Regulación de los Servicios Públicos

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/829

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 32
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la gestión de la supervisión y fiscalización de la actividad pesquera en el Perú a través del Programa de Vigilancia y Control de las Actividades Pesqueras y Acuícolas. Propuesta Creación Superintendencia Nacional de Supervisión y Fiscalización
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-17) Pino Shibata, Jesica Araceli; Valenzuela Soto, Miguel Angel; Elias Naranjo, Silvana Patricia
    En el presente trabajo se analiza si la gestión de la supervisión y fiscalización de la actividad pesquera en el Perú a través del Programa de Vigilancia y Control de las Actividades Pesqueras y Acuícolas (en adelante, Programa) aprobado por el Ministerio de Producción (en adelante, PRODUCE) logra el objetivo de disuadir comportamientos ilegales durante la explotación del recurso pesquero Anchoveta. Para tal efecto, en primer lugar, se reconoce que la supervisión y fiscalización es un instrumento de intervención estatal para hacer cumplir las obligaciones aplicables a todo agente fiscalizado que quiere desarrollar una actividad y que la sanción tiene un carácter disuasivo para modificar el comportamiento de los actores. A partir de ello, la necesidad de desplegar una acción de supervisión y fiscalización eficiente y eficaz que detecte incumplimientos que se cometan, recabando medios probatorios idóneos para desarrollar un debido procedimiento que concluya en la imposición de una sanción, es relevante para hacer cumplir aquellas obligaciones que buscan evitar la sobre explotación del recurso (verificar que los agentes que desarrollan las actividades cuenten con autorizaciones y que se cumplan con límites permisibles). Como siguiente paso, se analiza si el modelo de gestión de la supervisión desarrollado para fiscalizar la actividad pesquera a través de empresas supervisoras contratadas por los mismos agentes fiscalizados ha podido contribuir con combatir con la pesca ilegal, para lo cual se recurre a encuestas y entrevistas de actores del Sector Pesquero, así como a artículos de investigación periodística para poder confirmar así la percepción de la gestión de PRODUCE. Continuando con el desarrollo de la investigación, se evalúa también el Programa, si es que cuenta con el financiamiento adecuado para cumplir con sus objetivos, si es que a partir de lo anterior se cuenta con el número de inspectores adecuado para desplegar su presencia en todos los puntos de extracción, así como su relación con el número de procedimientos administrativo sancionadores iniciados. También se verifica si es que PRODUCE cuenta con instrumentos de control idóneos para verificar el cumplimiento de las obligaciones aplicables a las empresas supervisoras. La investigación finaliza con la comparación de modelos de gestión de supervisión de tres países distintos (Perú, Chile y España) así como dos modelos de gestión de supervisión de dos entidades administrativas en el ordenamiento nacional (Osinergmin y Ositran) las cuales dan paso a la presentación de conclusiones y una propuesta de mejora regulatoria relacionada con la necesidad de autonomía e independencia del ente administrativo que supervise y fiscalice la actividad pesquera.
