La Política de Educación Sexual Integral en el Perú: un análisis de los factores que influyen en su avance y retroceso (2008-2019)
Loading...
Files
Date
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Pontificia Universidad Católica del Perú
Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP
Abstract
Desde el 2016, la educación sexual ha estado constantemente en la agenda pública
nacional y en el debate público. Ello a partir de las críticas al Currículo Nacional de
Educación Básica (CNEB) por los actores sociales opuestos a la “ideología de
género”. Solo una minoría de la sociedad peruana está a favor de la enseñanza amplia
sobre la sexualidad y otras orientaciones sexuales en los colegios. Así, se evidencian
resistencias a un tratamiento integral de la sexualidad por parte de la sociedad
peruana. A pesar de estas resistencias, la política de educación sexual integral (ESI)
inició en el 2008 con la aprobación de los Lineamientos y Orientaciones Pedagógica
de la ESI. Así, la política ha avanzado, aunque con continuas idas y venidas tanto en
el debate público como a nivel político. Por ello, resulta interesante preguntarse qué
factores influyen en el avance y retroceso de la política de ESI. La presente
investigación plantea como principales factores explicativos i) el compromiso de las y
los funcionarios de la Dirección de Tutoría y Orientación Educativa con la ESI; ii) la
dinámica política entre el poder Ejecutivo y Legislativo; iii) la dinámica en la sociedad
civil.
Description
Citation
Collections
Endorsement
Review
Supplemented By
Referenced By
Creative Commons license
Except where otherwised noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess