• Psicología con mención en Psicología Social
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/9471
Browse
45 results
Search Results
Item Fomo, compromiso con las redes sociales, necesidades psicológicas básicas y bienestar subjetivo en universitarios(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-04-19) Ortiz Pacori, Xuzhell Nazhira; Herrera Paredes, Dora IsabelEl FOMO o miedo a perderse experiencias potencialmente gratas ha cobrado interés debido al acelerado avance tecnológico. Por ello, esta investigación tiene como objetivo estudiar al FOMO como variable mediadora que vincula la Satisfacción de las necesidades psicológicas básicas y el Bienestar subjetivo (variables antecedentes) con el Compromiso con las redes sociales (variable de salida). Ello basado en el modelo planteado por Przybylski et al. (2013). La muestra estuvo compuesta por 406 universitarios peruanos y se empleó instrumentos con apropiadas características psicométricas: Escala Fear of missing out (FOMO) (Przybylski et al., 2013), Cuestionario de Compromiso con las redes sociales (SMEQ) (Przybylski et al., 2013), Escala de Satisfacción de las necesidades psicológicas básicas (ESFNPB) (Chen et al., 2015), Escala de Satisfacción con la vida (ESV) (Diener et al., 1985) y Escala del afecto positivo y negativo (PANAS) (Watson et al., 1988) . El modelo de mediación usó la estrategia de análisis de Preacher y Hayes (2008) a través de regresiones jerárquicas que controlaron las variables de edad y sexo. El análisis general reportó que el efecto indirecto de las variables antecedentes mediadas por el FOMO representa el 14.7% del Compromiso con las redes sociales en la muestra. Adicionalmente, se constató diferencias significativas en los niveles FOMO entre los estudiantes de las carreras de Letras y Ciencias, siendo los primeros quienes la experimentaron más. Así, esta investigación ha permitido visibilizar el FOMO en universitarios peruanos y ha brindado un nuevo enfoque para comprender cómo las personas se relacionan con las plataformas virtuales.Item Relación entre el uso de videojuegos con los estereotipos de género y la agresividad(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-03-16) Rojas Gomez, Gerson Enrique; González Riesle, ÁlvaroEl presente estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre la exposición a videojuegos con los estereotipos de género y la agresividad. La muestra estuvo conformada por 217 personas mayores de edad y de nacionalidad peruana quienes respondieron sobre sus hábitos de videojuegos (exposición general a videojuegos y exposición a videojuegos violentos), su orientación a los estereotipos de género y sus niveles de agresividad. Los resultados mostraron que la medida de exposición general no se relacionaba con los estereotipos de género ni con las dimensiones de agresividad. Por otro lado, la medida de exposición a videojuegos violentos se correlaciona con la orientación a aceptar los estereotipos de masculinidad y con las dimensiones de agresividad física, agresividad, verbal e ira. Además, se plantea una crítica a las investigaciones modernas con los videojuegos.Item Estereotipos, emociones intergrupales y contacto intergrupal en universitarios extranjeros y peruanos en una universidad de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-10-14) Morales Eusebio, Cristopher Hugo; Cueto Saldívar, Rosa María Luisa MartinaLa presente investigación cualitativa tuvo por objetivo explorar los estereotipos y emociones hacia la categoría social “peruano” en los estudiantes universitarios extranjeros (N=10), contrastarlas con la estereotipia y emociones de los estudiantes peruanos (N=9) y analizar cómo la experiencia del contacto intergrupal influenció en la formación de la categoría. Para ello, se elaboró una guía de entrevista semi estructurada con preguntas abiertas basada en el modelo de contenido mixto de los estereotipos (Fiske, Cuddy, Glick y Xu; 2002) adaptado al contexto latinoamericano por Espinosa y col (2016) y la Teoría del Contacto Intergrupal (Pettigrew y Tropp; 2008). El análisis de contenido y formación de 3 ejes (estereotipos, emociones intergrupales, contacto intergrupal) evidenció que tanto los estudiantes peruanos como los estudiantes extranjeros coinciden en asociar estereotipos cálidos y no morales hacia la categoría social peruano. Con respecto a las emociones intergrupales, tanto los estudiantes peruanos como extranjeros coinciden en sentir emociones de alegría, interés, tristeza y disgusto hacia la categoría “peruano”. Se concluye que el contacto intergrupal que tuvieron los estudiantes de intercambio con los estudiantes peruanos dentro y fuera de la universidad influenció en el desarrollo de estereotipos y emociones hacia la categoría de “peruano”.Item Ideología y su influencia en la evaluación de estímulos artísticos abstractos y no abstractos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-09-26) Romero Ausejo, Claudio; Espinosa Pezzia, AgustínEl presente estudio explora la relación entre Autoritarismo de Ala Derecha (RWA), la Apertura a la Experiencia, la Necesidad de Cierre Cognitivo, la Intolerancia a la Ambigüedad, y la valoración de piezas artísticas abstractas y no abstractas. Para tal fin, se realizó un estudio cuantitativo de tipo correlacional (N=200) que analizó las relaciones entre las variables descritas y sus diferencias de acuerdo con la auto identificación de los participantes en un continuo de izquierda-derecha, el nivel de religiosidad auto reportado, y la edad. Losresultados indican que todas las escalas aplicadas guardan estrecha relación, excepto aquella de Autoritarismo de Ala Derecha (RWA) con la de Apertura a la Experiencia (O); y que la correlación de mayor intensidad se encontró entre las escalas de Intolerancia a la Ambigüedad y la de Necesidad de Cierre Cognitivo. Sobre su relación con las piezas de arte, la correlación más alta fue aquella entre la Apertura a la Experiencia y el arte Complejo (C) (directa), seguida de la Intolerancia a la Ambigüedad y el Arte Abstracto (A) (inversa), ambas significativas. En esa línea, las categorías de arte Abstracto y Complejo-Abstracto mostraron correlaciones significativas e inversas con las cuatro variables actitudinales (salvo con Apertura a la Experiencia, la cual fue directa), así como con el nivel de Religiosidad reportado. Un clúster que agrupó las variables actitudinales bajo Conservadurismo Político mostró diferencias significativas entre sus niveles “alto” y “bajo” en la valoración de las piezas artísticas en todas las categorías de arte menos con la “Complejo-Representacional”. Como conclusión, la presente investigación comprueba su hipótesis y demuestra una relación inversa entre una tendencia ideológica conservadora y la valoración de piezas de arte abstracto, relación que se evidenció no solo hacia estímulos artísticos abstractos, sino hacia estímulos artísticos en general.Item Influencia de la modificación de estatus en la orientación hacia la dominancia social(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-09-25) Acuña Morales, Cesar Martín Francisco; Espinosa Pezzia, AgustínLa presente investigación tuvo como objetivo analizar si la modificación del estatus socioeconómico relativo, al percibirse como una situación de amenaza o recompensa, podía modificar los niveles de Orientación hacia la dominancia Social (SDO) en estudiantes universitarios de Lima. Con este fin se evaluó a 91 estudiantes, 61 mujeres (67.1%) y 30 hombres (32.9%), entre los 16 y 25 años (M= 18.25, DE= 1.48). Asimismo, el estatus relativo (ESE) con el que se identificaban los participantes se distribuyó de la siguiente forma: 2.2% reporta ESE muy alto, 13.19% ESE alto, 80.22% de ESE medio y 4.40% de ESE bajo. El estudio tuvo un diseño pre-test – post-test, con aplicaciones distanciadas por dos semanas, donde los participantes fueron asignados aleatoriamente a alguna de las condiciones experimentales. La manipulación ficticia del nivel socioeconómico consistió en colocar a los participantes en una situación imaginaria donde su estatus disminuía como resultado de una situación amenazante o aumentaba producto de una de recompensa. Los resultados del ANOVA no mostraron diferencias significativas en