  • Thumbnail Image
    Item
    Integración de la Energías Renovables No Convencionales (ERNC) en el Mercado Eléctrico peruano: Cambios en el diseño de mercado de corto plazo de Energía y Servicios Complementarios (SSCC)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-03) Rojas Jaen, Juan Paul Elias; Dammert Lira, Alfredo Juan Carlos
    El presente trabajo tiene por objeto presentar los esquemas regulatorios necesarios para una eficiente y confiable penetración de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) en el mercado eléctrico peruano proponiendo una propuesta regulatoria -definida a grandes rasgos-, así como las principales ventajas y desventajas encontradas. Para tal fin, se definen los principales esquemas regulatorios de los países relevantes, y la explicación de las razones de una u otra opción regulatoria. La metodología consiste en la revisión de documentos de fuente primaria y secundaria relativos a la forma en que los problemas de la integración ERNC son resueltos en los países relevantes. Asimismo, la realización o presentación de cálculos de los datos del despacho económico peruano, incluyendo fuentes primarias y secundarias, contenidos en el Anexo N° 5 del presente documento. De dicha revisión, se concluye que, de los esquemas de fijación de precios en los mercados de corto plazo, los mercados de Día Previo, Intradiario y Tiempo Real son ampliamente más utilizados que los de costos auditados (sólo utilizado en Chile, de la muestra escogida). Asimismo, dado que una mayor integración de ERNC requiere de mayor uso de Servicios Complementarios (SSCC), los países escogidos optan por utilizar esquemas de Mercados de Día Previo, Intradiario y de Tiempo Real para el despacho económico de Energía y de SSCC, incluyendo la inclusión de nuevos productos como el de rampa y de arranque rápido. Optar por esquemas de despacho de Día Previo, Intradiaria y en Tiempo Real es más consistente con la naturaleza variable e incierta de la generación ERNC en tanto la incertidumbre se reduce mientras exista más proximidad temporal con la inyección misma, así como con la naturaleza vinculante de la oferta presentada. Asimismo, permite aplicar el Principio de Causalidad en el reparto de los pagos por SSCC, dando señales de precios correctas al internalizar los mayores costos de SSCC originados en la mayor demanda de SSCC por el ingreso de ERNC.
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta para la regulación de un mercado de servicios de balance en el sistema eléctrico peruano
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-03) Angelino Zúñiga, Edward Alex; García Carpio, Raúl Lizardo
    En este trabajo de investigación se ha analizado lo relacionado a los servicios de balance en el Perú, revisando la normativa existente a nivel de Procedimientos utilizados por el Operador del Sistema (COES) y Normas técnicas, también los avances realizados en consultorías llevadas a cabo tanto por el Regulador y el Operador del Sistema. Se encontró, además, de la experiencia en cuanto a los Servicios Complementarios en el país, que estos han tenido algunos problemas en su implementación como mercados, como es el caso del mercado de Regulación Secundaria de Frecuencia (RSF), que, por una deficiente implementación del Procedimiento y la interpretación de un agente, llevo a la pérdida del estado peruano en un arbitraje en el CIADI. En cuanto a la Regulación Primaria de Frecuencia (RPF), está se desarrolla de manera obligatoria y sin compensación, estando exceptuados de brindarlo las centrales renovables. De cara una mayor inserción de energías renovables se ha podido encontrar que los métodos para la determinación de la cantidad y el costo se verían afectados en cuanto a su incertidumbre, por lo que en el futuro sería más costoso abastecer de estos servicios, lo cual haría que se vea afectada la demanda en el pago de estos, ya sea mediante costos adicionales en los contratos de largo plazo o directamente como un cargo adicional al peaje por conexión (este fue el caso de la prima RER). Un tema adicional es la consideración de los equipos de almacenamiento de energía, como son las baterías (BESS) las cuales en otros países han demostrado un adecuado funcionamiento en la RPF y RSF. No obstante, aún falta implementar normatividad adecuada para su utilización, tales como crear agentes que puedan proveerlos. Actualmente algunos generadores térmicos los están usando para reemplazar su aporte obligatorio de RPF en el sistema, aspecto que no está negado en nuestra norma. Como propuesta para el marco de mercado de servicios de balance en la presente investigación se propone: Mercado de RPF, considerando la participación de los generadores renovables, para ello se requiere que estos puedan remunerar por bloques. Mercado de RSF, considerando el servicio de rampa de carga en horas previas a la noche, el cual se hará necesario con mayor ingreso de generación solar, evitando el fenómeno de la curva del pato. El despacho Co optimizado, dado que actualmente se realiza el despacho secuencial, esta metodología podrá incorporar oportunidades de eficiencia, ahorrando costos de operación del sistema y además definiendo claramente que centrales y cuanto deberán aportar en cuanto a RPF y RSF. La creación de un Monitor Independiente del Mercado (IMM), el cual sería el responsable de supervisar el mercado en políticas de competencia, en aspectos de precio y poder de mercado en los segmentos de RPF y RSF. La inclusión de nuevas tecnologías, como las baterías de almacenamiento (BESS) tanto para la RPF y la RSF, con la posibilidad de arbitrar precios. Lo cual se podría lograr mediante la incorporación de nuevos tipos agentes en el mercado.
