• Psicología con mención en Psicología Social
Permanent URI for this collectionhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/9471
Browse
Item Actitudes hacia la sexualidad en adultos mayores de Lima : un estudio psicométrico del CASV(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-03-05) Paredes Castro, Jacqueline Denisse Stephanie; Saravia Drago, Juan CarlosEl presente estudio tuvo como objetivo general hallar evidencias de validez y confiabilidad del Cuestionario de Actitudes hacia la Sexualidad (CASV) en dos muestras de adultos mayores limeños. Se realizó un primer estudio en el año 2016 y un segundo estudio en el año 2017 con la finalidad de comparar la estructura factorial del CASV entre dos muestras diferentes de adultos mayores de Lima. En el primer estudio participaron 105 personas adultas mayores del Centro del Adulto Mayor (CAM) Rímac con edades entre 60 a 90 años (M = 73.69). En el segundo estudio participaron 167 personas adultas mayores pertenecientes al CAM Independencia, Centro Integral del Adulto Mayor (CIAM) Pueblo Libre y CIAM Miraflores con edades entre los 60 a 89 años (M = 70.59). Los resultados mostraron propiedades psicométricas adecuadas del instrumento adaptado con las dos muestras en Lima, tanto de evidencias de validez como de confiabilidad. De manera específica se encontró que sí hubo diferencias entre los modelos multifactoriales de los estudios. Esto se debió a las características que poseían los participantes de cada investigación. Cabe señalar que se encontraron diferencias en comparación con los modelos factoriales encontrados en México y Colombia. Finalmente, se encontraron diferencias significativas de actitudes hacia la sexualidad en la vejez según charlas sobre educación sexual, pareja y nivel educativo.Item Actitudes hacia las personas transgénero e ideología política en médicos y no médicos de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-01-27) Mendoza Chavez, Claudia Gabriela; Rodríguez Espartal, NoeliaLa presente investigación exploró la relación entre los niveles de autoritarismo de ala derecha (RWA) y dominancia social (SDO) con las actitudes hacia las personas transgénero tanto en médicos como no médicos de Lima Metropolitana. Para ello, se evaluó a 213 personas, de los cuales, el 51% eran médicos o estudiantes de medicina, mientras que el 49% de otras carreras. En ambos grupos se evaluaron las actitudes negativas hacia las personas transgénero mediante un instrumento adaptado para esta investigación: la Escala de Actitudes y Creencias hacia las Personas Transgénero (TABS), mientras que las variables de ideología política fueron medidas con la Escala de Autoritarismo de Ala Derecha y la Escala de Dominancia Social, ambas validadas en el contexto sudamericano. Los resultados indicaron que existía una relación inversa entre las variables de ideología política y las actitudes positivas hacia las personas trangénero para ambos grupos; sin embargo, al profundizar sobre esta se halló que el sexo y profesión eran relevantes, en tanto las mujeres médicas tenían actitudes menos negativas a la par que eran menos autoritarias, posiblemente por el contexto más igualitario en el que se desenvuelven.Item Actitudes negativas hacia personas trans e intolerancia a la ambigüedad en estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-08-02) Mina Calderón, Verónika Sakura; Rodríguez Espartal, NoeliaEsta investigación tuvo como objetivo principal conocer si existe una relación entre las actitudes negativas hacia las personas trans y la intolerancia a la ambigüedad por parte de estudiantes de primeros ciclos de las carreras de ciencias y letras de una universidad privada de Lima Metropolitana. Asimismo, se buscó saber si existía una relación entre los constructos en cada una de las facultades y si había diferencias en el grado de actitudes negativas hacia personas trans entre hombres y mujeres inter e intra facultades. Para ello, se realizó un estudio cuantitativo de corte correlacional y descriptivo, utilizando la Escala de Actitudes Negativas hacia Personas Trans (EANPT) y la Escala de Tolerancia a la Ambigüedad (MSTAT-II) a un total de 167 estudiantes. Los resultados revelan la existencia de una relación directa entre ambos constructos, sobre todo en estudiantes hombres de primeros ciclos de las carreras de ciencias. Esto podría deberse a sus estilos cognitivos pues, por lo general, presentan una sistematización más fuerte que las mujeres, que tienen una tendencia más a la empatía.Item Actividades de flujo que producen felicidad en un grupo de peruanas y peruanos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-06-22) Puertas Martinez, Jean Pierre; Yamamoto Suda, Jorge MartínEl estudio de las actividades que producen felicidad ha sido investigado desde la psicología positiva. Se ha encontrado evidencia de que