los niveles de SDO en los grupos experimentales, pero sí en el grupo control. Estos resultados se discuten a partir de la coyuntura política en el momento de la aplicación, la cual pudo haber hecho salientes formas de dominación grupal distintas a las relacionadas con el estatus socioeconómico, promoviendo que la escala de SDO sea interpretada como una medición de superioridad moral, en lugar que de superioridad social.Item Estrategias de adaptación ante el Bullying Homofóbico en Adolescentes de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-09-12) Oliva Muñoz, Raúl Antonio; Raguz Zavala, María de las MercedesLa presente investigación explora las estrategias de adaptación frente a situaciones de bullying homofóbico en adolescentes de Lima Metropolitana. El bullying homofóbico es un tipo de intimidación contra ciertos individuos por su desencaje con los roles de género asumidos dentro de la consideración tradicional (Pimenta y Martins, 2013). Consiste en insultos relacionados a la orientación sexual de la persona, acompañados de ataques físicos y verbales (Espelage et al., 2012). Estudios en Perú revelan que este problema afecta a una mayoría de adolescentes (42%), siendo los adolescentes LGTBQ+ quienes se ven más afectados (67%) (Cáceres y Salazar, 2013). No hay, sin embargo, estudios en Perú que ahonden en los recursos personales y sociales de los afectados para lidiar con su situación, ni que evalúen las consecuencias de estas adaptaciones en términos de su efectividad. Por ello, desde un enfoque de teoría fundamentada (Strauss y Corbin, 2002), se realizaron, entre los años 2014 y 2016, 8 entrevistas en profundidad a estudiantes adolescentes, autoidentificados como hombres gays, lesbianas, bisexuales y estudiantes cis-heterosexuales, que habían atravesado por una situación directa o indirecta de bullying homofóbico mayor de 6 meses en su respectivo entorno educativo. La data recolectada arrojó 3 estilos de adaptación transversales (asimilacionista, integrador y disfuncional) que se pueden plantear en torno al ajuste a la violencia de género.Item Identificación organizacional y satisfacción con la vida en una entidad pública peruana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-08-02) Padilla García, Nery Stefany; Alcócer Palacios, PierreLa presente investigación tiene como objetivo abordar la asociación entre la identificación organizacional y la satisfacción con la vida de los trabajadores administrativos de una entidad pública del Perú. Para ello, se recurrió al uso de escalas que puedan medir estos constructos, éstas fueron aplicadas a 52 trabajadores del Congreso de la República del Perú (50% hombres y 50% mujeres), cuyas edades oscilan entre los 26 y 70 años (M = 46.5; DE = 12.3). Los instrumentos utilizados fueron la escala de Identificación organizacional y la escala de Satisfacción con la vida. Los resultados obtenidos muestran una correlación significativa, positiva y pequeña entre ambas variables (r=.28; p< .05), mas no se encontró un poder predictivo adecuado de la identificación organizacional respecto a la satisfacción con la vida. Los resultados y posterior discusión buscan aportar más evidencia sobre la asociación de estos constructos, dada su importancia en el ámbito organizacional.Item Actividades de flujo que producen felicidad en un grupo de peruanas y peruanos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-06-22) Puertas Martinez, Jean Pierre; Yamamoto Suda, Jorge MartínEl estudio de las actividades que producen felicidad ha sido investigado desde la psicología positiva. Se ha encontrado evidencia de que ciertas actividades llevan a un estado mental inconsciente compuesto por nueve factores (establecimiento de metas y objetivos, retroalimentación autorrealizada, fusión entre la actividad y la consciencia, pérdida de la noción del tiempo, disminución de la autoconsciencia, equilibrio entre el desafío y la habilidad, atención y focalización en la actividad, y sensación de control y experiencia autotélica). Este estado de flujo es el que produce una felicidad muy potente. No obstante, según el contexto, se hallan