Regulación de los Servicios Públicos
Permanent URI for this collectionhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/829
Browse
19 results
Search Results
Item Desviaciones en las proyecciones de ingresos y costos de las Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento en el marco de sus estudios tarifarios(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-29) Grados Gutierrez, Raul Jesus; Lucich Larrauri, Ivan MirkoEste estudio analiza las desviaciones entre las proyecciones de ingresos y costos de las Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS) en Perú y los resultados reales durante el periodo 2015-2022, en el marco de los estudios tarifarios. Se examinan tanto factores internos como externos que han afectado estas proyecciones, como la subestimación de los costos operativos, fluctuaciones del mercado y diferencias en la gestión financiera entre EPS incluidas en el Régimen de Apoyo Transitorio (RAT) y aquellas que no lo están. A través de un análisis estadístico de la contabilidad regulatoria y una encuesta dirigida a operadores de EPS, se identifican los factores más críticos que impactan las estimaciones financieras. Los resultados muestran que las EPS bajo el RAT enfrentan mayores dificultades financieras, debido a una gestión menos eficiente y mayores variaciones en sus proyecciones, lo que impide alcanzar la sostenibilidad financiera. Este estudio propone mejoras en la planificación tarifaria y en las herramientas de proyección para garantizar un servicio más eficiente y sostenible.Item Análisis de impacto regulatorio ex post del régimen de Operadores de Infraestructura Móvil Rural (OIMR) en el Perú, en el periodo 2016-2022(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-09) Alarcón Huallpa, Elisabeth Catherine; Ruiz Díaz, Gonzalo MartínDesde que los servicios de telecomunicaciones llegaron al Perú, se han presentado deficiencias en la cobertura y acceso, especialmente en zonas rurales. En dicho contexto, en el 2013, se promulgó la Ley 30083, mediante la cual se habilitó el régimen legal para el modelo de Operadores de Infraestructura Móvil Rural (OIMR). Este modelo se caracteriza por actuar como un intermediador entre un Operador Móvil con Red (OMR) y los usuarios finales beneficiarios en zonas rurales y/o de preferente interés social. Los principales objetivos del modelo OIMR, contemplados en la exposición de motivos de la ley y su reglamento, son tres: (i) primer objetivo, expandir los servicios públicos móviles y reducir la brecha de cobertura e infraestructura en zonas rurales o de preferente interés social; (ii) segundo objetivo, optimizar las inversiones mediante la reducción de los gastos de capital (CAPEX) y los gastos operativos (OPEX), y la facilitar la entrada de nuevos operadores móviles utilizando OIMR; y (iii) tercer objetivo, incentivar la entrada de operadores eficientes y sostenibles que puedan obtener beneficios al operar como OIMR. El presente estudio realiza una evaluación de impacto regulatorio Ex post del régimen que habilitó el modelo OIMR para el periodo de 2016-2022. Los resultados indican que el primer objetivo se ha cumplido plenamente, mientras que el segundo y tercer objetivo solo se han alcanzado parcialmente. En relación con el primer objetivo, se verifica su cumplimiento total, ya que los datos indican que, hasta el tercer trimestre de 2022, la infraestructura desplegada por el modelo OIMR representó el 45% del total de estaciones base en zonas rurales a nivel nacional (MTC, 2023b, p.15). Respecto al segundo objetivo, se verifica su cumplimiento parcial, pues, si bien los datos recabados acreditan que el modelo OIMR si permite una reducción en el CAPEX y OPEX (MTC, 2023b, p.33), no se ha evidenciado que haya promovido la entrada de nuevos operadores móviles al mercado utilizando OIMR. En cuanto al tercer objetivo, se verifica su cumplimiento parcial, pues, aunque existen ocho OIMR registrados en Registro de Operadores Móviles Rurales del MTC hasta 2023, solo tres están operando. Entre estos, Internet para Todos S.A.C. domina el mercado con una participación del 97%, mientras que Mayu Telecomunicaciones S.A.C. tiene el 2.2% y Andesat Perú S.A.C. el 0.8% (MTC, 2024a, p.24). La predominancia del OIMR Internet para Todos S.A.C. en el mercado peruano podría explicarse en gran