  • Item
    La educación superior técnica en el Perú: Cómo incorporar eficiencia en este mercado
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-11) Acosta Acosta, José Antonio; Ponce Regalado, María de Fátima
    En el Perú, la educación es considerada un servicio público, el Estado garantiza su gratuidad, acceso universal y promueve la provisión del servicio de calidad a nivel público y privado. En términos estrictamente técnicos la educación es un bien socialmente preferido porque se reconoce que la provisión a nivel individual no es capaz de asignar de manera eficiente el servicio, en el caso peruano, los consumidores están tomando malas decisiones por información incompleta, las cuales no se observan sino hasta culminado su proceso de formación Reconociendo que la educación requiere para una asignación eficiente la intervención del Estado, es necesario identificar los mecanismos y las razones por las cuales es un mercado imperfecto, en alguno de sus niveles. En el Perú, la educación se brinda en dos etapas, la educación básica y la educación superior, cada una de ellas se ha desarrollado en mercados con características particulares en virtud a los grupos etarios sobre los que se concentra y el marco normativo que los regula. La educación superior está dividida en dos modalidades, la universitaria y la superior tecnológica. En esta investigación, se ha encontrado evidencia que existen fallas de mercado que dificultan su funcionamiento eficiente. Las señales de las deficiencias en el mercado educativo se manifiestan en la cobertura y calidad de la educación superior. En el caso de la cobertura, hay un divorcio entre la oferta formativa y la demanda laboral, pues no coinciden en cantidad y tipo de profesionales requeridos por los sectores productivos. Para el caso de la calidad las señales se manifiestan en dos características de este, la mano de obra no siempre cumple con los estándares que requiere el sector productivo y en general los profesionales técnicos no cuentan con las denominadas habilidades blandas para desempeñarse adecuadamente en el sector productivo. La hipótesis de la investigación plantea que la provisión del servicio educativo a nivel superior tecnológico es de baja calidad debido a la existencia de fallas de mercado que no se están corrigiendo con los actuales mecanismos de regulación del servicio. El enfoque actual del modelo de aseguramiento de la calidad implementado en Perú parece adecuado conceptualmente para el monitoreo y seguimiento de resultados, cuenta con instrumentos normativos denominados condiciones básicas de calidad, pero aún no hay señales de corrección de la falla de mercado prevaleciente y eso se verifica en el bajo porcentaje de instituciones educativas licenciadas. Experiencias cercanas en Chile y Colombia muestran estructuras similares e indicadores de calidad bajo el mismo enfoque y han establecido como criterios relevantes la inclusión, el desarrollo de competitividad para el empleo, la equidad y el desarrollo de habilidades o competencias para las personas. En conclusión, la educación superior tecnológica en el Perú, opera en un contexto de falla de mercado por asimetría de información por selección adversa, el mismo que puede corregirse implementando políticas públicas que corrijan el proceso de licenciamiento y mejorando los indicadores de las condiciones básicas de calidad
  • Item
    La fiscalización ambiental de las actividades en curso de la industria manufacturera, del sector de Fabricación de Ladrillos en la región Cusco, y la aplicación del enfoque responsivo
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-07) Allca Chacaliaza, Keyland Nurit; Moscol Salinas, Alejandro Martín
    En este trabajo de investigación, la hipótesis se encuentra referida a que OEFA no habría aplicado un adecuado enfoque responsivo en su actividad de fiscalización ambiental a los titulares de fabricación de ladrillos en la región Cusco; siendo esta, una de las causas que no permitió que estos lograran adecuarse con la obtención de su instrumento de gestión ambiental correctivo. Por ello, la propuesta es que, el OEFA aplique estrategias comprendidas en la regulación responsiva en un nuevo periodo de adecuación ambiental. Se realizó la revisión bibliográfica de los fundamentos teóricos de la regulación responsiva, intervención administrativa, riesgos del desarrollo de la tecnología, los principios precautorio y de prevención, entre otros. Se procesó información sobre los resultados de las supervisiones que se