Regulación de los Servicios Públicos
Permanent URI for this collectionhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/829
Browse
Item Propuesta de un mercado de capacidad vía contratos de cobertura como mecanismo para mejorar el manejo de riesgos y la confiabilidad en el suministro de electricidad(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-10-11) García Carpio, Raúl LizardoLa reforma que tuvo lugar en el sector eléctrico peruano a principios de la década del noventa, si bien logró importantes mejoras en su desempeño, muestra a la fecha algunas limitaciones. Estas se reflejan, entre otros aspectos, en las dificultades que enfrentan las empresas distribuidoras para celebrar contratos con las generadoras que garanticen el suministro y en la falta de inversiones en capacidad de generación que permitan abastecer adecuadamente el crecimiento de la demanda eléctrica. Para hacer frente a estos problemas se han implementado diversas medidas, entre las que destacan las subastas de contratos entre generadoras y distribuidoras a precios de mercado en reemplazo del esquema de regulación de tarifas de generación. En la presente tesis se plantea que estas medidas son insuficientes para garantizar la confiabilidad del suministro eléctrico en el mediano plazo requiriéndose una modificación de los mecanismos de remuneración de la capacidad para este fin.El enfoque de la tesis se centra en una revisión teórica de las diferentes opciones para garantizar la confiabilidad del suministro de electricidad y en un análisis de las experiencias internacionales relevantes. En base a ello se efectúa un diagnóstico del caso peruano teniendo en cuenta sus particularidades, tanto al nivel de diseño de mercado como del parque generador. En primer lugar, la tesis muestra que el mecanismo administrativo de cálculo y reparto de capacidad genera distorsiones tales como una redistribución de ingresos no acorde con su aporte a la confiabilidad de las centrales y la falta de incentivos en los generadores para comprometerse efectivamente con la garantía de suministro. Por ello, en segundo lugar, se propone reemplazar este sistema introduciendo un mercado de capacidad basado en el requerimiento obligatorio de contratos de cobertura, o compra de opciones de capacidad, por parte de los generadores, cuyas primas se constituirán en el pago por tener capacidad disponible. Este sistema permitirá un compromiso real de los generadores con la confiabilidad del suministro, reflejará mejor la escasez relativa de capacidad, y permitirá una mejora en el manejo de riesgos de contratación incentivando la firma de contratos de largo plazo. Por último, la tesis analiza los aspectos que deben tenerse en cuenta para implementar este nuevo mecanismo, incluyendo las etapas de implementación y parámetros por establecer (el precio de ejercicio de las opciones, la capacidad a cubrir de forma obligatoria, entre otros) que deben ser definidos por las entidades encargadas de su administración. Además, se incluye una breve discusión sobre la agenda de temas adicionales que deben analizarse con mayor detalle para garantizar el éxito de la reforma propuesta.Item Aplicación de derechos financieros al sistema de transmisión de Perú como cobertura contra riesgos derivados de la congestión.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-11-28) Bastidas Traverso, Raúl CornelioEl diseño actual del mercado eléctrico peruano, que tuvo su origen en la primera reforma a inicios de los años noventa y fue complementado con una segunda reforma el año 2006, se soporta entre otros aspectos, en un sistema de contratos de largo plazo entre generadores y distribuidores y en un mercado de corto plazo donde las transacciones se realizan con base en precios nodales (precios marginales locales). En vista que los precios nodales de corto plazo consideran los efectos de las congestiones en la red de transmisión y dado que estas congestiones son imprevistas, se produce volatilidad en los precios nodales lo mismo que se traduce en el denominado riesgo de congestión. Ello motiva que los generadores trasladen este riesgo a los usuarios a través de los contratos de largo plazo, con lo cual el diseño pierde eficiencia y sostenibilidad. Para solucionar esta problemática, en diversos mercados basados en precios nodales, se ha implementado sistemas de derechos financieros de transmisión (DFT) en sus diversas modalidades, como un medio de cobertura contra tal riesgo de congestión. Cabe señalar, que los DFT también son utilizados en diversos diseños de mercado eléctrico como un mecanismo para generar recursos financieros destinados a la expansión del sistema de transmisión eléctrico; no obstante, el presente trabajo no se enfoca en dicha aplicación, debido a que en el Perú este problema se ha enfrentado mediante la planificación centralizada de la expansión a través de un Plan de Transmisión que se elabora cada dos años.Item Control o no control de fusiones en la industria regulada : extendiendo el caso del sector eléctrico al mercado de gas natural(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-12-09) Sarango Seminario, Luis AlbertoLa Industria Eléctrica en el Perú es un sector ampliamente regulado. Está sometida a regulación tarifaria, a regulaciones técnicas, ambientales y de seguridad; y finalmente, está regulada en cuanto al control de fusiones. El estudio del control de fusiones es vital en tanto la teoría económica nos señala que la competencia, en los segmentos del mercado en donde sea posible, es el motor que genera mayor bienestar social al