Gobierno y Políticas Públicas

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/12741

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 126
  • Item
    Potenciación del sistema de seguimiento mediante la integración del proceso de programación y ejecución con enfoque territorial para optimizar la estrategia de intervención basada en resultados de la GRD en la educación peruana: un análisis del año 2021 -2022
    (Pontificia Universidad Católica del Perú., 2025-01-22) Valencia Llalla, Jakeline Yhanira; Ramos Morales, Leonidas Lucas
    La atención ante el peligro y/o desastre nace cuando estos conceptos se convierten en realidad y generan daños en la población; es en ese momento que las autoridades, padres, madres e hijos se cuestionan cómo retroceder el tiempo para prepararse, prevenir y disminuir los efectos del desastre. Al respecto, uno de los sectores que cuenta con la mayor cantidad de población es educación; así como es el centro del conocimiento donde a los estudiantes se les prepara para un futuro incierto. En esa línea, nace la idea de poder realizar el proyecto de innovación que muestre de forma cuantitativa y cualitativa la realidad del trabajo que se viene realizando en el sector educación sobre el manejo en gestión de riesgo de desastres en un trabajo que inicia en el nivel nacional y aterriza en la comunidad educativa; con la finalidad de poder evidenciar los esfuerzos realizados a nivel territorial así como generar insumos que contribuya a la toma de decisiones de las autoridades de los tres niveles de gobierno; considerando en el proceso el instrumento financiero (programa presupuestal) y la normativa vigente en los años de estudio. La intervención de la gestión territorial que el sector educación tiene ante la posible ocurrencia del desastres se mide por el cumplimiento de metas físicas, presupuestales e indicadores de desempeño, descritas en el programa presupuestal 0068 “Reducción de la vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres” desde el año 2013 y la norma técnica aprobada el año 2019 “Disposiciones para la implementación de la gestión del riesgo de emergencia y desastres en el sector educación”, con la finalidad de orientar las acciones de la instancias de gestión educativa descentralizada (DRE/GRE/UGEL) y las IIEE; bajo el liderazgo del Ministerio de Educación, en un trabajo coordinado con la Presidencia del Consejo de Ministros - PCM, como ente rector de la política nacional de Gestión de Riesgo de Desastres. En ese contexto, la presente investigación identifica como problema el “Deficiente desempeño de la estrategia basada en resultados de la intervención de la GRD en la educación peruana”, que para efectos del presente estudio se realiza un análisis del año 2021 y 2022. Considerando que parte del estudio involucra un programa presupuestal, en concordancia a la normativa vigente en formulación, programación, ejecución y evaluación presupuestal, cuya rectoría lo lleva el Ministerio de Economía y Finanzas - MEF; es importante señalar que la sustentación del presupuesto para la intervención en regiones la realiza cada pliego presupuestal (gobierno regional) en coordinación directa con sus unidades ejecutoras (UE – educación) y que en respeto de la autonomía de gobierno, el Ministerio de Educación no tiene injerencia. Por otro lado, la característica que tiene el manejo del riesgo en el territorio frente a la ocurrencia de un peligro es multisectorial y multinivel lo que conlleva considerar la complejidad del sistema para su intervención. El sector educación cuenta con su propia organización descentralizada hasta llegar a intervenir en la comunidad educativa, la misma es respetada para efectos de la intervención como parte del sistema de riesgos; es por ello que el problema identificado se basa en la “Deficiente intervención” y cuenta con las siguientes causas: una gobernanza fragmentada, la deficiente articulación de los procesos de presupuesto y planificación, la inadecuada gestión de un sistema complejo y un inadecuado seguimiento y evaluación; causas que genera no estar preparados ante la ocurrencia de un desastre; así como el desconocimiento de los productos que la comunidad educativa debe contar para prevenir los efectos de un peligro; y que a nivel territorial impide poder tomar decisiones acorde a la realidad y necesidad de la población; a pesar de contar con una estrategia financiera desde el año 2013. El estudio concluye con la propuesta de innovación, que busca contribuir a mejorar la toma de decisiones mediante un manejo de información de calidad sobre la estructura y ruta de intervención que se viene realizando en el sector educación considerando el enfoque territorial. De esa forma poder gestionar los insumos de gorma coherente, para generar un impacto en la comunidad educativa y en un futuro poder tener la certeza de la intervención disminuyendo el impacto del peligro en las instituciones educativas.