realizaron en los años 2019 al 2023 a los titulares de fabricación de ladrillos en Cusco que debían entrar al proceso de adecuación ambiental, identificando información sobre sus características como agente económico; para determinar la estrategia a aplicarse por sus características. Finalmente, se propone una alternativa de solución para un problema ambiental, ocasionado por las ladrilleras que no cuentan con instrumento de gestión ambiental, aplicando la teoría de la regulación responsiva, que sería con medidas graduales, desde pequeños empujones a las más drásticas, como sanciones o retirar al agente del mercado, y llevaría al cumplimiento de la Política Nacional Ambiental al 2030, aprobada por Decreto Supremo Nº 0023- 2021-MINAM.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desviaciones en las proyecciones de ingresos y costos de las Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento en el marco de sus estudios tarifarios
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-29) Grados Gutierrez, Raul Jesus; Lucich Larrauri, Ivan Mirko
    Este estudio analiza las desviaciones entre las proyecciones de ingresos y costos de las Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS) en Perú y los resultados reales durante el periodo 2015-2022, en el marco de los estudios tarifarios. Se examinan tanto factores internos como externos que han afectado estas proyecciones, como la subestimación de los costos operativos, fluctuaciones del mercado y diferencias en la gestión financiera entre EPS incluidas en el Régimen de Apoyo Transitorio (RAT) y aquellas que no lo están. A través de un análisis estadístico de la contabilidad regulatoria y una encuesta dirigida a operadores de EPS, se identifican los factores más críticos que impactan las estimaciones financieras. Los resultados muestran que las EPS bajo el RAT enfrentan mayores dificultades financieras, debido a una gestión menos eficiente y mayores variaciones en sus proyecciones, lo que impide alcanzar la sostenibilidad financiera. Este estudio propone mejoras en la planificación tarifaria y en las herramientas de proyección para garantizar un servicio más eficiente y sostenible.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de impacto regulatorio ex post del régimen de Operadores de Infraestructura Móvil Rural (OIMR) en el Perú, en el periodo 2016-2022
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-09) Alarcón Huallpa, Elisabeth Catherine; Ruiz Díaz, Gonzalo Martín
    Desde que los servicios de telecomunicaciones llegaron al Perú, se han presentado deficiencias en la cobertura y acceso, especialmente en zonas rurales. En dicho contexto, en el 2013, se promulgó la Ley 30083, mediante la cual se habilitó el régimen legal para el modelo de Operadores de Infraestructura Móvil Rural (OIMR). Este modelo se caracteriza por actuar como un intermediador entre un Operador Móvil con Red (OMR) y los usuarios finales beneficiarios en zonas rurales y/o de preferente interés social. Los principales objetivos del modelo OIMR, contemplados en la exposición de motivos de la ley y su reglamento, son tres: (i) primer objetivo, expandir los servicios públicos móviles y reducir la brecha de cobertura e infraestructura en zonas rurales o de preferente interés social; (ii) segundo objetivo, optimizar las inversiones mediante la reducción de los gastos de capital (CAPEX) y los gastos operativos (OPEX), y la facilitar la entrada de nuevos operadores móviles utilizando OIMR; y (iii) tercer objetivo, incentivar la entrada de operadores eficientes y sostenibles que puedan obtener beneficios al operar como OIMR. El presente estudio realiza una evaluación de impacto regulatorio Ex post del régimen que habilitó el modelo OIMR para el periodo de 2016-2022. Los resultados indican que el primer objetivo se ha cumplido plenamente, mientras que el segundo y tercer objetivo solo se han alcanzado parcialmente. En relación con el primer objetivo, se verifica su cumplimiento total, ya que los datos indican que, hasta el tercer trimestre de 2022, la infraestructura desplegada por el modelo OIMR representó el 45% del total de estaciones base en zonas rurales a nivel nacional (MTC, 2023b, p.15). Respecto al segundo objetivo, se verifica su cumplimiento parcial, pues, si bien los datos recabados acreditan que el modelo OIMR si permite una reducción en el CAPEX y OPEX (MTC, 2023b, p.33), no se ha evidenciado que haya promovido la entrada de nuevos operadores móviles al mercado utilizando OIMR. En cuanto al tercer objetivo, se