medida por la transferencia de infraestructura de la planta rural de Telefónica del Perú S.A.C., más que por los resultados directos del modelo OIMR. No obstante, la información recopilada de los principales stakeholders confirma que, más allá de una simple operación de estaciones base transferidas, Internet para Todos S.A.C. ha desplegado acciones que implican mejoras significativas a nivel tecnológico, lo cual, sumado a una estrategia comercial eficaz, ha coadyuvado al desarrollo de un modelo sostenible.Item Problemática en el acceso a facilidades esenciales de la infraestructura ferroviaria(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-08-09) Angola Miñano, Yolanda Katherine; Elías Naranjo, Silvana PatriciaEl presente trabajo tiene como finalidad tratar la “Problemática en el acceso a facilidades esenciales de la infraestructura ferroviaria”, contando como hipótesis que la normativa de facilidades esenciales del servicio de transporte ferroviario ha quedado desfasada debido a un problema regulatorio, al no contemplar al área de mantenimiento preventivo diario, ni a su servicio de mantenimiento preventivo diario como esenciales. Para ello, como objetivo general se tiene que determinar si existe la necesidad de que el área de mantenimiento preventivo diario cumple con las características y las definiciones de facilidad y servicio esencial de acuerdo con lo establecido en el Reglamento Marco de Acceso a la Infraestructura de Transporte de Uso Público (en adelante “REMA”). A fin de cumplir con dicho cometido, como primer objetivo específico se identificará el problema regulatorio, para ello se tomará información de las concesiones del mercado ferroviario regulado a las cuales se les aplica el REMA y donde se viene prestando el servicio de transporte ferroviario de pasajeros y de carga a nivel nacional; además, las barreras de entradas tanto legales como sobre todo estructurales que obstaculizan el ingreso al mercado, cómo repercute la satisfacción del cliente con el servicio brindado y la desactualización del REMA en lo que corresponde a facilidades y servicio esenciales del sector ferroviario desde su promulgación. En línea con ello, como segundo objetivo específico se sustentará la necesidad de actualizar el REMA a fin de incluir el área de mantenimiento preventivo diario del material rodante como facilidad y a su servicio también como esencial; para lo cual, se analizará la regulación de acceso en el sector aeroportuario, como normativa comparada, en donde sí se cuenta calificado al “mantenimiento preventivo” de las aéreo naves como servicio esencial y a la infraestructura donde se realiza dicho servicio como facilidad esencial. En base a ello, y bajo el principio de que ante regulaciones similares no debería haber distinción ante la ley, como tercer objetivo específico se elaborará una propuesta normativa a fin de incluir en el Anexo 1 y 2 del REMA al “mantenimiento preventivo diario” como servicio esencial y al “área de mantenimiento preventivo” como facilidad esencial. Al respecto, la razón de actualizar el REMA permitirá regular el acceso a la facilidad y servicio esencial antes referidos, aperturando de esta forma el mercado ferroviario a los potenciales operadores ferroviarios bajo condiciones iguales, los cuales podrán avalar su solicitud de acceso bajo la presente propuesta regulatoria. Además, los operadores ferroviarios evitarían así asumir altos costos (hundidos), que actualmente viene siendo una situación desventajosa en comparación con las empresas vinculadas que vienen haciendo uso ya de infraestructura concesionada. Finalmente, actualizar el REMA traería varios beneficios no solo al operador ferroviario, sino también para el Estado en lo que corresponde a la retribución económica obtenida por la tarifa de acceso y, además, para los usuarios finales que vienen haciendo uso de los servicios de transporte, ya que los altos costos no afrontados por los operadores ferroviarios se verían reflejados en la fijación de las tarifas de servicios.Item Concesión de distribución de gas natural por Red de Ductos Sur Oeste: caducidad y propuestas para elaborar un nuevo contrato de concesión(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-07-16) Atalaya Peña, Renzo Yván; García Carpio, Raul LizardoEn la presente investigación se