder a ciertas demandas ciudadanas en la región (políticas sociales, agendas de mujeres y gobiernos transparentes) y movilizar el voto femenino. La investigación está basada principalmente en trabajo de campo y entrevistas semi- estructuradas a informantes claves, realizadas entre enero 2020 y febrero 2021 en Cusco y Lima. La tesis muestra que las candidatas no son nuevas ni improvisadas en la política, aunque aún enfrentan importantes obstáculos para su participación electoral.
  • Thumbnail Image
    Item
    ¿Por qué no podemos participar?: La participación de las mujeres indígenas en el proceso de consulta previa para la categorización del Parque Nacional Yaguas (Loreto, 2016-2017)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-01-18) Florián Parra, Natalia Marianella; Rousseau, Stéphanie
    Esta investigación propone que la participación de las mujeres indígenas en los espacios institucionales de la consulta previa del Parque Nacional Yaguas es el resultado de la interseccionalidad entre el género y la etnicidad. Para ello, se presenta la información en 4 capítulos. El primer capítulo presenta los principales aspectos metodológicos relevantes para la investigación. El segundo capítulo muestra el contexto sociodemográfico de las comunidades nativas que participaron del proceso de consulta. El tercer capítulo proporciona un acercamiento contextual y teórico a la participación de las mujeres indígenas y de la consulta previa. Finalmente, el cuarto capítulo presenta el análisis y los hallazgos obtenidos. De esta forma, se intenta conocer los procesos y actores que influyeron en la conformación de la capacidad participativa de las mujeres indígenas, a nivel familiar, comunal, organizacional y como actores políticos frente al Estado y en general, en la esfera pública y política, partiendo de la experiencia participativa de las mujeres en el proceso del PNY.
  • Thumbnail Image
    Item
    Activismo religioso conservador en las calles: la estrategia de movilización de las iglesias del Movimiento Misionero Mundial contra la “ideología de género” (2016-2019)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-01-16) Plasencia Custodio, Claudia Jimena; Rousseau, Stéphanie
    En el 2016, ante la iniciativa del gobierno peruano por incluir el enfoque de género en el Currículo de Educación, líderes evangélicos empezaron a articularse para frenar su implementación a través de cuatro estrategias: formativa, institucional, mediática y de movilización. La presente investigación explora la estrategia de movilización, a través de un estudio de caso de la organización que le ha entregado al movimiento su capacidad de movilización sostenida durante el periodo del 2016 al 2019: la iglesia del Movimiento Misionero Mundial. En ese sentido, se plantea la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los factores que han permitido a las iglesias del Movimiento Misionero Mundial sostener una estrategia de movilización en las campañas contra la “ideología de género” en el 2016-2019? Para ello, se propone una explicación a partir de los recursos organizativos y culturales con los que cuenta la organización religiosa. El primer recurso responde a la estructura organizativa jerárquica de la iglesia, la cual permite sostener la disciplina de sus miembros en la acción colectiva. Esta estructura se encuentra legitimada por la autoridad de la iglesia como organización religiosa, más que por la presencia o ausencia de un líder en particular. El segundo corresponde a la interpretación bíblica realizada desde el púlpito sobre el rol de la mujer y el hombre en el mundo que, junto a la difusión del discurso transnacional sobre una amenaza social y moral que afectaría al Perú-- la “ideología de género”, permite generar un discurso religioso legítimo para la actividad política. Finalmente, las prácticas culturales preexistentes de la iglesia con respecto a la movilización en el espacio público, facilitan la disposición de los feligreses para la acción colectiva como marchas, plantones y campañas informativas.