  • Item
    Plataforma web para el acompañamiento pedagógico virtual en instituciones educativas públicas polidocentes del nivel secundario en Lima Metropolitana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú., 2025-01-22) Carpio Salas, Lindsey Cheryl; Condori Acho, Andrea Alejandra; Yrivarren Lazo, Jorge Luís
    El sistema educativo peruano por muchos años se ha caracterizado por tener bajos logros educativos, teniendo como una de las razones el inadecuado ejercicio educativo de los maestros para el aprendizaje de los alumnos, por ello, el Ministerio de Educación implementó la estrategia denominada Acompañamiento Pedagógico, la cual considera como objetivo principal reforzar la práctica educativa de los docentes y de esta forma ayudar a la optimización de los aprendizajes que van a recibir los alumnos. Por ello, el acompañamiento pedagógico ha demostrado a través de la evidencia recopilada que, de manera progresiva, ha mejorado el nivel académico de los alumnos en los diferentes espacios pedagógicos de las II.EE. que han sido beneficiadas con dicha estrategia; sin embargo, persisten los bajos logros educativos en aquellas zonas que no han sido beneficiadas con el acompañamiento pedagógico, por lo que, se identificó la problemática relacionada a la limitada cobertura de la estrategia de Acompañamiento Pedagógico en II.EE., asimismo, considerando la complejidad del problema y los recursos delimitados, la investigación realizada se ha orientado en las II.EE. públicas polidocentes del nivel secundario en Lima Metropolitana en el periodo 2017 – 2019. En ese sentido, al analizarse las principales causas de la citada problemática, se seleccionó como principal a la limitada focalización aplicada a las II.EE., respecto de la cual se ha elaborado el presente proyecto de innovación; el cual tiene como finalidad aumentar la cobertura de las II.EE. que requieren el acompañamiento pedagógico, no necesitando un mayor presupuesto para su implementación. El proyecto de innovación se sustenta en la implementación del Acompañamiento Pedagógico virtual, a través de una plataforma web que permita desarrollar las siguientes modalidades: las visitas en aula, GIAs, los talleres de actualización, las asesorías pedagógicas y cursos; para lo cual, se hará uso de cámaras para la grabación de clases, almacenamiento en la plataforma, y posterior retroalimentación a los docentes por parte de los acompañantes pedagógicos.
  • Item
    Rediseño del proceso de otorgamiento de apoyos económicos a los portadores del patrimonio inmaterial para enfrentar el inadecuado diseño de los apoyos económicos a los portadores del patrimonio inmaterial brindados por el Ministerio de Cultura, durante 2020-2021
    (Pontificia Universidad Católica del Perú., 2025-01-21) Huamán Reinoso, Marcela Polonia; Vásquez Cerna, Yerel Alan Saddam; Miranda Ayala, Rafael Alberto
    En mayo de 2020, a raíz del inicio de la pandemia de la Covid19, por primera vez el Estado peruano decidió otorgar incentivos monetarios a los portadores del patrimonio inmaterial, que fueron canalizados por mediación del MINCUL. Durante el otorgamiento de estos apoyos, se identificó un inadecuado diseño del proceso que derivó en una ineficiencia en la gestión de recursos e ineficacia en la entrega de estos incentivos. En tal sentido, el presente proyecto tiene como problema identificado el inadecuado diseño de los apoyos económicos a los portadores del patrimonio inmaterial brindados por el MINCUL en el Perú, durante 2020-2021. Para evidenciar las dimensiones y posibles causas del problema identificado utilizamos entrevistas semiestructuradas (método cualitativo) a servidores públicos y beneficiarios, así como revisión bibliográfica. Como resultado de ello, identificamos como la causa más relevante del problema la ausencia de enfoque intercultural en el proceso de entrega de tales incentivos a los portadores. Con base en ello, desarrollamos el prototipo de innovación denominado “Sistema Integrado de Ejecución y Seguimiento del Proceso de Entrega de Apoyos a los Portadores del Patrimonio Inmaterial con Pertinencia Cultural”, cuya finalidad es garantizar la aplicación del enfoque transversal de interculturalidad en el proceso de entrega de apoyos económicos brindados por el MINCUL a los portadores del patrimonio inmaterial. La propuesta estaría a cargo de la DGPC y la DPI del MINCUL.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desafío en el rol rector del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento para el cumplimiento de las obligaciones ambientales en materia de saneamiento por parte de los prestadores de servicio de saneamiento del ámbito municipal