analizan las causas de algunas dificultades identificadas en la ejecución del Contrato de Concesión del Sistema de Distribución de Gas Natural por Red de Ductos de la Concesión Sur Oeste. Para ello, se revisó la dinámica de la participación de los dos únicos postores en el concurso, los criterios de competencia y los compromisos asumidos por Naturgy Perú en el referido contrato. Finalmente, se desarrolló propuestas contractuales y regulatorias para la elaboración de un nuevo contrato de Concesión. En este último punto, se puso énfasis en cambios en la tarifa de distribución, tales como, revisar del denominado “margen por promoción”, implementar el subsidio de los costos de distribución por parte del Estado (entre ellos, el Fondo de Inclusión Social Energético), revaluar la competitividad del gas natural e implementar un mayor número de categorías tarifarias. Asimismo, se propone racionalizar el subsidio al GLP y reglar la comercialización de GNC y GNL.Item Análisis de la regulación aplicable a la compartición de infraestructura de uso público para la prestación de servicios públicos de telecomunicaciones(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-02-23) Chávez Manrique De Lara, Katherine Stefany; Pacheco Zevallos, Luis AlejandroLa presente investigación tiene como objeto revisar la regulación vigente sobre la compartición de infraestructura pasiva utilizada en el mercado de los servicios públicos de telecomunicaciones, a fin de proporcionar comentarios y/o sugerencias que puedan ser incorporadas o, de ser el caso, proponer su modificación considerando el contexto actual del mercado. En esa línea, la investigación inicia con la descripción del desarrollo que ha tenido la infraestructura pasiva en el mercado de telecomunicaciones en el país, así como las ventajas que presenta la compartición como una forma de contrarrestar las dificultades en la instalación de infraestructura propia, pero teniendo en cuenta la problemática inicial de la compartición entre los titulares y los beneficiarios del acceso a infraestructura cuando la obligación de compartir no se encontraba regulada. Asimismo, se describen los regímenes vigentes de compartición para que, a través de la experiencia obtenida en diversas controversias que han tenido lugar ante el Osiptel, se puedan identificar temas que podrían evaluados en el contexto nacional o internacional actual, teniendo en cuenta que las controversias que han surgido partir de la aplicación de la normativa permiten explorar situaciones que no fueron previstas al momento de la regulación. De ese modo, esta investigación aporta la identificación de diversos aspectos que podrían ser mejorados, reemplazados o incorporados en la regulación vigente sobre compartición de infraestructura pasiva, proyectándose la posibilidad de un nuevo enfoque en la regulación.Item Arbitraje de las decisiones del Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (OSITRAN) en el marco de la ejecución de los contratos de concesión que supervisa(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-22) Mego Silva, Julio César; Elías Naranjo, Silvana PatriciaEn el presente trabajo de investigación se busca analizar cuándo corresponde someter una controversia derivada de alguna decisión o actuación del OSITRAN durante la ejecución de los Contratos de Concesión que supervisa, a la vía arbitral o, en su defecto, a la vía judicial, mediante un proceso contencioso administrativo. Se busca identificar aquellos criterios que permitan realizar una adecuada determinación de las materias o controversias relacionadas con el quehacer del OSITRAN, actuales o potenciales, susceptibles de ser resueltas a través del arbitraje. Se plantea la hipótesis de que los conflictos o controversias que derivan de actuaciones o decisiones del OSITRAN durante la etapa de ejecución de los Contratos de Concesión únicamente pueden ser dilucidados en la vía arbitral si tales actuaciones o decisiones del organismo regulador tienen naturaleza contractual, no pudiendo ser sometidos a la competencia arbitral aquellos conflictos o controversias vinculados a decisiones adoptadas en el marco del ejercicio de facultades administrativas. Asimismo, en cuanto al supuesto referido a la autorización derivada de la ley, de los tratados o convenios internacionales para someter a la