conllevar a la reducción del precio y mejora de la calidad de sus bienes y servicios, gracias a la rivalidad de los agentes en el mercado por ganar la preferencia de los consumidores. La reforma del sector eléctrico, llevada en la década de 1990, se basó en la liberalización, apertura de mercados y privatización de la actividad. La Ley 25844 “Ley de Concesiones Eléctricas” y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo Nro. 009-93- EM, plasmó un nuevo diseño de la industria eléctrica, basado en la desintegración de las unidades de generación, transmisión, distribución y comercialización. En búsqueda de afianzar la competencia en la industria, la Ley que controla las fusiones y concentraciones del Sector Eléctrico de 1997 estableció un mecanismo de control de fusiones basado en la participación de las empresas en el mercado de la electricidad, bajo el convencimiento que éste era el mejor camino para lograr la eficiencia del mercadoItem Acceso universal a las tecnologías de la información y la comunicación en las zonas rurales del Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012-06-21) Villanueva Napurí, Jesús OttoLas telecomunicaciones o “comunicaciones electrónicas”, entendidas como las “nuevas” Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), contribuyen efectivamente con el desarrollo de un país si el marco regulatorio es el adecuado, de manera tal que promueva y fomente la inversión, y la difusión de tales tecnologías, de otra manera pueden impactar negativamente sobre la sociedad contribuyendo a incrementar las “brechas digitales” existentes. El presente análisis de la universalidad de los servicios TIC en las zonas rurales y rurales aisladas del Perú se realiza bajo la premisa que estamos en un estadio de tránsito a la Sociedad de la Información1, en el paso del “acceso físico” (telefonía) al “acceso cultural” (acceso y uso eficiente de TIC), en concordancia con los compromisos internacionales suscritos2 El análisis de la situación del acceso universal en el Perú permite determinar los condicionamientos que limitan o impiden el desarrollo de las TIC, que se reflejan en los avances alcanzados: moderados en comparación con los logros de varios países de la región y muy modestos a nivel mundial. ; y por ello trata en principio de los alcances del concepto de servicio público de telecomunicaciones, el impacto de las TIC en el desarrollo social y su relación con la brecha y la pobreza digital (consecuencia de las brechas sociales). La implementación del principio de universalidad de las TIC en las zonas rurales, propone que los servicios estén disponibles, sean fácilmente asequibles y accesibles, y fiables. Para lograr este objetivo son muy importantes las definiciones del mandato del acceso universal (“canasta básica de servicios TIC”) y del concepto de la banda ancha (característica de la red de la Sociedad de la Información)3 El estudio propone políticas y normativas que permitirán realizar de manera simultánea el despliegue de la infraestructura (cobertura de los servicios TIC), el desarrollo de las capacidades humanas y los contenidos relevantes. . El trabajo concluye con la propuesta de temas que deben ser tratados con mayor profundidad.Item Análisis del control previo aplicado a los contratos de interconexión de redes y servicios públicos de telecomunicaciones en el Perú.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012-07-23) Moscol Salinas, Alejandro MartínLa presente tesis identifica que la interconexión de redes y servicios públicos de telecomunicaciones se encuentra sujeta a la regulación económica, principalmente, por la cualidad de la interconexión de permitir que los usuarios de los servicios públicos de telecomunicaciones se puedan comunicar entre sí. La regulación de los contratos de interconexión se ha concentrado en establecer el control previo de los mismos antes de que surtan efectos entre las partes y respecto de terceros. Este control previo es un método regulatorio que implica la actuación del Estado, a través de una autoridad administrativa especializada como el Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones - OSIPTEL, para aprobar previamente si el contrato de interconexión se adecua al marco legal, a los criterios de costos y no perjudica a terceros operadores o a los usuarios en general. El control previo implica una intervención intensa y por ello, su establecimiento debe estar fundamentado en la protección del interés público, los costos de su aplicación deben ser menores que los beneficios y deben existir criterios objetivos y un ámbito de aplicación claros. El control previo se inició en un escenario de apertura del mercado y se mantiene hasta la fecha, en la que existe un nivel mayor de competencia, apertura y dinamismo en el mercado de servicios públicos de telecomunicaciones en el país. En ese sentido, la presente tesis presenta el marco teórico del control previo y enfatiza en la necesidad de que este control requiere tener mayor claridad en su aplicación y justificación para evitar que los costos de su aplicación sean mayores a los beneficios, y en consecuencia, pueda ser perjudicial a la sociedad. Asimismo, se presenta una evaluación del control previo aplicado a la legislación peruana sobre la materia y se presenta una propuesta de revisión de la problemática.Item La televisión digital terrestre en el Perú : contexto actual y políticas públicas para su desarrollo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-02-28) Mayorga Montoya, Marco Antonio; García Carpio, Raúl LizardoRESUMEN EJECUTIVO La televisión está atravesando por una era de cambios tecnológicos lo que implica cambios en los modelos de negocio, de los mercados y de la regulación. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) está haciendo un esfuerzo importante para canalizar todas las ventajas de la televisión digital terrestre (TDT) implementado políticas públicas con el objetivo de crear un mercado de TDT. Sin embargo, luego de dos años de adoptarse el estándar de TDT y de las primeras transmisiones, los esfuerzos para la creación del mercado han sido hechos por los operadores privados y no por el Estado. Si bien es cierto que existe un Plan Maestro, en este solo se indican las consideraciones técnicas básicas para la transmisión de contenidos digitales pero no se indican metas ni políticas claras para el proceso de transición hacia la TDT. En la presente tesis se plantea que estas políticas y el rol que está tomando el Estado son insuficientes para generar el mercado de la TDT en el Perú. En el negocio de la televisión existen 4 elementos relacionados entre sí: contenidos, cobertura, rating y publicidad. Y los agentes económicos involucrados son: radiodifusores (contenidos y cobertura), televidentes (rating) y anunciantes (publicidad). Si el objetivo del Estado es fomentar el uso de la TDT para aprovechar las ventajas que esta provee, entonces debería tomar un papel más importante dentro de esta cadena. El enfoque de la tesis se inicia en una revisión de los conceptos técnicos y ventajas más importantes de la TDT. Luego, se hace una revisión del marco legal peruano sobre la TDT. Por último se muestran algunos aspectos que deberían incluirse en el Plan Maestro y se hace un estudio comparativo de la regulación de TDT en otros países, rescatando las mejores prácticas en cada una de ellas.Item Análisis sobre la necesidad de regular la calidad del servicio de telefonía móvil en el Perú.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-02-28) Mellado Ochoa, Abel Luis; Távara Martín, JoséEn el presente trabajo se analiza si está justificada la regulación la calidad del servicio de telefonía móvil en el Perú, estableciendo niveles mínimos de calidad susceptibles de una multa o sanción por su incumplimiento. Para ello, en primer lugar se estudian las características del mercado de telefonía móvil en el Perú, observándose un grado importante de competencia en él. Como siguiente paso, se analiza si este mercado sería capaz de autorregular la calidad del servicio prestado o si por el contrario, existen situaciones o condiciones bajo las cuales la calidad del servicio se degradaría por debajo de niveles aceptables. Al respecto, de la investigación se desprende que estas situaciones o condiciones están presentes en el mercado peruano. Con la finalidad de corroborar si en efecto, las situaciones o condiciones encontradas en el mercado, dan lugar a la provisión de servicios de baja calidad - lo cual implicaría encontrar evidencia sobre la baja calidad en la prestación del servicio de telefonía móvil -; se define previamente el concepto de calidad en los servicios de telecomunicaciones y de forma específica, se definen los indicadores de calidad en el servicio de telefonía móvil, así como los niveles mínimos aceptables. De la información recabada durante la investigación, se advierte que durante el periodo en que el mercado se encontraba desregulado, la calidad del servicio de telefonía móvil fue, efectivamente, inferior a la aceptable, por lo que se concluye que está justificada su regulación. Finalmente, se efectúan recomendaciones al marco regulatorio vigente en materia de calidad del servicio, así como un análisis respecto a su posible impacto sobre la expansión del servicio de telefonía móvil y sobre los precios al usuario.Item Propuestas de regulación en los terminales terrestres del transporte de ámbito nacional de personas en la provincia de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-08-15) Izquierdo Quispe, Patricia RosarioLos terminales terrestres representan una infraestructura importante para el buen desarrollo y funcionamiento del transporte de personas y de carga debido, entre otras ventajas, a que este tipo de infraestructura puede generar externalidades positivas, tales como: ahorro en el tiempo que los usuarios de un servicio regular generan para los demás viajeros al entrar a utilizarlo, aumento de la productividad para las empresas de un país, así como un crecimiento urbanístico y socioeconómico de las ciudades. En ese sentido, el marco normativo que regula la operación y explotación de los terminales terrestres juega un rol importante toda vez que permite generar las referidas externalidades.Item Determinantes del crecimiento de la telefonía móvil en América Latina(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-11-04) Ortiz Ruiz, Humberto; Perez-Reyes Espejo, RaúlEl estudio analiza los principales determinantes de la difusión de la telefonía móvil para una muestra de países latinoamericanos de ingreso medio en el periodo 1993- 2010, utilizando datos agregados a nivel de país. El estudio parte de un modelo de difusión epidémica para evaluar el impacto de variables socioeconómicas y regulatorias en la penetración móvil. Los resultados muestran que el PBI per cápita, la densidad demográfica, y la penetración de la telefonía fija impactan de manera positiva a la penetración móvil en los países latinoamericanos bajo estudio, al igual que la competencia y el sistema prepago. Asimismo, se encuentra evidencia del impacto positivo de la regulación de cargos de interconexión (terminación) en el crecimiento de la penetración móvil, entre otras variables regulatorias.Item ¿Cómo mejorar la gestión de las empresas públicas eléctricas? : el caso de las empresas estatales peruanas de distribución eléctrica.