Facultad de Psicología

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/9470

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 546
  • Item
    Ser alguien en la vida: La construcción de los proyectos de vida de los y las jóvenes del distrito de Nieva, Amazonas
    (Pontificia Universidad Católica del Perú) Aguado Gerónimo, Liz Marita; Salas Franco, Mariana Patricia
    El presente estudio tiene por objetivo analizar cómo construyen sus proyectos de vida los y las jóvenes del distrito de Nieva en Amazonas. Así como, conocer los distintos factores, tanto internos como externos, que influyen en dicha construcción. Para ello, se realizó un estudio cualitativo, dentro del cual se empleó un análisis temático. De esta manera, se realizaron nueve entrevistas semiestructuradas a estudiantes entre 14 y 17 años, quienes formaron parte del proyecto “Construyendo significados sobre el embarazo adolescente en dos regiones: Una mirada participativa desde las voces de las y los adolescentes de Sancos (Ayacucho) y de Nieva (Amazonas)”. Entre los hallazgos de la investigación, se pudo evidenciar cómo los y las participantes inician su construcción mediante aspiraciones que quieren alcanzar en su futuro. Pero también en función a lo que no quieren que suceda en el mismo, siendo el embarazo y las historias de necesidad previa, situaciones a las que no se quiere llegar. Asimismo, respecto a cómo lograr sus metas futuras, este es un proceso de planeación y planificación que algunos estudiantes recién están iniciando, mientras que otros evidencian planes más estructurados. Además, entre los factores más resaltantes que influyen en dicha construcción, se encontró una posible identidad cultural poco fortalecida y comentarios alusivos al embarazo como destino asegurado para las chicas.
  • Item
    Manejo del tiempo, procrastinación y estrés académico en universitarios de Lima, Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú) García Dulanto, Arlis del Pilar; Navarro Fernández, Ricardo Javier
    El retorno a clases presenciales tras casi dos años de educación remota representa un desafío de adaptación para los estudiantes universitarios. Por ello, este estudio analiza la relación entre el manejo del tiempo y la procrastinación académica, así como el vínculo entre esta última con el estrés académico en estudiantes de pregrado en Lima Metropolitana. La muestra consistió en 301 participantes, quienes completaron tres cuestionarios previamente validados en el contexto peruano: la Escala de Manejo de Tiempo (TMBS), el Inventario SISCO del estrés académico y la Escala de Procrastinación Académica (EPA). Una vez recopilados los datos, se analizaron las relaciones entre las variables a través de un modelo de ecuaciones estructurales y se compararon las medias por género mediante pruebas t. Los resultados mostraron que dos dimensiones del manejo del tiempo (Establecimiento de objetivos y Percepción de control del tiempo) predijeron las dimensiones de la procrastinación (Postergación de actividades y Autorregulación académica). Estas, a su vez, predijeron la percepción de estresores y síntomas físicos, psicológicos y comportamentales del estrés. Las regresiones significativas tuvieron una magnitud leve a fuerte. Además, se encontraron diferencias significativas por género: las mujeres reportaron un mayor uso de herramientas, preferencia por la organización y experimentaron más estresores y síntomas de estrés que los hombres. Las diferencias significativas tuvieron una magnitud pequeña a mediana. Se analizan las implicancias de estos resultados para las intervenciones educativas y se proponen recomendaciones para futuras investigaciones.
  • Item
    Funcionamiento cognitivo en ajedrecistas de alto rendimiento
    (Pontificia Universidad Católica del Perú) Sánchez Alvarado, José Miguel; Rivera Carpio, Sylvia Margarita
    La presente investigación tiene por finalidad describir el funcionamiento cognitivo de un grupo de 21 jugadores activos de ajedrez de alto rendimiento. Se emplearon tres clústeres del Psicodiagnóstico de Rorschach que conforman la Tríada cognitiva: el Procesamiento de la información, la Mediación cognitiva y la Ideación, ya que se considera que el ajedrez es un deporte que estimula la cognición. Para realizar un análisis comparativo, se ha apareado a cada jugador de ajedrez con un evaluado con características similares en edad, sexo y grado de instrucción, pero que no juegan ajedrez. Los resultados evidencian diferencias significativas en las variables de localización global y de detalle (W y D), en las respuestas poco convencionales, pasivas y de movimiento humano activo (Xu%, p, Ma) y en la actividad mental que registra experiencias de demanda (SumFM+m) entre ambos grupos. Luego, en relación con las variables sociodemográficas del grupo de estudio, se encontraron diferencias significativas en cuanto al puntaje ELO y al número de torneos jugados en el 2017; además, se hallaron diferencias en la variable Carrera. Al respecto se encuentra que los ajedrecistas presentan un funcionamiento más eficiente a través de respuestas económicas y prácticas, y una adecuada capacidad perceptiva y ajuste, que permiten una reducción de datos precisa. Además, se observa un rol activo en el proceso de toma de decisiones, una adecuada organización de símbolos y conceptos en la producción de juicios, y un pensamiento original, crítico y creativo.