particularidades propias de la región y cultura. En el Perú, no hay investigaciones sobre las actividades de flujo que producen felicidad. Por tanto, el objetivo de la presente investigación es identificar y analizar aquellas actividades que generan mayor experiencia de flujo y contribuyen a la felicidad de un grupo de peruanos. Los participantes fueron 47 (20 hombres y 27 mujeres). Se utilizó una metodología cualitativa utilizando la técnica del análisis de contenido para así obtener una descripción cuantitativa de las respuestas. Las preguntas estuvieron dirigidas a indagar sobre qué actividades o situaciones han llevado a experimentar flujo y cómo te sentías en esta actividad o situación. Los resultados concluyeron que hay una similitud con los estudios previos con respecto a la primera pregunta; sin embargo, también se encontraron diferencias y características propias del Perú con respecto a la segunda pregunta (el flujo no es tan competitivo y de logro, sino más de disfrute y social).Item Cinco Factores Explicativos de la Protesta Social: El Caso de la “Ley Pulpín” en Jóvenes de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-06-14) Machicao Escudero-Whu, Eduardo; Caballero Calle, Elena MaríaEl objetivo de la presente investigación es analizar las vivencias de los participantes del estudio, jóvenes que hayan participado en al menos una de las marchas en contra de la “Ley Pulpín”. Para ello se parte del modelo de cinco factores explicativos de la acción de protesta propuestos por Van Stekelenburg y Klandermans (2013). Debido a la naturaleza misma de la identidad, y ser esta una vivencia única, individual y subjetiva, se abordó la investigación bajo un diseño cualitativo bajo un marco epistemológico fenomenológico desde una variación interpretativa. Se entrevistó a veinte personas que participaron en la mencionada marcha, y cada entrevista fue analizada desde los cinco factores explicativos del modelo: la queja, las emociones, eficacia, arraigo social e identidad. Según lo encontrado se confirma su pertinencia para comprender la participación sostenida de los jóvenes en las marchas, y en rol que juega la identidad a lo largo del proceso. Las redes sociales contribuyen a la elaboración y difusión de la queja y a fortalecer la noción de un arraigo social. De mismo modo, se evidenció que la ira y el miedo son las emociones más frecuentes y estas afectan a la noción de eficacia siendo la ira un intensificador de la acción de protesta y el miedo un mitigador de la misma. Otras variables como la edad o la experiencia previa en manifestaciones afectaron el impacto de la participación en la marcha sobre la identidad de cada participante.Item Relaciones entre la Ideología Política, el Cinismo Político, la Actividad Política en Internet, y la Participación Política Convencional y No Convencional(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-06-02) Jahuar Chirinos, Roberto César; Rottenbacher de Rojas, Jan MarcEl objetivo del estudio comprendió establecer las relaciones entre las variables Ideología Política, medida a través de el Autoritarismo de Ala Derecha (RWA) y Orientación hacia la Dominancia Social (SDO), Participación Política Convencional (PPC) y No Convencional (PPNC), Cinismo Político (CP), Índice de Conexión a Internet (IC) y Actividad Política en Internet (API). Se buscó comparar los niveles de Participación Política Convencional y No Convencional, Cinismo Político, el Índice de Conexión a Internet y la Actividad Política en Internet entre los individuos según el sexo; para luego realizar un análisis para conocer las variables que tiene influencia sobre la PPC y PPNC. La muestra estuvo conformada por 218 participantes de una universidad privada de Lima que se conectan a Internet. No se encontraron relaciones entre la Edad y el IC con las variables de estudio; sin embargo se encontró relaciones muy significativas y moderadas entre la PPC y PPNC, y la API. No existen diferencias en ninguna de las variables de estudio según el sexo. El modelo general propuesto muestra que la SDO, el CP y la API tienen influencia sobre la PPC y PPNC.