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-11-20) Parra Sánchez, Carlos Eduardo; García Carpio, Raúl LizardoLuego de una “ola privatizadora” en los años ´90, la actividad de distribución eléctrica quedó dividida entre dos tipos de empresas. Así, por un lado, se tenía a las empresas privadas, mientras que por el otro, el Estado continuaba con sus empresas estatales. Estas últimas sometidas a un régimen privado, pero con las limitaciones y controles inherentes a toda Administración Pública e inmunes a los incentivos propios del mercado. Con el tiempo esta situación presentaría inconvenientes que se reflejarían en el alto índice de obligaciones incumplidas, las cuales OSINERGMIN sancionaría. Asimismo, estas empresas mostrarían un bajo nivel de inversión comparado con las empresas privadas, lo cual repercutiría en la calidad del servicio eléctrico prestado. En este contexto, luego del análisis a esta problemática, se ha propuesto una serie de medidas a ser implementadas de manera gradual y sistemática, a fin de mejorar la gestión de las empresas públicas. Para esto, en el presente trabajo, primero se ha señalado el marco teórico que permita identificar los problemas propios de toda empresa pública (Capítulo II). Asimismo, en dicho capítulo se ha considerado los resultados obtenidos de la experiencia colombiana en la gestión de empresas públicas eléctricas. Finalmente, se ha tomado en cuenta el marco normativo de las empresas públicas a fin de poder identificar aquella regulación adicional que poseen, en comparación a las empresas privadas. De otro lado, en el Capítulo III se ha detallado la estructura del mercado peruano de distribución eléctrica, precisando el marco regulatorio, de supervisión y de fiscalización que incide en el desempeño de las empresas eléctricas peruanas. Luego de este marco de referencia, en el Capítulo IV se ha expuesto los estudios más importantes sobre desempeño de las empresas públicas peruanas de distribución eléctrica. Asimismo, se ha analizado los principales indicadores de gestión a fin de evaluar a la empresa pública de distribución eléctrica. No solo se ha considerado los indicadores de calidad (SAIDI/SAIFI) de la empresa, sino que se ha tomado como indicador el nivel de cumplimiento de sus obligaciones como distribuidora eléctrica. En el Capítulo V se ha evaluado las posibles causas de este desempeño, identificándolas como una problemática a nivel normativo, regulatorio y financiero, asimismo, identificando aquellos problemas derivados de la supervisión y fiscalización del regulador. Finalmente, en el Capítulo VI se ha propuesto una serie de medidas que tratan de dar solución a cada problema encontrado. Asimismo, se ha precisado que estas medidas deben formar parte de un plan de mejora a cinco años, que finalmente permita que la empresa pública, sin que el Estado pierda su titularidad, pueda desempeñarse como una empresa privada eficiente.Item Incentivos para la mejora continua del desempeño ambiental en las empresas reguladas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-11-21) Gonzales Reyes, Martha Ingrid; Ruiz Díaz, Gonzalo MartínEl presente trabajo busca analizar la viabilidad de “incentivos para reducir la contaminación tanto como sea posible y para encontrar nuevos procedimientos de coste reducido para la reducción de la contaminación en lugar de mantenerla poco bajo del nivel legal”1; sobretodo en aquellos casos en donde las empresas privadas que participan en la prestación de servicios públicos. En tales casos preexiste una intervención estatal dirigida a estructurar determinado comportamiento de la empresa según las Políticas Públicas del Sector básicamente relacionadas al precio, la calidad y acceso al servicio; es decir por aquellos aspectos denominados por la literatura como Regulación Económica. Esta intervención constituye un escenario en el cual pueden incorporarse incentivos para la mejora ambiental continua, sin embargo a su vez presenta una serie de dificultades puesto que cualquier reducción en la producción del servicio traerá igualmente un resultado socialmente no deseado pues se considera que es necesario que la población acceda universalmente al servicio considerado público. Por consiguiente el trabajo de investigación busca desarrollar un marco teórico que evidencie la necesidad de incorporar la mejora del desempeño ambiental permanente dentro de los objetivos que el Estado plasme a través de la regulación. Asimismo ante los problemas que se han evidenciado en la práctica ante las formas clásicas de incorporar el aspecto ambiental en las actividades económicas, creemos necesario proponer un mecanismo alternativo a partir de la introducción de incentivos que no solo permitirán alinear los objetivos de la Empresa – Sociedad – Estado en materia ambiental sino que permita reducir los costos de transacción derivados de los vacios contractuales existentes en las concesiones de servicio público y los desfases entre la legislación para la protección ambiental y el desarrollo tecnológico de sistemas de producción más limpios.Item Impacto de las decisiones políticas en la autonomía y gestión de los organismos reguladores de servicios públicos, caso Osinergmin.