    (Pontificia Universidad Católica del Perú., 2024-11-29) Valencia Padilla, Mery Julith; Rivero Isla, Juan Carlos
    La presente propuesta de innovación tiene como objetivo mejorar el papel rector del MVCS para conducir la mejora del cumplimiento de las obligaciones ambientales por parte de los prestadores de servicios de saneamiento (PSS) del ámbito municipal, con el propósito de mejorar la calidad de vida de la población. Asimismo, se busca mejorar el bajo nivel de conocimiento técnico y presupuesto identificado en los PSS del sector saneamiento. El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), como ente rector del sector saneamiento, es responsable de liderar esta propuesta. No obstante, se identificaron cuatro causas que contribuyen a la débil capacidad rectora del ministerio para mejorar el cumplimiento de las obligaciones ambientales por parte de los PSS del ámbito municipal durante el periodo 2020-2021. Estas causas son las siguientes: (1) la falta de regulación que considere la diversidad organizacional; (2) la evaluación basada en normas en lugar de resultados; (3) la ausencia de instrumentos normativos para incentivar buenas prácticas y alinear conductas; y (4) la limitada capacidad técnica y de gestión de los PSS en materia ambiental en el sector saneamiento, así como la dificultad para mantener información de calidad. Por ello, la propuesta de innovación plantea estrategias para la transferencia de conocimientos, como la realización de pasantías y el aprovechamiento de las acciones que actualmente lleva a cabo el MVCS. Además, plantea complementar estas estrategias con Incentivos de Gestión mediante el Programa de Incentivos de gestión municipal del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Adicionalmente, propone actividades e indicadores que contribuyan al cumplimiento de metas en el sector y mejoren el desempeño del desarrollo de las obligaciones ambientales. Se concluye que los PSS del ámbito municipal presentan bajos niveles de conocimiento técnico sectorial y presupuesto. Para abordar este problema, se propone que el MVCS, a través del Programa Nacional de Saneamiento Rural, lidere la presente propuesta de innovación a fin de mejorar el cumplimiento de las obligaciones ambientales y, en última instancia, mejorar la calidad de vida de la población.
  • Thumbnail Image
    Item
    Accesicole: Módulo en línea de acceso ciudadano para garantizar la matrícula de las y los adolescentes migrantes en la región Tumbes (2018-2022)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú., 2024-11-20) Galindo Chavez, Juan Jose; Torres Vigo, Carla Julissa; Vargas Mallaupoma, Liliana Magaly
    Este informe se centra en abordar el problema de acceso a la educación para adolescentes migrantes en la región Tumbes, Perú. En el Capítulo 1, se define el problema y se describe el contexto de la movilidad humana en el país, especialmente en Tumbes. Se detalla el proceso de matrícula en el Sistema Educativo Peruano, en adelante SEP, y se identifican los actores involucrados en enfrentar esta situación. El Capítulo 2 examina las causas del problema, destacando las dimensiones políticasmigratorias, sociales y económicas. Se analiza el impacto de la migración venezolana en el panorama peruano y se profundiza en aspectos como la xenofobia, las condiciones de vivienda y trabajo, y la disponibilidad de servicios esenciales. En el Capítulo 3 se presenta el diseño del prototipo de innovación, centrado en mejorar el acceso a la información sobre vacantes educativas para adolescentes migrantes en Tumbes. Se explora el caso chileno y otras iniciativas similares, y se desarrolla una propuesta basada en la gestión de la información para abordar el desafío. Finalmente, el Capítulo 4 realiza un análisis de deseabilidad, factibilidad y viabilidad del prototipo propuesto, denominado Accesicole. Se prioriza la región de Tumbes para su implementación inicial, dada su relevancia en la ruta migratoria y la necesidad de la población local y migrante. En resumen, esta investigación propone una solución innovadora para mejorar el acceso a la educación de adolescentes migrantes en Tumbes, abordando las causas subyacentes del problema y evaluando la viabilidad de la propuesta.