vía arbitral determinado conflicto o controversia, se sustentará que en estos casos será posible someter a arbitraje las decisiones del OSITRAN, independientemente de que la materia califique como de libre disponibilidad o no. Este tema es relevante por cuanto en la doctrina y jurisprudencia no se cuenta con un criterio uniforme sobre qué tipo de materias y controversias pueden resolverse en la vía arbitral, situación que tiene repercusiones prácticas en la realidad que ocasionan un grado de incertidumbre y desconfianza entre los inversionistas privados que se encuentran vinculados o que pretenden vincularse contractualmente con el Estado, por lo que el presente trabajo pretende brindar un aporte en ese sentido. Se aborda el estudio del tema propuesto desde varios ámbitos: el doctrinario, normativo, el contenido de las cláusulas arbitrales y la jurisprudencia arbitral. En ese sentido, se realiza una clasificación de dichas cláusulas arbitrales atendiendo a su contenido y un análisis crítico de criterios arbitrales adoptados por tribunales nacionales e internacionales (CIADI) sobre la materia. Se concluye que las controversias referidas a la aplicación de penalidades por parte del regulador pueden ser planteadas en la vía arbitral y que las controversias relacionadas con la interpretación de los Contratos de Concesión, la caducidad de la Concesión y aplicación de tarifas no pueden ser resueltas en dicha vía, sino que deben ser dilucidadas en la vía judicial.Item Análisis de impacto regulatorio de la ley que garantiza la velocidad mínima de conexión a internet y monitoreo de la prestación del servicio de internet a favor de los usuarios, Ley N° 31207(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-19) Ávila Huamán, Jacqueline Mariela; Cisneros Zúñiga, César Alfredo; Pacheco Zevallos, Luis AlejandroEn marzo 2021, se emitió la Ley Nº 31207 “Ley que garantiza la velocidad mínima de conexión a internet y monitoreo de la prestación del servicio de internet a favor de los usuarios”, mediante la cual se incrementó del 40% al 70% la velocidad mínima de internet a ser garantizada por las empresas proveedoras del servicio, a pesar de que durante el trámite de elaboración y emisión de la misma, el Congreso de la República obtuvo opiniones vertidas por distintas instituciones públicas y privadas que revelan que dicha medida regulatoria no resulta la más idónea, sobre todo, porque su Exposición de Motivos no revela las razones técnicas que lo respalden. En ese sentido, el presente trabajo de investigación se circunscribió a la realización de un Análisis de Impacto Regulatorio Ex Ante a la Ley n.o 31207, de acuerdo a la metodología vigente que fuera aprobada por la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), a fin de identificar, sobre la base de los seis componentes definidos en la referida metodología, el problema público presentado en el contexto 2020-2021 en cuanto a la velocidad de navegación del servicio de acceso a internet (fijo y móvil), las posibles causas que lo originan, y la elección de la alternativa regulatoria que de manera idónea atienda al problema público identificado, la cual sea resultante del análisis de un abanico de alternativas. Del análisis realizado se evidenció que en el referido contexto se presentó un mayor uso de las TIC en distintos ámbitos, propiciado por los cambios en los hábitos de la ciudadanía a raíz del aislamiento social obligatorio dispuesto por el Estado, en el marco del estado de emergencia nacional. A su vez, las Encuestas de Satisfacción realizadas por el Osiptel en dicho periodo, revelan la insatisfacción de la ciudadanía en cuanto a la velocidad de navegación durante el uso de plataformas y videos streaming cuya demanda se va incrementando a través de los años. Entre las causas identificadas, se tienen: (i) brecha de infraestructura de telecomunicaciones, (ii) reducida penetración de la fibra óptica para el desarrollo de la banda ancha, (iii) barreras burocráticas por los Gobiernos Locales, (iv) necesidad de fortalecimiento de la capacidad fiscalizadora del Regulador, y (v) ausencia de evaluación ex post de las normas sectoriales. Del análisis de alternativas, se concluyó que los usuarios del servicio de acceso a internet podrán evidenciar una mejora en la prestación de servicio, manteniendo el