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-03-12) Farje Palma, Isaías Manuel; López Mareovich, ErnestoDurante los años noventa, tuvo lugar en nuestro país un proceso de concesiones y privatizaciones de los servicios públicos, telefonía y energía en principio, y luego el de transportes; el servicio de agua y alcantarillado o saneamiento básico se conservó a cargo del Estado de manera general, con alguna excepción en manos del sector privado. Este proceso de otorgamiento de la explotación comercial al sector privado, generó la necesidad de implementar mecanismos que lo controle y supervise, de manera de lograr niveles de calidad y protección de los usuarios frente al impacto en la sociedad de estos nuevos monopolios legales; tarea a cargo de los Organismos Reguladores. La presente tesis identifica que este proceso no quedó solo en la transferencia, sino que generó el desafío de construir un marco normativo regulatorio por medio del cual y a través de entidades autónomas, el Estado orientó su esfuerzo a corregir la acción de los mercados al vislumbrar que éstos eran imperfectos, y a la vez tendió a incorporar competencia en sectores monopolísticos a través de diversos mecanismos. La creación de estas nuevas entidades regulatorias, se dio en el marco de una reforma del modelo económico que regía las actividades empresariales del Estado, y dentro de una constitución política que modificó la tarea y el rol de la administración pública. El enfoque de la presente tesis se centra en el análisis teórico y empírico de los diversos acontecimientos que se produjeron alrededor de los organismos reguladores, principalmente de OSINERGMIN, durante el periodo 2010-2012, relacionadas a la gestión y administración de sus recursos económicos y presupuestales, en el marco de una autonomía conferida en las normas que los crearon. En primer lugar se ha realizado el estudio empírico de la autonomía institucional y la actuación objetiva de estos entes reguladores, dada sus funciones fundamentalmente técnicas y su necesaria libertad operacional. Se ha hecho una breve revisión a otras experiencias latinoamericanas y, se determinan algunas diferencias sensibles que en algunos casos demuestran una vinculación muy marcada al poder político y en otras una dependencia directa al sector que corresponde la actividad regulada. En segundo lugar, la tesis analiza los aspectos en los cuales repercuten las decisiones del poder político que deben tenerse en cuenta, como Decretos de Urgencia y Sistemas de Administración y Gestión Pública, para apreciar los efectos en su función regulatoria y fiscalizadora. Finalmente, se han estudiado tres propuestas legislativas; la primera propone la creación de la Superintendencia de Organismos Reguladores a efectos de establecer un Órgano de Control de los Organismos Reguladores Sectoriales bajo una entidad, con el propósito de ejercer un control real y práctico a cargo del poder político; y las dos siguientes por el contrario, procuran fortalecer a los Organismos Reguladores Sectoriales, blindándolos de la posible intromisión del poder político o de otros grupos de interés. Estas dos últimas propuestas solventan el postulado de la tesis al sustentarse en la necesidad de crearles mecanismos de protección frente a la posible captura o politización, haciendo de estas entidades verdaderas herramientas de una transparente regulación, fiscalización y supervisión de los servicios públicos de redes.Item Acceso universal y sostenibilidad en el sector eléctrico rural del Perú.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-03-27) Rojas Baltazar, Juan José; García Carpio, Raúl LizardoEl Acceso Universal tiene como objetivo garantizar que los ciudadanos tengan acceso a la energía aunque sea de forma limitada y con un calidad inferior. En cambio el Servicio Universal es entendido como una situación bajo la cual los usuarios poseen el servicio de manera personalizada en condiciones de calidad y precio de acuerdo a sus preferencias y está asociada a una etapa de desarrollo maduro de la industria. El Acceso Universal es el derecho al suministro de electricidad que los ciudadanos tienen, el cual puede verse limitada por la falta de recursos disponibles que garanticen su adecuada Sostenibilidad. La eficiencia de este último aspecto permitirá condiciones de calidad, precios acorde a sus preferencias, claramente comparables y transparentes con lo cual se estará en condiciones de brindar un deseado Servicio Universal. El Servicio Público (SP) está destinado a satisfacer una misión específica de interés general. El Estado puede prestar este SP a través de la iniciativa privada, reservándose el retorno del mismo, si no se cumple a satisfacción la misión específica encomendada. Existe una estrecha relación entre pobreza e infraestructura. Los hogares más pobres son los menos dotados con este tipo de activos y en consecuencia tienen menos acceso al SP, sus altos costos que impone tiende a dejarlos sin posibilidad de crecimiento. La energía eléctrica es un insumo de vital importancia para revertir las limitaciones del poblador rural, pues le otorga iluminación, salud, educación, comunicación y confort, sin embargo será necesario añadirle una cuota de participación estatal, mediante subsidios que permitan un Servicio Universal. En el mundo existen 1,300 millones de personas sin acceso a la electricidad, de los cuales el 84% se encuentran en zonas rurales. Es un reto, ampliar sus oportunidades de desarrollo, permitiéndoles el acceso a servicios modernos de energía, para lo cual deberán interrelacionar órganos normativos, reguladores y empresas operadoras, bajo un mismo planeamiento tendientes a optimizar los recursos disponibles. El incremento