verifica su cumplimiento parcial, pues, aunque existen ocho OIMR registrados en Registro de Operadores Móviles Rurales del MTC hasta 2023, solo tres están operando. Entre estos, Internet para Todos S.A.C. domina el mercado con una participación del 97%, mientras que Mayu Telecomunicaciones S.A.C. tiene el 2.2% y Andesat Perú S.A.C. el 0.8% (MTC, 2024a, p.24). La predominancia del OIMR Internet para Todos S.A.C. en el mercado peruano podría explicarse en gran medida por la transferencia de infraestructura de la planta rural de Telefónica del Perú S.A.C., más que por los resultados directos del modelo OIMR. No obstante, la información recopilada de los principales stakeholders confirma que, más allá de una simple operación de estaciones base transferidas, Internet para Todos S.A.C. ha desplegado acciones que implican mejoras significativas a nivel tecnológico, lo cual, sumado a una estrategia comercial eficaz, ha coadyuvado al desarrollo de un modelo sostenible.
  • Thumbnail Image
    Item
    Problemática en el acceso a facilidades esenciales de la infraestructura ferroviaria
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-08-09) Angola Miñano, Yolanda Katherine; Elías Naranjo, Silvana Patricia
    El presente trabajo tiene como finalidad tratar la “Problemática en el acceso a facilidades esenciales de la infraestructura ferroviaria”, contando como hipótesis que la normativa de facilidades esenciales del servicio de transporte ferroviario ha quedado desfasada debido a un problema regulatorio, al no contemplar al área de mantenimiento preventivo diario, ni a su servicio de mantenimiento preventivo diario como esenciales. Para ello, como objetivo general se tiene que determinar si existe la necesidad de que el área de mantenimiento preventivo diario cumple con las características y las definiciones de facilidad y servicio esencial de acuerdo con lo establecido en el Reglamento Marco de Acceso a la Infraestructura de Transporte de Uso Público (en adelante “REMA”). A fin de cumplir con dicho cometido, como primer objetivo específico se identificará el problema regulatorio, para ello se tomará información de las concesiones del mercado ferroviario regulado a las cuales se les aplica el REMA y donde se viene prestando el servicio de transporte ferroviario de pasajeros y de carga a nivel nacional; además, las barreras de entradas tanto legales como sobre todo estructurales que obstaculizan el ingreso al mercado, cómo repercute la satisfacción del cliente con el servicio brindado y la desactualización del REMA en lo que corresponde a facilidades y servicio esenciales del sector ferroviario desde su promulgación. En línea con ello, como segundo objetivo específico se sustentará la necesidad de actualizar el REMA a fin de incluir el área de mantenimiento preventivo diario del material rodante como facilidad y a su servicio también como esencial; para lo cual, se analizará la regulación de acceso en el sector aeroportuario, como normativa comparada, en donde sí se cuenta calificado al “mantenimiento preventivo” de las aéreo naves como servicio esencial y a la infraestructura donde se realiza dicho servicio como facilidad esencial. En base a ello, y bajo el principio de que ante regulaciones similares no debería haber distinción ante la ley, como tercer objetivo específico se elaborará una propuesta normativa a fin de incluir en el Anexo 1 y 2 del REMA al “mantenimiento preventivo diario” como servicio esencial y al “área de mantenimiento preventivo” como facilidad esencial. Al respecto, la razón de actualizar el REMA permitirá regular el acceso a la facilidad y servicio esencial antes referidos, aperturando de esta forma el mercado ferroviario a los potenciales operadores ferroviarios bajo condiciones iguales, los cuales podrán avalar su solicitud de acceso bajo la presente propuesta regulatoria. Además, los operadores ferroviarios evitarían así asumir altos costos (hundidos), que actualmente viene siendo una situación desventajosa en comparación con las empresas vinculadas que vienen haciendo uso ya de infraestructura concesionada. Finalmente, actualizar el REMA traería varios beneficios no solo al operador ferroviario, sino también para el Estado en lo que corresponde a la retribución económica obtenida por la tarifa de acceso y, además, para los usuarios finales que vienen haciendo uso de los servicios de transporte, ya que los altos costos no afrontados por los operadores ferroviarios se verían reflejados en la fijación de las tarifas de servicios.
