Derecho de Protección al Consumidor
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/8529
Browse
151 results
Search Results
Item Entre actos de competencia desleal e insuficiencia regulatoria: Reflexiones sobre el tratamiento legal de las plataformas digitales de intermediación a partir del Caso ACIP vs Uber(Pontificia Universidad Católica del Perú) Gonzalez Bendezú, Sergio Alejandro; Pazos Hayashida, Javier MihailHasta el día de hoy, no existe consenso a nivel internacional respecto a la legalidad del uso de “taxis por aplicativo”, los cuales son empresas que desarrollan infraestructura digital para poner en contacto la demanda de usuarios pasajeros y usuarios conductores mientras reduce los costos de transacción asociados a dicho servicio. El Perú no ha sido ajeno a dicha discusión, pues no hace muchos años se resolvió en el INDECOPI un caso sobre el particular. Es por ello que el objetivo del presente trabajo es analizar la compatibilidad del modelo de negocio de las plataformas digitales de intermediación del servicio de taxi con el marco normativo de Competencia Desleal. Para tal fin, se tomará como paradigma el Caso de la Asociación de Consumidores Indignados Perú en contra de Uber por la presunta comisión de actos de competencia desleal en la modalidad de violación de normas. Asimismo, a partir de la dinámica propia de la sociedad de la información, se determinará si el uso de aplicativos como Uber perjudica injustificadamente el desarrollo del proceso competitivo por atentar contra la buena fe empresarial. Finalmente, se reflexionará si debe existir regulación para el uso y desarrollo de plataformas digitales que presten el servicio de intermediación y qué consecuencias, positivas o negativas, podrían surgir en la innovación de la aplicación de técnicas normativas.Item El rotulado como parte de la publicidad en empaque: análisis de la vulneración del principio de Non Bis In Idem(Pontificia Universidad Católica del Perú) Peralta Gallardo, Clara Cristina; Delgado Capcha, RodrigoEl presente trabajo analiza la discrepancia que existe en los pronunciamientos de resoluciones de la Comisión de Represión de la Competencia Desleal y las Comisiones de Protección al Consumidor en aquellos casos en los que el etiquetado de un producto es materia de análisis por ambas comisiones. Siendo ello así, por un lado, se evidencia que la Comisión de Represión de la Competencia Desleal, en algunos casos, analiza el rotulado como parte de la publicidad en empaque. Por otro lado, las Comisiones de Protección al Consumidor incluyen en su análisis únicamente el rotulado del producto, aún cuando en algunos casos la información se presenta de forma llamativa en el empaque del producto.Por lo tanto, se analiza si dicha discrepancia puede llegar a vulnerar el principio de Non Bis in Idem si se denuncia un mismo producto ante ambas comisiones.Item Cláusulas abusivas en la activación de los seguros bancarios por adhesión en el sistema peruano(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-10) Curo Tercero, Jenny del Carmen; Pazos Hayashida, Javier MihailEl presente trabajo busca analizar las cláusulas abusivas en los contratos de seguro de servicio financieros de tarjeta de crédito y débito, entendiendo que la suscripción del contrato de éstas últimas implica, como base en el deber de idoneidad, una responsabilidad mayor de la entidad financiera que no puede ser reemplazada por el contrato de seguro. Asimismo, se analiza cuál es la postura del Indecopi y la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP frente a las cláusulas abusivas, pasando sobre algunas resoluciones que hablar del tema. Finalmente, analizamos algunos ejemplos de contratos financieras de éste tipo de seguros y encontramos ciertas situaciones que parecen calificar como cláusulas abusivas para la activación de los mismos.Item Análisis normativo de las promociones de ventas en el Perú: retos, comparaciones internacionales y propuestas de mejora(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-31) Inga Cuya, Abril Ariana; Durand Carrión, Julio BaltazarLa promoción de ventas, regulada principalmente por el Decreto Legislativo N° 1044 y el Código de Protección y Defensa del Consumidor en Perú, enfrenta desafíos significativos debido a vacíos normativos que permiten prácticas promocionales engañosas. En ese sentido, la investigación analiza el impacto de estas prácticas en los derechos de los consumidores y el mercado competitivo, destacando la necesidad de actualizar y fortalecer la regulación en un entorno digital creciente. A través de comparaciones internacionales, se identifican estrategias de mejora para incrementar la transparencia y la protección al consumidor. La