en el acceso debe ir acompañado de una eficiente planificación y correcta selección de la tecnología, acorde a las condiciones del mercado que se desea intervenir. Para el efecto, el presente estudio ha determinado un grado de prelación entre las tecnologías disponibles a aplicar: 1) ampliación de red, 2) construcción de una mini central hidroeléctrica, 3) construcción de una mini central térmica ó 4) instalación de paneles fotovoltaicos. Se ha tomando como premisa condiciones de número de clientes, consumo promedio y grado de dispersión. Se han desarrollado reformas estructurales en el sector eléctrico, desintegración de las actividades de generación, transmisión y distribución, privatización de empresas y Ley de Electrificación Rural. La corriente actual propone plantear un Libro Blanco para la Electrificación Rural, el cual busca sean incorporadas bajo el alcance regional de las empresas de distribución.Item El silencio administrativo negativo, como limitación de acceso al mercado en casinos y tragamonedas y su influencia en los estados financieros de la empresa(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-04-09) García Rojas, Weyden; Martin Tirado, RichardLa presente investigación trata un tema muy controvertido, que se centra en analizar la Aplicación del Silencio Administrativo Negativo en el Mercado de Casinos y Tragamonedas dispuesto por nuestra legislación, la misma que constituye una barrera burocrática de acceso al mercado como consecuencia de la inacción de la Administración Pública. El régimen económico, según está establecido y reconocido en nuestra Constitución Política del Estado, permite la iniciativa privada y se ejerce bajo una política de economía social de mercado, garantizando la libertad de trabajo y la libertad de empresa, constituyendo la intervención del Estado una forma de actuación de los poderes públicos, imponiendo límites a la actuación de los particulares mediante el establecimiento de un marco normativo, que establece cómo es que se tiene que desarrollar y ejercer el derecho a la libertad de empresa y libre iniciativa, a efectos que el mercado funcione, sin que ello implique una sobre regulación, como se da en el mercado de Casinos y Tragamonedas, lo que hace difícil y complicada la obtención de una autorización expresa para este tipo de negocio, por las restricciones y barreras administrativas de acceso a éste mercado, tanto en el MINCETUR como el gobierno local correspondiente, generando también en algún momento una informalidad en este mercado. Las barreras burocráticas de acceso al mercado en las empresas de Casinos y Tragamonedas, como se ha indicado, están referidas en gran medida a la sobre regulación y por ello es pertinente analizar el rol que debe jugar el Derecho Administrativo en este mercado, que permita regularla en forma eficaz y transparente, para que se establezcan relaciones más justas entre las empresas dedicadas a la explotación de juegos de casino y máquinas tragamonedas y el Estado.Item Análisis de la compatibilidad del sistema de sanciones en el sector eléctrico con la Ley del Procedimiento Administrativo General : un estudio de caso.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-03-25) Tamayo Pereyra, Paul Gerson; García Carpio, Raúl LizardoEl nuevo esquema implementado por OSINERGMIN en el año 2003 para la supervisión de las actividades eléctricas, ha logrado buenos resultados dados los niveles de cumplimiento de los procedimientos de supervisión vigentes. Sin embargo, respecto de la imposición de sanciones por incumplimiento de los procedimientos, en el año 2008 se modificó el numeral 3 del Artículo 230 de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, referido al Principio de Razonabilidad de la Potestad Sancionadora Administrativa, incluyéndose criterios de graduación que deben ser observados al momento de imponerse las sanciones, en el orden de prelación correspondiente. Consideramos que dicha situación tiene gran importancia en la aplicación por parte de OSINERGMIN de las sanciones por incumplimiento de los procedimientos de supervisión. En tal sentido, la presente tesis propone investigar la existencia de compatibilidad del sistema de sanciones vigente para el sector eléctrico peruano con los Principios de la Potestad Sancionadora Administrativa, establecidos en la Ley del Procedimiento Administrativo General, especialmente con el Principio de Razonabilidad, previsto en su numeral 3 del artículo 230º, tomando como base la supervisión del alumbrado público.Item Problemática de las inversiones de los gobiernos locales y regionales en electrificación rural-sistemas no convencionales de energía eléctrica.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-03-31) Starke Rojas, Manuel Fernando; Alania Malpartida, Nayedith Dayhan; Dammert Lira, Alfredo Juan CarlosSe observa que las obras de electrificación rural ejecutadas por los Gobiernos Locales y Regionales actualmente operadas por ellos mismos, buscan desarrollar mecanismos para suplir la ausencia de un operador, debido a que las enormes inversiones necesarias para su despliegue y el reducido poder adquisitivo de las familias rurales, hacen estas inversiones no rentables económicamente para una empresa de distribución de energía eléctrica, por lo que no tienen incentivos para asumir nueva infraestructura. En el caso de la energía no convencional, como los paneles fotovoltaicos, la práctica llevó a establecer a modo de tarifa, un cobro arbitrario, a través de un monto fijo dividido entre los usuarios y si dicho monto no era suficiente, se creaban