  • Thumbnail Image
    Item
    Concesión de distribución de gas natural por Red de Ductos Sur Oeste: caducidad y propuestas para elaborar un nuevo contrato de concesión
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-07-16) Atalaya Peña, Renzo Yván; García Carpio, Raul Lizardo
    En la presente investigación se analizan las causas de algunas dificultades identificadas en la ejecución del Contrato de Concesión del Sistema de Distribución de Gas Natural por Red de Ductos de la Concesión Sur Oeste. Para ello, se revisó la dinámica de la participación de los dos únicos postores en el concurso, los criterios de competencia y los compromisos asumidos por Naturgy Perú en el referido contrato. Finalmente, se desarrolló propuestas contractuales y regulatorias para la elaboración de un nuevo contrato de Concesión. En este último punto, se puso énfasis en cambios en la tarifa de distribución, tales como, revisar del denominado “margen por promoción”, implementar el subsidio de los costos de distribución por parte del Estado (entre ellos, el Fondo de Inclusión Social Energético), revaluar la competitividad del gas natural e implementar un mayor número de categorías tarifarias. Asimismo, se propone racionalizar el subsidio al GLP y reglar la comercialización de GNC y GNL.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la regulación aplicable a la compartición de infraestructura de uso público para la prestación de servicios públicos de telecomunicaciones
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-02-23) Chávez Manrique De Lara, Katherine Stefany; Pacheco Zevallos, Luis Alejandro
    La presente investigación tiene como objeto revisar la regulación vigente sobre la compartición de infraestructura pasiva utilizada en el mercado de los servicios públicos de telecomunicaciones, a fin de proporcionar comentarios y/o sugerencias que puedan ser incorporadas o, de ser el caso, proponer su modificación considerando el contexto actual del mercado. En esa línea, la investigación inicia con la descripción del desarrollo que ha tenido la infraestructura pasiva en el mercado de telecomunicaciones en el país, así como las ventajas que presenta la compartición como una forma de contrarrestar las dificultades en la instalación de infraestructura propia, pero teniendo en cuenta la problemática inicial de la compartición entre los titulares y los beneficiarios del acceso a infraestructura cuando la obligación de compartir no se encontraba regulada. Asimismo, se describen los regímenes vigentes de compartición para que, a través de la experiencia obtenida en diversas controversias que han tenido lugar ante el Osiptel, se puedan identificar temas que podrían evaluados en el contexto nacional o internacional actual, teniendo en cuenta que las controversias que han surgido partir de la aplicación de la normativa permiten explorar situaciones que no fueron previstas al momento de la regulación. De ese modo, esta investigación aporta la identificación de diversos aspectos que podrían ser mejorados, reemplazados o incorporados en la regulación vigente sobre compartición de infraestructura pasiva, proyectándose la posibilidad de un nuevo enfoque en la regulación.