ciertas actividades llevan a un estado mental inconsciente compuesto por nueve factores (establecimiento de metas y objetivos, retroalimentación autorrealizada, fusión entre la actividad y la consciencia, pérdida de la noción del tiempo, disminución de la autoconsciencia, equilibrio entre el desafío y la habilidad, atención y focalización en la actividad, y sensación de control y experiencia autotélica). Este estado de flujo es el que produce una felicidad muy potente. No obstante, según el contexto, se hallan particularidades propias de la región y cultura. En el Perú, no hay investigaciones sobre las actividades de flujo que producen felicidad. Por tanto, el objetivo de la presente investigación es identificar y analizar aquellas actividades que generan mayor experiencia de flujo y contribuyen a la felicidad de un grupo de peruanos. Los participantes fueron 47 (20 hombres y 27 mujeres). Se utilizó una metodología cualitativa utilizando la técnica del análisis de contenido para así obtener una descripción cuantitativa de las respuestas. Las preguntas estuvieron dirigidas a indagar sobre qué actividades o situaciones han llevado a experimentar flujo y cómo te sentías en esta actividad o situación. Los resultados concluyeron que hay una similitud con los estudios previos con respecto a la primera pregunta; sin embargo, también se encontraron diferencias y características propias del Perú con respecto a la segunda pregunta (el flujo no es tan competitivo y de logro, sino más de disfrute y social).Item Análisis del discurso del amor romántico en mujeres adolescentes : Mitos y justificaciones de la violencia de pareja(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-11-27) Taramona Mundaca, Fabiana Naymeé; Vera Ruiz, AngelaLa presente investigación se adhiere a un marco teórico que considera que el amor romántico y los mitos asociados a éste, contribuyen significativamente a la propagación de la violencia contra la mujer dentro de las relaciones de pareja, específicamente la violencia psicológica; siendo la población adolescente una de las más vulnerables a estos mitos. Por ello, se plantea que partiendo de la tipología expuesta por Carlos Yela, se identificaran aquellos mitos del amor romántico que son apropiados o subvertidos en los discursos de mujeres adolescentes de clase media de la ciudad de Lima. La investigación se ubica dentro de un marco epistemológico socioconstruccionista, con una metodología de análisis crítico del discurso, utilizando la técnica de identificación de repertorios interpretativos, la cual resulta ser la más idónea para alcanzar los objetivos trazados. Dentro de los resultados, se encontraron dos repertorios; el primero abarca aquellos mitos con un alto nivel de aceptación entre los participantes, denominado “No estoy segura que el amor sea así, pero quizás sí”. El segundo repertorio abarca aquellos mitos con un alto nivel de cuestionamiento por parte de las participantes. Este fue denominado como: “Yo tengo mi propia concepción del amor”. La discusión general problematiza desde una perspectiva reflexiva, la manera en que el discurso puede ser legitimidor de prácticas sociales.Item Análisis del uso de aplicaciones de delivery de alimentos mediante el modelo de aceptación de tecnología (TAM)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-03-12) Ramirez Morla, Arantza; De La Flor Arbulu, Marcia EstelaLa presente investigación tiene como objetivo explorar la relación entre las dimensiones del Modelo de aceptación de Tecnología (TAM): percepción de utilidad, percepción de facilidad de uso, percepción de confianza, percepción de disfrute e innovación del consumidor; y la intención de uso de aplicaciones de delivery. Con tal objetivo, se aplicaron cuestionarios a 262 personas que hayan utilizado una aplicación de delivery al menos una vez vía web. Su participación fue voluntaria. Para los resultados se llevaron a cabo análisis de correlación Spearmann, comparación de medianas y comparación de proporciones. Los hallazgos mostraron que las personas que presentaron mayores puntajes en cada una de las dimensiones del TAM mostrarían una mayor intención de uso de aplicaciones de delivery, siendo la percepción de confianza la variable más influyente en la intención de uso. Finalmente, al comparar los grupos de 18 a 35 años y 36 a 55 años se encontró que el primero presenta mayores puntajes de en las dimensiones del TAM y la intención de uso de aplicaciones de delivery. Asimismo, se observó que el grupo de más jóvenes utiliza significativamente con mayor frecuencia las aplicaciones de delivery que el grupo de mayores.Item Análisis del uso de aplicaciones de delivery de alimentos mediante el modelo de aceptación de tecnología (TAM)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-10-31) Arantza, Ramirez Morla; De la Flores Arbulu, Marcia EstelaLa