implementación de principios como la veracidad, combinados con medidas más específicas, permitirían una mejor supervisión y cumplimiento normativo en el país.Item Análisis normativo de las promociones de ventas en el Perú: retos, comparaciones internacionales y propuestas de mejora(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-28) Inga Cuya, Abril Ariana; Durand Carrión, Julio BaltazarLa promoción de ventas, regulada principalmente por el Decreto Legislativo N° 1044 y el Código de Protección y Defensa del Consumidor en Perú, enfrenta desafíos significativos debido a vacíos normativos que permiten prácticas promocionales engañosas. En ese sentido, la investigación analiza el impacto de estas prácticas en los derechos de los consumidores y el mercado competitivo, destacando la necesidad de actualizar y fortalecer la regulación en un entorno digital creciente. A través de comparaciones internacionales, se identifican estrategias de mejora para incrementar la transparencia y la protección al consumidor. La implementación de principios como la veracidad, combinados con medidas más específicas, permitirían una mejor supervisión y cumplimiento normativo en el país.Item Discriminación algorítmica en la evaluación crediticia de consumidores financieros bajo sistemas de IA(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-28) Romaní Calixto, Blanca Mishell; Rejanovinschi Talledo, MoisésA partir del análisis de las disposiciones normativas aplicables del sector financiero, la regulación vigente en materia de IA, las acciones adoptadas frente a la problemática de discriminación algorítmica en el marco internacional, así como los derechos involucrados y potencialmente afectados frente a una situación de discriminación algorítmica, será posible concluir si nuestra normativa nacional vigente se encuentra debidamente estructurada para regular estos escenarios. En este orden de ideas, será posible determinar qué tan tutelados se encuentran los consumidores financieros frente a limitaciones injustificadas en el acceso a créditos por la presencia de sesgos algorítmicos.Item Claro como el agua: La importancia de la redacción de las exclusiones en los contratos de seguros(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-28) Pucuhuaranga Montes, Fiorella Luz; Salas Valderrama, Rodolfo AlejandroEl presente trabajo académico explora la forma en que las empresas de seguros evalúan los términos de las exclusiones a la luz del principio de buena fe en los contratos de seguros, resaltando su papel crucial para garantizar la equidad entre las partes involucradas. A fin de lograr dicho objetivo, se analizarán las consecuencias jurídicas tanto de la reticencia y declaraciones inexactas, así como de la interpretación dada por la Sala Especializada en Protección al Consumidor del Indecopi respecto a las exclusiones con terminaciones ambiguas. Ello nos permitirá evaluar si cabe sancionar con nulidad aquellas cláusulas imprecisas que son interpretadas de mala fe por las aseguradoras en desmedro de los intereses de los consumidores. Como resultado, se busca evidenciar que tanto las empresas de seguros como los contratante y/o asegurados deben comportarse con transparencia, sinceridad y lealtad durante todas las etapas del contrato. En la misma línea, una cuestión clave que analizaremos es el consentimiento informado y su estrecha vinculación con el alcance de las exclusiones. En virtud de ello, se propone que las empresas de seguros asuman un compromiso más estricto en cuanto a la información y la comunicación se trata. Por ello, se brindarán recomendaciones para las aseguradoras a fin de que adopten prácticas más transparentes y diligentes para garantizar que los términos técnicos sean fácilmente comprensibles por los contratantes y/o asegurados.Item Responsabilidad de los proveedores en el sector de apuestas deportivas: análisis del error en la oferta al público desde la Resolución Final N° 1578-2022/SPCINDECOPI(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-19) Cayani Banda, Gabriel Sebastián; Ayllón Valdivia, César ArturoLa presente investigación aborda una problemática central en el sector de las apuestas deportivas, un área en constante expansión donde los consumidores interactúan regularmente con plataformas de apuestas en línea. En particular, se examina si puede generarse una expectativa legítima de consumo sobre la base de una oferta errónea y si los proveedores están obligados a cumplir con una oferta que presenta vicios en su voluntad. Para ello, se analiza la Resolución N° 1578-2022/SPCINDECOPI, en la que se discute el caso de un error evidente en las cuotas de una casa de apuestas deportivas, y se establece que tal error desnaturaliza el contrato, justificando la negativa del proveedor a cumplir con la oferta. Esta investigación se enfoca en los límites de la responsabilidad de los proveedores y en cómo los errores en las ofertas afectan las expectativas de los consumidores, enmarcando la discusión dentro del principio de buena fe y el Código de Protección y Defensa del Consumidor. A través de esta reflexión, se examina la anulación de ofertas viciadas, destacando el equilibrio entre la protección del consumidor y la preservación de la transparencia y competencia en el mercado.Item ¿Quién decide cuando el Estado cumple rol subsidiario?