nuevos recargos. Dicho pago solo se orientaba a los costos de operación y mantenimiento del servicio, sin considerar el periodo de vida útil de las instalaciones, lo que lleva a que cuando eran necesarias las reposiciones, éstas no se adquirían por falta de recursos, evidenciado fracasos en la medida que no eran sostenibles en su funcionamiento, quedando los usuarios sin servicio y las instalaciones abandonas. Es en este sentido, que se requiere analizar medidas que hagan sostenibles las inversiones, tanto de gestión, como regulatorias. En cuanto a estas últimas se busca ver la posibilidad de que las herramientas regulatorias existentes puedan extenderse a la infraestructura que generan los Gobiernos Locales y Regionales, pues en tanto no constituyen “empresa”, no pueden ser sujetas de mecanismos regulatorios que contribuyen con la operatividad y continuidad del servicio. Ante la falta de acceso al servicio eléctrico por las familias rurales, muchos distritos, provincias y regiones han incrementado sus iniciativas de implementación de proyectos de electrificación rural con sistemas fotovoltaicos en el marco de la inversión pública, pero sin contar con la transferencia de conocimiento de las experiencias vividas, lo cual, en tanto no se desarrollen nuevos mecanismos de gestión provocarán que muchas de estas experiencias locales recorran el mismo camino que el MINEM cuando comenzó a implementar los primeros sistemas. En este sentido, existe una serie de obstáculos institucionales, financiero-económicos, tecnológicos y a nivel de recursos humanos que impiden el desarrollo de un mercado de sistemas fotovoltaicos en el Perú. Es en este marco, que el presente trabajo tiene como objetivo proponer el diseño de una Empresa de Energía de sistemas fotovoltaicos, capaz de ser responsable de brindar el servicio eléctrico a un grupo disperso de consumidores rurales alejados de las redes eléctricas de las empresas de distribución convencionales. Para esto, se requiere introducir un diseño institucional para el desarrollo de empresas de energía rural para sistemas fotovoltaicos que asuman a su vez la responsabilidad de proveer el servicio a través de una tarifa regulada, haciendo de este modo sostenible el servicio.Item Mecanismo de regulación de compensaciones a comunidades nativas y campesinas basados en la valoración económica de impactos socio-ambientales .(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-04-24) Palomares De los Santos, Aurelio Benjamín; García Carpio, Raúl LizardoEn la actualidad en el Perú no se cuenta con una normatividad específica para compensar los impactos socio-ambientales (externalidades) que genera un proyecto de hidrocarburos sobre las poblaciones de las comunidades afectadas. El DS–032–2004–EM (Reglamento de las Actividades de Exploración y Explotación de Hidrocarburos) señala en su artículo 294° que “… el contratista o concesionario, tiene derecho a gestionar permisos, derechos de uso, servidumbre y superficie sobre predios de propiedad privada y del Estado…”; asimismo, el artículo 297° establece que “… la constitución del derecho de servidumbre… obliga al contratista a indemnizar. Esta será fijada por acuerdo de partes; en caso contrario, la fijará el MINEM…”. La metodología de valoración económica bajo la teoría del bienestar y el enfoque ecosistémico permite conocer el mínimo monto monetario aceptable como compensación de efectos externos generados por una actividad extractiva. El Objetivo de la Tesis, es diseñar un mecanismo de regulación basado en la Valoración Económica de Impactos en proyectos en el sector hidrocarburos y que esta compensación cubra por lo menos la reducción del Bienestar. La Hipótesis General es que el peritaje actual subvalúa los montos de compensaciones y activa conflictos socialmente costosos, lo cual puede evitarse utilizando un método integral que permita determinar el nivel de impacto de las actividades consideradas para un proyecto en todos los medios del ecosistema (abiótico, biótico y social). La Tesis propone que el organismo regulador aplique el mecanismo de regulación de las compensaciones a las comunidades nativas, campesinas y otras poblaciones involucradasItem Estrategias de precios confusos y poder de mercado: un análisis de corte transversal para el mercado de telecomunicaciones móviles peruano.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-04-29) Loaiza Flower, Rozzana; Ruiz Díaz, Gonzalo MartínMientras los indicadores de desempeño muestran que el mercado de telecomunicaciones móviles ha experimentado un sostenido crecimiento, los niveles de competencia y concentración muestran un escaso dinamismo, ante lo cual se han adoptado medidas regulatorias de promoción de la competencia y fortalezcan la facultad de decisión de los usuarios. No obstante, el impacto de estas políticas puede restringirse debido a que las empresas, conociendo la racionalidad limitada de los consumidores, plantean “estrategias de precios confusos”, que buscan limitar o hacer más costosa la capacidad de los consumidores de realizar elecciones óptimas. El objetivo de esta tesis consiste en evaluar si estas prácticas generan que los usuarios postpago opten por tarifas que no minimizan su gasto y realicen elecciones ineficientes. Así, tras verificar la existencia de las estrategias de precios confusos, comparando cada uno de los atributos de los planes tarifarios de cada empresa, se efectuó un análisis de impacto de esta estrategia sobre la toma de decisiones de los usuarios respecto al plan tarifario elegido. Para ello, se realizaron modelos