porcentaje de velocidad mínima garantizada en un 40% tal como lo establecía el Reglamento de Calidad de los servicios públicos de telecomunicaciones aprobado por el Osiptel y que se encontraba vigente con anterioridad a la citada ley. No obstante, se recomienda que dicha medida regulatoria se encuentre acompañado de mecanismos adicionales, como es la publicación del indicador “Cumplimiento de Velocidad Mínima” obtenido el Regulador por cada empresa operadora que brinda el servicio, en aras de fomentar una competencia por calidad. Del mismo modo, se recomienda como otra medida la aplicación de compromisos de mejora en aras de incentivar la mejora de la calidad del servicio, y teniendo en cuenta los buenos resultados obtenidos de su aplicación sobre los indicadores aplicables al servicio de telefonía móvil Calidad de Voz (CV), Tiempo de Entrega de Mensajes de Texto (TEMT) y Calidad de Cobertura de Servicio (CCS) Adicionalmente a ello, se realizó un benchmarking internacional a fin de conocer las medidas adoptadas por veintidós (22) países que abarcan América Norte, América Central, América del Sur y Europa, de cuyo análisis se identificó que los países que registran velocidades de subida y de bajada significativamente superiores a la muestra de países analizados, han desarrollado políticas tendientes al despliegue de infraestructura de banda ancha, habiendo cubierto un porcentaje significativo de su territorio nacional, lo que consecuentemente, confirma que dichas políticas contribuyen y en gran medida a la mejora de la velocidad de internet. En ese sentido, se recomienda que la alternativa regulatoria, que se encuentra dentro se las funciones y competencias del Regulador, sea complementada con otras medidas interinstitucionales y multisectoriales debidamente articuladas que propicien entre otros aspectos, las inversiones en infraestructura de telecomunicaciones.Item Evaluación de los incentivos para promover el acceso a los servicios públicos de telecomunicaciones en zonas rurales: caso de reducción del canon del servicio de telefonía móvil(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-03) Aparicio Yamashiro, Bertha; Ruiz Díaz, Gonzalo MartínLa finalidad de la investigación es comparar las iniciativas que se desarrollaron en el marco de las políticas impulsadas por el Estado para promover un mayor acceso a los servicios de telecomunicaciones en las zonas rurales y lugares de preferente interés social, específicamente con respecto a la ampliación de cobertura del servicio de telefonía móvil. Los principales resultados de los proyectos tradicionalmente efectuados con los recursos del Fondo de Inversión en Telecomunicaciones (FITEL) en el año 2011, se comparan con los resultados de las iniciativas que se han ejecutado desde el año 2018, con la finalidad de incentivar que las empresas operadoras destienen parte del pago correspondiente al canon por el uso del espectro radioeléctrico a la ampliación de la cobertura del servicio de telefonía móvil. Los Proyectos FITEL y la iniciativa del canje del canon son evaluados en términos de eficacia, es decir con relación al cumplimiento de los objetivos y las condiciones definidas en los diseños iniciales, así como respecto a la eficiencia, que se enmarca en el aprovechamiento de las capacidades o el control de los recursos de manera óptima. El principal resultado es que la iniciativa del canje del canon del periodo 2021-2022 ha obtenido mejores resultados en términos de eficacia que los proyectos FITEL al haber beneficiado a 307 localidades en un tiempo promedio de 12 meses. Asimismo, la iniciativa del canje del canon del periodo 2021-2022 presenta resultados que permiten deducir que ha resultado, en términos relativos, más eficiente que los Proyectos FITEL.Item Análisis del Impacto regulatorio del proyecto ‘‘Innovar para Conectar’’ y su enfoque en la reducción de la brecha digital(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-10-04) Farje Vélez, Aníbal Antonio; Moscol Salinas, Alejandro MartínLa industria del servicio de telecomunicaciones en estos últimos tiempos ha constituido uno de los principales protagonistas en la demanda de cobertura de internet, ya que el contexto pandemia ha generado mayor demanda del servicio de telecomunicaciones a tal magnitud de registrar un aumento en el año 2020 de 6,04% en el índice de producción del sector, según registros del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, posteriormente). Sin embargo, también el sector en cuestión ha puesto en evidencia la falta de inclusión digital de lo mucho que queda por hacer para facilitar la conectividad en zonas rurales o zonas de menor demanda. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC, en adelante) se ha concentrado alrededor de los 5 últimos años en establecer una fórmula para calcular el cobro del canon que impulse a las empresas operadoras de telecomunicaciones a contribuir en la reducción de la brecha digital a través de incremento de infraestructura en zonas rurales y de preferente interés social del Perú. Si bien es cierto, la última modificación de la metodología ha logrado un avance, el Estado Peruano aún está lejos de reducir la brecha de infraestructura por diversos factores, entre ellos la escasez de fluido eléctrico en diversas localidades. Por lo tanto, este trabajo tiene por objetivo analizar el impacto regulatorio del proyecto ‘‘Innovar para conectar’’ que plantea modificar la metodología vigente para calcular el pago del canon por uso del recurso anteriormente mencionado. A efectos de tener conceptos claros, en primera instancia se tiene el empleo del análisis de impacto regulatorio (RIA, por sus siglas en inglés) para medir el costobeneficio del cumplimiento de la norma y consecuentemente se aplicó la metodología para valorar costos y beneficios de la intervención gubernamental, análisis multicriterio. Por último, conforme a los resultados obtenidos se realizan recomendaciones a la metodología vigente.Item Propuesta normativa-procedimental para incentivar la mejora de calidad de indicadores de interrupciones y niveles de tensión en el mercado de distribución eléctrica peruano(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-09-01) Arce Gutierrez, Alvaro Orlando; García Carpio, Raúl LizardoEl acceso al servicio de distribución eléctrica en un nivel de calidad determinado es un derecho esencial de todo ciudadano peruano; sin embargo, pese a su importancia, algunos indicadores mostrarían cierta evidencia de problemas de desempeño en le provisión de un servicio adecuado. Así, el objetivo de la presente tesis es la de identificar y analizar posibles causas, así como proponer mejoras en la normativa procedimental, en base a un análisis de la zona de concesión de Lima Metropolitana (Lima Sur y Lima Norte). En la actualidad contamos con un marco normativo que impone a las empresas de distribución eléctrica determinada regulación para garantizar un nivel específico de calidad en la prestación de dicho servicio (Ley de Concesiones Eléctricas, Reglamento de esta última y la Norma Técnica de la Calidad de los Servicios Eléctricos). Para garantizar su cumplimiento, se han establecido determinados procedimientos administrativos (fiscalización, trilaterales, entre otros), sobre los cuales esta tesis plantea algunos ajustes que eventualmente podrían conllevar a un mejor desempeño en los términos de calidad señalados. Ante ello, resulta relevante reevaluar dicho marco regulatorio y, en general, los incentivos que este ofrece para determinar si, al menos en el caso de los indicadores de calidad de suministro (interrupciones) y producto (tensión), existen oportunidades de mejora regulatoria a través de la actualización de los incentivos actuales y la implementación de otros adicionales (e.g. regulación responsiva, ampliación de potestades del regulador y ordenamiento normativo de mecanismos preexistentes). En tal sentido, la finalidad de la presente investigación de naturaleza exploratoria es la de establecer puntos de partida para la implementación de cambios regulatorios a los incentivos mencionados, para que, a través de ello, mejore el desempeño de las empresas distribuidoras en los indicadores antes señalados. Para cumplir este cometido se toman como referencia principal los sectores de distribución eléctrica de Lima Norte y Lima Sur -sin perjuicio de mencionar otras zonas de concesión adicionales-, a fin de analizar desde un punto de vista jurídico- económico los incentivos que actualmente ofrece el marco regulatorio-procedimental para las empresas concesionarias de distribución y presentar una propuesta de mejora a partir de ello.