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de aplicativo digital para reducir el alto nivel de insatisfacción de los usuarios por la inoportunidad de la notificación de imputación de cargos por comisión de infracciones por parte de la SUNAFIL en Lima Metropolitana entre los años 2020 y 2021
    (Pontificia Universidad Católica del Perú., 2024-11-18) Arias Sotelo, Jose Renato; Gandolfi Castagnola, Renato José
    La Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL) cumple el rol de autoridad central y ente rector del Sistema de Inspección del Trabajo, teniendo entre sus finalidades la vigilancia y exigencia del cumplimiento de la normatividad legal en el orden sociolaboral. Al determinarse que los empleadores incurrieron en infracciones a la normatividad verificada, se emite un Acta de Infracción, iniciándose el Procedimiento Administrativo Sancionador con la notificación de imputación de cargos, que comprende actos y diligencias que conducen a la determinación de responsabilidad administrativa en la comisión de infracciones. Empero, la normativa vigente no establece plazos entre la emisión del Acta de Infracción y la imputación de cargos, siendo frecuente la imputación luego de meses, generando insatisfacción al usuario (trabajador denunciante), evidenciándose mediante reclamos del libro de reclamaciones. El retraso administrativo fue identificado como causa con mayor impacto sobre nuestro problema, planteándose el desafío de innovación: “¿Cómo podemos reducir la alta insatisfacción por el retraso administrativo en el proceso de notificación de imputación de cargos por comisión de infracciones por parte de la SUNAFIL en lima metropolitana porque actualmente presentan inoportunidad en la notificación de este servicio?”. Se realizó la propuesta de solución “CONOCE TU PROCEDIMIENTO INSPECTIVO”, siendo prototipada, testeada y validada por usuarios, servidores y funcionarios. El proyecto de innovación tiene previsto implementarse mediante un aplicativo digital, que reduzca la insatisfacción, permitiendo conocer de forma más transparente el estado y resultado del procedimiento, reduciendo los reclamos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Inadecuada gestión en la distribución de los expedientes administrativo disciplinarios en las Oficinas de Disciplina de Lima de la Inspectoría General PNP. Período 2019-2023
    (Pontificia Universidad Católica del Perú., 2024-11-12) Siancas Cabrera, Ricardo Nicolás; Vera García, Carlos Enrique; Rivero Isla, Juan Carlos
    El presente estudio analiza la problemática de la Inspectoría General de la Policía Nacional sobre el rol que debe cumplir en su función de investigación y decisión, que por una inadecuada gestión en los procesos administrativos no se viene cumpliendo los fines de la administración disciplinaria. Lo que se evidencia en el estudio del 2019 al 2023, con las crudas cifras estadísticas del máximo órgano de control disciplinario de la PNP que establecen una carga administrativa que supera los 28,172 expedientes administrativos por infracciones graves y muy graves, cuyo gran número de los casos han caducado y prescrito, dando lugar al archivamiento en las diversas instancias administrativas. Siendo Lima Metropolitana una de las ciudades en el país con un total de 15,307 expedientes administrativos que representa el 54.33% de la carga administrativa nacional. Finalmente, considerando que el lugar de estudio es la ciudad de Lima, específicamente en la Región Policial de Lima, la presente innovación busca un cambio estructural en la organización policial, mediante la creación en las Oficinas de Administración de las Oficinas de Disciplina en las Comisarías y de las Inspectorías Descentralizadas en las Divisiones Policiales. Lo que permitirá desconcentrar la función de la investigación y decisión de los procesos administrativos disciplinarios por infracciones graves, con la dependencia funcional de sus efectivos, de la Dirección de Investigaciones de la Inspectoría General de la PNP.
  • Thumbnail Image
    Item
    Incorporación de lineamientos para la atención de menores en el Protocolo de Actuación Conjunta entre CEM y EE.SS. para enfrentar el reducido acceso efectivo a la interrupción médica del embarazo como resultado de violación sexual en menores de 14 años
    (Pontificia Universidad Católica del Perú., 2024-11-07) León Ingaruca, María Jesús; Blanco Hauchecorne, Flor de Esperanza
    Los casos de L.C. y Camila, dos niñas peruanas que lograron fallos favorables después de demandar al Estado por enfrentar obstáculos para acceder a la interrupción médica del embarazo tras haber sido víctimas de violación sexual, destacan el problema público del reducido acceso efectivo a este procedimiento en menores de 14 años que viven situaciones similares. Además, estos casos evidencian una clara vulneración de los derechos de las niñas y adolescentes y subrayan la necesidad urgente de analizar los factores que obstaculizan el acceso a la interrupción médica del embarazo para este grupo vulnerable, junto con el desarrollo de intervenciones públicas que aborden dicho problema. Esta investigación se centra en analizar las causas detrás de este problema público desde diversas perspectivas: normativas y administrativas que regulan el procedimiento, así como socioculturales y políticas. A partir del análisis y priorización de estas causas, se identificó la carencia de mecanismos de atención específicos en situaciones de embarazo como resultado de vulneración sexual en menores de edad. En respuesta a esto, se propone una actualización del "Protocolo de Actuación Conjunta entre Centros de Emergencia Mujer (CEM) y Establecimientos de Salud (EE.SS.)", incorporando disposiciones específicas para la atención de menores de edad que se encuentren en la situación descrita. Estos establecimientos representan los primeros puntos de contacto para las víctimas de violencia sexual, lo cual convierte esta intervención en una oportunidad crucial para asegurar una atención adecuada, incluyendo la posibilidad de acceder al procedimiento de interrupción médica del embarazo según procedimiento.