presente investigación tiene como objetivo explorar la relación entre las dimensiones del Modelo de aceptación de Tecnología (TAM): percepción de utilidad, percepción de facilidad de uso, percepción de confianza, percepción de disfrute e innovación del consumidor; y la intención de uso de aplicaciones de delivery. Con tal objetivo, se aplicaron cuestionarios a 262 personas que hayan utilizado una aplicación de delivery al menos una vez vía web. Su participación fue voluntaria. Para los resultados se llevaron a cabo análisis de correlación Spearmann, comparación de medianas y comparación de proporciones. Los hallazgos mostraron que las personas que presentaron mayores puntajes en cada una de las dimensiones del TAM mostrarían una mayor intención de uso de aplicaciones de delivery, siendo la percepción de confianza la variable más influyente en la intención de uso. Finalmente, al comparar los grupos de 18 a 35 años y 36 a 55 años se encontró que el primero presenta mayores puntajes de en las dimensiones del TAM y la intención de uso de aplicaciones de delivery. Asimismo, se observó que el grupo de más jóvenes utiliza significativamente con mayor frecuencia las aplicaciones de delivery que el grupo de mayores.Item Apoyo organizacional percibido y engagement en una empresa de construcción(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-06-27) Portales Parapar, Carlita Cecilia; Alcócer Palacios, PierreEs importante que las organizaciones destinen esfuerzos a afianzar la relación que tienen con sus colaboradores, con el propósito de mantener sus niveles de desempeño y evitar la fuga de talento. Ante un escenario como éste, son muchas las empresas que se han interesado en la gestión de diversas variables psicológicas, entre ellas el engagement en sus colaboradores. La presente investigación buscó explorar la relación que existe entre el apoyo organizacional percibido y el engagement. Desde el Modelo de Demandas y Recursos Laborales (JD-R) podemos entender la manera en que ciertas características organizacionales influyen en el incremento o disminución de los niveles de engagement en los colaboradores. Se tomó una muestra de 72 colaboradores (36.1% mujeres) de una empresa líder de ingeniería y construcción de la ciudad de Lima con una media de edad de 30 años (DE=7). Los resultados evidencian una relación alta y directa entre el apoyo organizacional percibido y engagement (r= .55), esta investigación contribuye bridando evidencia empírica acerca de la influencia del apoyo organizacional percibido como un recurso laboral dentro de la organización para fomentar el engagement entre los empleados.Item Atribuciones causales del éxito electoral en miembros del Frente Amplio en las elecciones generales peruanas del 2016(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-11-08) Ayala Quispe, Daniel Eduardo; González Riesle, ÁlvaroEl presente trabajo explora las atribuciones causales de éxito electoral en los integrantes del Frente Amplio (FA) durante las elecciones generales. Para esto se realizaron entrevistas a profundidad con 9 miembros de la coalición. Se identifican cuatro grandes grupos explicativos para el éxito: causas vinculadas a la organización política, a la candidata presidencial, a elementos en la coyuntura política y a la población. Estos bloques de sentido se analizaron y categorizaron de acuerdo al modelo tridimensional, el cual contempla la ubicación, el control y la estabilidad como dimensiones independientes y complementarias. La sistematización de la información recopilada permite afirmar que el enfoque teórico de Bernard Weiner ayuda a comprender los fenómenos políticos a nivel psicológico, puesto que brinda una aproximación cognitiva, emocional y volitiva del problema.Item Aversión a la pérdida y activaciones corticales frontales ante la toma de decisiones(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-09-08) Ccasane Vargas, Bryan José; Dávila Dávila, Alex ErnestoLas investigaciones basadas en la neuroeconomía tienen aplicaciones en modelos económicos y en la evaluación de políticas públicas. El presente trabajo tuvo como objetivo identificar diferencias de activaciones de regiones corticales frontales ante diferentes magnitudes de pérdida y ganancia que activen la aversión a la pérdida. Para ese propósito, se realizó un estudio experimental con 12 participantes, a quienes se les hizo el registro de las señales cerebrales de ondas lentas mientras realizaban un experimento consistente en aceptar o rechazar una serie de apuestas con diferentes magnitudes de ganancia y pérdida por tres condiciones experimentales: apuesta atractiva, apuesta indiferente y apuesta poco atractiva. No se encontraron diferencias significativas para la amplitud de onda correspondiente a las diferentes condiciones experimentales. No obstante, se encontró una relación negativa