(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-17) Paladines Weiss, Victor Friederich; Bardales Mendoza, Enrique RosendoEl problema principal de esta investigación se centra en determinar la necesidad de que el Estado peruano, a través de INDECOPI, emita un informe previo o consultivo al pretender la creación de alguna empresa pública. Ello con el fin de asegurar que dichas intervenciones respeten el principio constitucional de subsidiariedad, consagrado en el artículo 60 de la Constitución Política del Perú. Este principio establece que el Estado unicamente puede desarrollar actividades empresariales de manera subsidiaria, es decir, solo cuando cuando se detemine la categoría de interés público o alta conveniencia nacional, que justifique su intervención en aquellos sectores donde la libre iniciativa privada no ha demostrado poder operar eficientemente. Siguiendo esta linea, debemos recordar que sin un mecanismo de control preventivo adecuado, el Estado podría competir injustamente con empresas privadas, generando distorsiones en el mercado y afectando injustificadamente la libre competencia. Así mismo, es importante señalar que los principales instrumentos normativos empleados en esta investigación son el artículo 60 de la Constitución del Perú y el Decreto Legislativo 1044 (Ley de Represión de la Competencia Desleal), los que en suma otorgan al INDECOPI la facultad de supervisar la competencia y evaluar si aquellas actividades empresariales que el Estado decida desarrollar, respetan el principio de subsidiariedad. Finalmente, tras la presente investigación, hemos podido concluir que establecer como requisito fundamental un informe previo o consultivo del INDECOPI es esencial para garantizar que la intervención estatal esté debidamente justificada y no afecte la eficiencia competitiva. Asimismo, demos destacar la propuesta de que el INDECOPI sea reconocido como un Organismo Constitucionalmente Autónomo, ell fundamentado en fortalecer su rol preventivo e independencia en la regulación de la competencia, evitando así que el Estado actúe en detrimento de la libre inciativa privada y la eficiencia competitiva.Item Revisión y propuestas de modificación al Reglamento sobre los llamados a revisión (Recall): Hacia una comunicación adaptada al contexto digital(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-17) Oyarse Muñoz, Amy Rocio; Solórzano Solórzano, Raúl RoyEste artículo analiza el Decreto Supremo N° 050-2016-PCM, Reglamento que establece el procedimiento de comunicación de advertencias y alertas de los riesgos no previstos de productos o servicios colocados en el mercado que afecten la salud y/o seguridad de los consumidores, que – a pesar de haber sido promulgado en 2016 – no ha sido actualizado, lo que plantea la necesidad de adaptar sus disposiciones a la transformación digital de los hábitos de consumo. A través de una evaluación crítica, destacamos la falta de un orden de prioridad claro de los medios de comunicación que los proveedores deben utilizar para informar sobre recalls, lo que podría limitar el alcance de las campañas de recall. En particular, la exclusión de los medios digitales (como las redes sociales, por ejemplo) que deben ser priorizados frente a los medios tradicionales (televisión, radio y prensa escrita), ya que reflejan mejor los patrones actuales de consumo de información de los peruanos. En este trabajo proponemos una modificación del artículo 12 del Reglamento, estableciendo un orden de prioridad de medios de comunicación más adecuada al contexto digital, de manera que los proveedores puedan lograr una difusión más efectiva de los recalls. Además, se resalta la importancia de un plazo mínimo razonable para las campañas publicitarias y la necesidad de contar con medios probatorios para demostrar el cumplimiento de la normativa. Finalmente, se sugiere que las modificaciones propuestas garanticen el cumplimiento del deber de información, maximizando el alcance de las medidas correctivas a través de una comunicación más eficiente a los consumidores y adaptada a las nuevas realidades del mercado.