  • Item
    Motivación académica: complejos de metas de logro y engagement académico en universitarias(os)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú) Alama Torres, Claudia Daniela; Iberico Alcedo, Carlos Simón
    El presente estudio tuvo como objetivo general analizar la relación entre los complejos de metas de logro y el engagement académico en estudiantes universitarias(os). Adicionalmente, se propuso, como objetivo específico, describir las diferencias en el nivel de tal engagement, entre hombres y mujeres. En ese sentido, se contó con una muestra conformada por 138 estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana, entre 18 y 25 años (M = 20.42, DE = 1.94). De ellas(os), 52.9% son hombres; 44.9%, mujeres; y 2.2% seleccionó “Otro” o “Prefiero no decirlo”. Gran parte de las(os) alumnas(os) (50.7%) participaba de actividades extracurriculares y la mayoría (74.6%) no estaba trabajando o realizando prácticas pre profesionales. Respecto a los instrumentos, se utilizó la Escala de Complejos de Metas de Logro Autónomas y Controladas, y la Escala de Engagement Académico (UWES-S9). En cuanto a los resultados, se seleccionó un modelo de regresión lineal y, con base en este, se halló que el Complejo de metas de aproximación al aprendizaje autónomas predice positiva y significativamente el engagement académico. Por el contrario, el Complejo de metas de aproximación al aprendizaje controladas predice de manera negativa y significativa tal engagement. Cabe señalar la presencia de un modelo de regresión alternativo, que explica menor porcentaje de varianza. Adicionalmente, no se hallaron diferencias significativas en el nivel de engagement académico, entre hombres y mujeres. Estos hallazgos fueron analizados con base en la Teoría de la Autodeterminación y la Teoría de las Metas de Logro.
  • Item
    Representaciones sociales del género en artistas teatrales
    (Pontificia Universidad Católica del Perú) Farro Mejía, Cristi; Pease Dreibelbis, María Angélica
    Desde sus inicios, el teatro ha sido un espacio en el cual se han presenciado transgresiones a las normas y expectativas hegemónicas de género, ya sea como una burla o como una rebelión. No obstante, no hay estudios que exploren desde una mirada psicológica como artistas teatrales entienden el género. Para responder a este vacío, esta investigación tiene el objetivo de analizar las representaciones sociales acerca del género en artistas teatrales. Específicamente, busca analizar el rol del trabajo escénico en el desarrollo de las representaciones sociales sobre el género e identificar la estructura de tales representaciones. Para lograr ello, se empleó una metodología cualitativa con artistas teatrales en ejercicio como participantes. Se utilizó una prueba de frases incompletas, una entrevista semiestructurada y tris jerarquizados, y un análisis temático reflexivo para evaluar los resultados. Entre los hallazgos principales, se destaca la idea de que el género es una construcción social como un elemento nuclear en su representación social. Asimismo, les participantes subrayaron el impacto de la cultura y la existencia de la no binariedad. La influencia de los espacios teatrales en estas representaciones fue más evidente en la socialización con personas diversas, destacando la aceptación de la exploración de género como un factor clave del teatro.
  • Item
    Barreras y atractores en el proceso de independencia de mujeres con discapacidad visual
    (Pontificia Universidad Católica del Perú) Arizaga Castro, Diana Alexandra; Navarro Fernández, Ricardo Javier
    La perspectiva de los sistemas dinámicos en la psicología favorece la investigación de los procesos individuales y sociales de las personas, para lo cual se consideran los atractores como variables que influyen en la cognición y conducta de una persona durante una vivencia (Reed & Vachaler, 2020). La presente investigación tuvo como objetivo de investigación explorar la experiencia del proceso de independencia en mujeres con discapacidad visual. Como objetivos específicos se plantea 1) Explorar las barreras específicas en el proceso de independencia y 2) Explorar los atractores positivos y negativos frente a las barreras vivenciadas a lo largo del proceso de independencia. Se contó con 10 participantes mayores de edad, quienes se consideraban independientes. Para ello se utilizó un método cualitativo con enfoque fenomenológico, por lo cual se utilizaron entrevistas semi-estructuradas. Las principales barreras encontradas fueron la sobreprotección del entorno cercano, las barreras en la movilización, las barreras en su trayectoria profesional y la exclusión social, vinculado al género. Luego, los atractores negativos refieren a una sociedad excluyente que complejiza las barreras, así como las personas que son indiferentes hacia la discapacidad; mientras que los atractores positivos refieren a las características de las participantes como su personalidad, motivaciones personales y estrategias, así como los actores externos que las ayudaron en el proceso.