entre asimetría hemisférica y aversión a la perdida (r=-.68; p=.03). Los resultados enriquecen la discusión académica y las preguntas con respecto a la estandarización de la medida aversión a la pérdida; con el objetivo de obtener resultados concluyentes.Item Bases ideológicas y actitudinales limitantes del liderazgo femenino en el ámbito castrense(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-11-21) Serna Olivas, Claudia Onelia; Cueto Saldívar, Rosa María Luisa MartinaEl objetivo del presente estudio es analizar la relación entre los valores, la ideología política, el sexismo ambivalente y las actitudes desfavorables hacia el liderazgo femenino en una escuela de suboficiales de Lima Metropolitana. La muestra está formada por 217 participantes de Lima (141 hombres y 76 mujeres) con una edad media de 21 años. Para ello, se emplean cuatro escalas y una ficha de datos sociodemográficos. Los estadísticos que se utilizan son correlaciones paramétricas, comparaciones de media y regresión múltiple jerárquica. Los resultados muestran que hay asociaciones significativas entre las variables mencionadas. Se identifican mayores puntajes de sexismo benevolente en toda la muestra y que los hombres puntúan más alto en ambos tipos de sexismo que las mujeres. Se encuentra que el sexismo hostil, los valores de conservación y apertura, así como el RWA son variables que predicen las actitudes desfavorables hacia el liderazgo femenino dentro de la muestra, con lo que los resultados evidencian que hay cierto rechazo hacia la igualdad de oportunidades que pueden tener las mujeres dentro del ámbito militar.Item Bases motivacionales del prejuicio a inmigrantes venezolanos en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-11-08) Ferreyros Moreno, José Antonio; Espinoza Pezzia, AgustínEl presente estudio tuvo como objetivo explorar la relación entre las dimensiones ideológicas de autoritarismo de derecha y orientación de la dominancia social y las actitudes hacia los inmigrantes venezolanos en una muestra de ciudadanos peruanos. Para tal fin, se estudiaron los niveles de autoritarismo y dominancia de los participantes de la muestra. Se utilizó el prejuicio frente a los venezolanos como un disparador cognitivo que permitió estudiar las bases motivacionales subyacentes a este proceso migratorio. 139 peruanos entre los 18 y 65 años respondieron escalas psicométricas que midieron información relevante a los objetivos. Los resultados muestran que existía una relación entre ideología autoritaria y prejuicios frente a los migrantes, justificadas como reacciones necesarias para preservar al endogrupo peruano. La relación entre el estereotipia positiva de los peruanos se relacionaba directamente con una valoración positiva de los venezolanos. Finalmente, la relación entre las escalas ideológicas y la estereotipia permitió esbozar las estructuras de las actitudes hacia los migrantes. Así comprendiendo, desde la motivación primaria, hasta la elaboración cognitiva de lo que definimos como ideología y actitudes frente a los migrantes. Estos resultados aportan evidencia a favor de la teoría del procesamiento dual del prejuicio y la definición de ideología propuesta por Helkama et al. (1992) en una muestra peruana.Item Bien estar bien : metas de bienestar en dos generaciones de mujeres de una comunidad rural andina(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-01-30) Bueno López, Eileen Jahaira; Guillen Zambrano, Henry RaulA partir del contexto de exclusión social, precariedad y violencia vigente en la vida de las mujeres rurales andinas, la presente investigación busca conocer las metas de bienestar que poseen mujeres de dos grupos etarios diferentes de la comunidad campesina de Sacsamarca y los procesos que llevaron/llevan a cabo para el logro de estas. Para ello, se llevaron a cabo 11 entrevistas en las que se identificaron metas transversales: Buena salud, Tener/generar ingresos y Vivienda) y metas particulares como el Desarrollo familiar y Trabajo (1era generación) y contar con Buenos Vínculos y una Profesión (2da generación). Los resultados se organizaron en cuatro dimensiones temáticas: metas de bienestar, proceso de consecución de metas, recursos personales/ sociales y limitaciones. Los hallazgos sugieren la relevancia de los procesos que las participantes ejecutan para llevar a cabo objetivos concretos/fijos, en el que se destaca el rol de la determinación y la presencia de dos componentes: la superación y confianza en sí misma, y el esfuerzo por juntar dinero. De igual manera, estos elementos podrían dar luces sobre procesos de empoderamiento que las mujeres emprenden para cumplir sus propósitos.Item Bienestar subjetivo: metas y valores en recicladores asociados de Lima y Callao(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-02-19) Arredondo Cáceda, Lourdes; Yamamoto