  • Thumbnail Image
    Item
    Sistema de indicadores para evaluar el desempeño de gobiernos locales provinciales del Perú en forma multidimensional
    (Pontificia Universidad Católica del Perú., 2024-11-07) Rojas Santillán, Luis Eduardo; Sú Lay, Cynthia Cheenyi
    Este trabajo de investigación se desarrolla para afrontar el problema identificado que se refiere a la imposibilidad que tienen los gobiernos locales provinciales del Perú para evaluar su desempeño en dimensiones que sean distintas a la presupuestal, que es la que prevalece en la administración pública del país, pero limita la mirada amplia que se requiere para identificar, a partir de la evaluación, aspectos de mejora en la gestión de estas entidades, con el fin de ofrecer mejores servicios a la ciudadanía. Las causas que se identificaron se refieren a que la ejecución del presupuesto es el principal indicador de gestión, la desarticulación de los sistemas administrativos, el debilitamiento de las capacidades institucionales de las municipalidades provinciales y su marco normativo y de gestión. Esta última causa fue la que se eligió, luego de hacer el ejercicio sistemático de jerarquización, para desarrollar un prototipo innovador en respuesta al problema identificado. El prototipo se denomina sistema de indicadores para evaluar el desempeño de los gobiernos locales provinciales del Perú en forma multidimensional. Este sistema está integrado por nueve dimensiones y veinticinco indicadores, que son aspectos relevantes de la gestión municipal que deben evaluarse para identificar resultados objetivos y cuantitativos que faciliten la toma de decisiones para la mejora continua de la gestión municipal. El prototipo fue testeado metodológicamente y se determinó su deseabilidad, factibilidad y viabilidad, procedimientos que permiten afirmar que es una propuesta innovadora y aplicable a los gobiernos locales provinciales del Perú.
  • Thumbnail Image
    Item
    Intervención oportuna de teléfonos incriminados en flagrancia en la investigación del delito de secuestro
    (Pontificia Universidad Católica del Perú., 2024-10-30) Moreno Panta, Franco Raúl; Camarena Valenzuela, Víctor Teófilo; Soltau Salcedo, Luis Felipe
    Esta investigación aborda la problemática de la intervención tardía de teléfonos incriminados durante las operaciones de flagrancia en casos de secuestro en Perú, destacando una urgente necesidad de mejorar y agilizar los procesos legales y tecnológicos para enfrentar eficazmente este tipo de delincuencia. Este desafío subraya tanto las deficiencias en la coordinación entre las autoridades como la aplicación de las tecnologías actuales, lo que complica la resolución rápida y efectiva de estos casos críticos. La investigación destaca la creciente preocupación por la seguridad y la percepción de ineficacia en las respuestas gubernamentales ante el crimen. Se aborda cómo la revolución tecnológica, si bien ofrece herramientas valiosas para el crimen organizado, también, representa una oportunidad significativa para las autoridades en la lucha contra el secuestro y la extorsión. A través de un análisis detallado, que incluye entrevistas con expertos y el examen de casos específicos, este estudio pretende superar los desafíos que enfrentan las autoridades debido a interpretaciones legales sesgadas y aspectos burocráticos, los cuales impiden una acción rápida y eficaz en la intervención de comunicaciones y el manejo de dispositivos electrónicos implicados. El objetivo principal es desarrollar un marco de acción que permita a las autoridades actuar de manera más eficiente, lo que resalta la importancia de una colaboración interinstitucional sólida, entre la Policía Nacional del Perú (PNP), el Poder Judicial (PJ) y el Ministerio Público (MP) en el combate contra este tipo de delincuencia cada día más violenta. El estudio propone una revisión de los procedimientos actuales, y la implementación de estrategias innovadoras que se alineen con los principios de justicia y eficiencia procesal. La investigación concluye subrayando la necesidad de una estrategia integrada que involucre el uso de tecnología avanzada y una legislación adaptada a los desafíos actuales, para asegurar una intervención oportuna y efectiva en los casos de secuestro.