  • Item
    Representaciones sociales sobre la feminidad en mujeres adolescentes de un colegio público de Lima Metropolitana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú) Machado Tabraj, Allison Cristina; Pease Dreibelbis, María Angélica
    Con el fin de analizar las representaciones sociales sobre la feminidad en mujeres adolescentes de un colegio de Lima Metropolitana, se partió del enfoque estructural de la teoría de las representaciones sociales. Para ello, se realizó un estudio cualitativo con un diseño fenomenológico con un enfoque de análisis temático, en el que se utilizó una entrevista semiestructurada de acuerdo a los componentes de las representaciones sociales (información, actitud y campo de representación) y se empleó la técnica de los tris jerarquizados para indicar los elementos de las representaciones sociales (núcleo central y sistema periférico). Se entrevistó a 8 adolescentes del 4to grado de secundaria, con edades entre 15 y 16 años. Entre los resultados principales, las representaciones sociales de la feminidad se alinean a un cambio de paradigma sobre el significado de ser mujer. Aunque las definiciones de las adolescentes sobre sexualidad y género no son precisas, tienen apertura hacia la diversidad y una alta valoración a la ruptura de estereotipos, por lo que consideran que las mujeres cuentan con la capacidad de alcanzar sus metas profesionales y personales, tanto dentro como fuera del ámbito doméstico.
  • Item
    Competencias adquiridas como practicante de psicología en una consultora boutique de Recursos Humanos de Lima Metropolitana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-14) Ayma Morales, Andrea Yarhé; Alcócer Palacios, Pierre
    El presente Trabajo de Suficiencia Profesional (TSP) evidencia el desarrollo de las competencias requeridas para la obtención del grado de Licenciatura de Psicología a través de las prácticas preprofesionales realizadas en una consultora boutique de Recursos Humanos de Lima Metropolitana. En este centro de trabajo, se me permitió realizar diversas actividades que, por un lado, aportaron al crecimiento académico; y, por otro, consolidaron las competencias de Diagnostica, Interviene y Evalúa. En un primer momento, se ilustrará la labor dentro del proceso de assessment center, que responde a la competencia Diagnostica. Luego, se explicará el aporte dentro de la elaboración de la primera Encuesta de Satisfacción del Cliente, que evidencia la competencia Interviene. Por último, se analizarán los resultados de dicha encuesta para así evaluar los puntos de mejora y establecer estrategias, y así se cumplirá con la competencia Evalúa.
  • Thumbnail Image
    Item
    Construcción de masculinidades y proceso de reintegración social de adolescentes y jóvenes egresados de centros juveniles
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-03) Carreras Eddowes, Kiara; Meza Villar, Sonia Natalie
    El objetivo de la presente investigación es explorar cómo ha sido el proceso de construcción de las masculinidades de los adolescentes y jóvenes que han estado en Centros Juveniles de Diagnóstico y Rehabilitación y cómo aquello impacta en su reintegración social. Es así que, teniendo como base un diseño fenomenológico interpretativo, se realizaron cuatro entrevistas a profundidad, las cuales estuvieron conformadas por tres áreas: a) experiencias previas al Centro, b) experiencias dentro del Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación y c) proceso de reintegración social. Con ello, se buscó conocer y ahondar en las experiencias y vivencias de los entrevistados en torno a sus masculinidades, obteniendo resultados que se agruparon en cuatro grandes temas: a) las relaciones previas al internamiento, b) los actores en la socialización dentro del Centro, c) la violencia como educadora y d) el internamiento como promotor de cambio. Se encontró, como conclusión general, que las masculinidades de los participantes pasaron por un proceso de deconstrucción dentro de los centros, que los llevó a adoptar e integrar características más saludables, lo cual influye de manera directa y positiva en su proceso de reintegración social.
  • Item
    Involucramiento paterno y conducta de base segura en niños/as de entre 18 y 37 meses nacidos en pandemia
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-03) Pérez López, Sofía Betsabé; Fourment Sifuentes, Katherine Gretel
    La presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre el involucramiento paterno y la conducta de base segura actual del niño/a en un grupo de padres y sus hijos/as nacidos en pandemia. De esta manera, la muestra estuvo conformada por 15 díadas padrehijo/ a, donde los padres eran primerizos y sus hijos/as tenían entre 18 y 37 meses (M = 27.53, DE = 7.09). Los instrumentos utilizados fueron la Escala de compromiso Paterno (Domecq, 2010), el Attachment Q-Set 3.0 [AQS] (Waters, 1995) y una entrevista semiestructurada de elaboración propia que permitió ahondar en el involucramiento paterno en el periodo de pandemia. A partir de ello, se encontró un alto involucramiento paterno, según el reporte del padre (M = 186, DE = 19.39) y de la madre (M = 185, DE = 2.85). Sobre los puntajes de la conducta de base segura de los niños/as, se encontró un promedio de .37 (DE = .13). Además, es posible observar una correlación alta, directa y significativa entre los puntajes globales de involucramiento paterno y la conducta de base segura del niño/a (r = .52, p = .046), así como también una correlación alta, directa y significativa entre el puntaje de seguridad de apego global y las dimensiones de Interacciones (r = .65, p = .009) y Cuidado Básicos (r = .54, p = .043). Finalmente, se encontró que, según lo descrito por los padres, la pandemia pudo haber jugado un importante rol tanto en el involucramiento paterno como en el vínculo padre-hijo/a.