de corte transversal de variable dependiente binaria, a partir de los cuales se determinó el efecto del poder de mercado de las empresas sobre el uso de la estrategia foggy tariff option. Los resultados mostraron que los factores que influencian el incremento de poder de mercado tienen impacto positivo en la probabilidad de utilización de esta estrategia y de que el plan escogido por un usuario sea sub-óptimo. En ese sentido, una mayor competencia genera menor uso de dichas estrategias, pues al tener menor poder de mercado, las empresas buscarán mejorar su oferta frente a sus competidores. Por lo tanto, los resultados de la presente investigación permiten concluir que el problema de las estrategias de precios confusos pueden abordarse directamente con regulaciones sobre este tema, o con medidas que promuevan la competencia siempre que logren efectivamente que el poder de mercado de las empresas se reduzca.Item Propuesta de acceso a la energía para pobladores aledaños al gasoducto de transporte del gas natural de Camisea-Perú.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-02-22) Talavera Herrera, Hugo A.; García Carpio, Raúl LizardoLa presente tesis tiene como objetivo proponer una alternativa de acceso a la energía para los pobladores aledaños al recorrido del gasoducto de transporte del gas natural de Camisea, quienes, a pesar de haber transcurrido más de 10 años del uso de este energético y de su cercanía al gasoducto de transporte, no se han beneficiado de ninguna forma con este recurso, debido a la inviabilidad de proyectos de gas natural, al estar constituidos en zonas de extrema pobreza, de poca cantidad poblacional y de condiciones de vida afectada por las bajas temperaturas, entre otros factores. Para dicho efecto se plantea el acceso comunitario a los beneficios del gas natural, con el fin de generar un punto común, en el cual la población cuente con agua caliente para su higiene, el lavado de prendas, con cocinas comunitarias en base al gas natural, así como un ambiente común a temperatura confort, para estudios y/o reuniones de coordinación de sus comunidades. Asimismo, esto sería la base para que otros servicios indispensables se logren de manera posterior o inmediata, tal como la generación eléctrica con un grupo electrógeno a gas natural y con ello el acceso a internet, la televisión, la capacitación nocturna u otros beneficios que puedan generarse a través de dicho punto común. Para ello es necesario identificar los puntos de suministro comunitario, los cuales partirían de las válvulas de bloqueo existente, diseñados para el sistema de transporte de gas natural y que se encuentran ubicadas a lo largo del mismo. Por otro lado, diseñar, construir y operar los centros comunitarios de acceso a la energía, así como optimizar el mecanismo técnico - tarifario del gas natural y plantear la participación de una Asociación Pública - Privada (APP) para dar sostenibilidad y eficiencia en la operación; y por último, también se propone el financiamiento completo a través del FISE, por ser un tema de inclusión social y de ayuda a los más necesitados.Item Sistema de monitoreo de mercado eléctrico y aplicación de indicadores en el sistema eléctrico interconectado nacional.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-05-19) Mendoza Basurto, Aldo Hernán; Dammert Lira, Alfredo Juan CarlosLa restructuración de los mercados eléctricos con el objeto de introducir competencia ha originado la creación de agentes que se encarguen de la administración de los mismos, pero con herramientas modernas que les permitan supervisar el comportamiento del sistema eléctrico y la conducta de los agentes en el mercado eléctrico. La supervisión de la operación de un mercado requiere de información constante de los cambios que se presentan en el mercado, es así como surgen los Sistemas de Monitoreo de Mercado (SMM). Los SMM están constituidos por un conjunto de indicadores, los que a su vez, pueden ser variables, relaciones que se calculan, complejos resultados estadísticos tanto del sistema o mercado eléctrico, que permiten hacer seguimiento del desempeño y la seguridad del sistema así como también detectar eventuales conductas anticompetitivas y vacíos en la normativa, lo cual una vez evaluado es susceptible de ser corregido. Adicionalmente, permiten a los agentes que interactúan en el mercado la identificación de estrategias de negocios y de esta manera se pueda lograr una asignación eficiente de los recursos disponibles. La presente investigación sugiere un esquema para elaborar un SMM que sirva de apoyo a la vigilancia y toma de decisiones en el sector eléctrico, el mismo que resulta aplicable a las necesidades de un sistema hidrotérmico como el peruano. Para esto se plantea un esquema de diseño general de SMM y la forma como se debería distribuir la información para beneficio de todos los agentes en sus decisiones. Se determina un grupo de indicadores de la literatura técnica actual, de los cuales se seleccionan los que son aplicables al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional, los mismos se agrupan en cuatro categorías principales: situación de la operación del mercado, situación de la operación del sistema, estructura del sistema y, desempeño y poder de mercado. Finalmente, se evalúan en el tiempo siete (7) indicadores asociados a situaciones críticas que repercutieron en el mercado eléctrico peruano y su importancia del seguimiento que se les debe hacer. Palabras Clave: Mercados Eléctricos, Sistemas de Monitoreo de Mercado, Indicadores, Supervisión, Vigilancia.