Suda, Jorge MartínEl reciclaje es una actividad que en los últimos años ha recibido especial atención por sus beneficios ambientales, no obstante, poca atención se ha dado a las personas que realizan esta labor, los recicladores, quienes trabajan día a día en la marginalidad. La presente investigación propone identificar la estructura émica, desde la propia mirada de los actores, de las metas y valores de un grupo de recicladores asociados de Lima y Callao. Se realizaron 30 entrevistas estructuradas con alternativa de respuesta abierta, utilizando una adaptación del Protocolo de Entrevista a Profundidad de Componentes Émicos de Bienestar (ECB). Las categorías de metas con mayor frecuencia fueron “Herramientas de trabajo.”, “Salud”, “Trabajo”, “Comida”, “Casa o alquiler para vivir”, “Familia”, “Educación para los hijos”, “Apoyo de la municipalidad” y “Trabajar tranquilo”. Y, en el caso de los valores fueron “Ayuda- Apoya”, “Trabajador”, “Enseña-da consejos”, Da amor-cariño”, “Son estudiosos” y “Lucha por los recicladores”. Se evidencia la presencia de metas vinculadas predominantemente a la necesidad de sobrevivencia; valores que favorecen también la supervivencia, a través del intercambio material, afectivo y de información. Los resultados resaltan la importancia de la creación y/o el fortalecimiento de organismos civiles, empresariales y no gubernamentales que fortalezcan la acción estatal para la mejora de la calidad de vida de esta población.Item Bienestar y regulación emocional en estudiantes universitarios que realizan y no realizan ejercicio físico(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-02-01) Chávez Carrera, Yessenia Aurora; Oshiro Nemoto, Martha KimikoEl objetivo principal de la presente investigación fue comparar el bienestar y la regulación emocional entre dos grupos, uno de estudiantes universitarios que realizan ejercicio físico y otro de aquellos que no realizan dicha actividad. La muestra estuvo conformada por un total de 142 alumnos de una universidad privada con edades entre 18 y 28 años (M=19.95; DE=2.223). Se usaron las escalas de Florecimiento y SPANE, adaptadas al Perú por Cassaretto y Martínez (2017) para la medición del bienestar, y el Cuestionario de Regulación Cognitiva de las Emociones (CERQ) validado por Domínguez y Medrano (2016) y el Cuestionario de Regulación Emocional adaptado por Gargurevich y Matos (2010) para la medición de la regulación emocional. Los resultados evidencian que los estudiantes que realizan ejercicio físico presentaron mayor florecimiento y afecto positivo. Además, se evidencia mayor uso de las estrategias de regulación emocional: reinterpretación positiva, focalización en los planes y focalización positiva. En contraste, se evidencia mayor uso de la estrategia catastrofización en los estudiantes sedentarios. Tomando en cuenta a la muestra total, se hallaron diferencias por género siendo los hombres quienes presentan mayor afecto positivo y mayor uso de la estrategia reinterpretación positiva; mientras que las mujeres, puntúan más en catastrofización. Se encontró una correlación directa entre edad y las estrategias: poner en perspectiva y reinterpretación positiva. Finalmente, se encontraron diferencias según las variables tipo de ejercicio y frecuencia en relación a la regulación emocional. Se discuten estos hallazgos, así como las limitaciones del estudio y futuras líneas a seguir.Item Categorías del comportamiento corrupto en los audios del caso Los Cuellos Blancos del Puerto(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-07-21) García Moncada, Adriana del Pilar; Yamamoto Suda, Jorge MartínLa corrupción es uno de los problemas con mayores efectos negativos en el desarrollo socioeconómico de un país y en el bienestar subjetivo de los ciudadanos. El caso Los Cuellos Blancos del Puerto, un reciente escándalo de corrupción en el Perú, surgió a partir de la difusión de audios que revelaban actos deshonestos en funcionarios del Poder Judicial. Tomando como base el acceso a los documentos, el objetivo de la presente investigación fue examinar las características del comportamiento corrupto en los audios difundidos sobre el caso. Se analizaron 50 audios y se obtuvieron 7 categorías de comportamiento corrupto: Favores para familiares y amigos; trato familiar y cálido; gratitud; discreción y confidencialidad; reciprocidad; círculo de confianza, y soborno. Estas sugieren patrones fundamentales en la evolución de pequeños grupos familiares y de cooperantes, que colisionan con el desarrollo de una sociedad moderna.Item Cinco Factores Explicativos de la Protesta Social: El Caso de la “Ley Pulpín” en Jóvenes de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-06-14) Machicao Escudero-Whu, Eduardo; Caballero Calle, Elena MaríaEl objetivo de la presente investigación es analizar las vivencias de los participantes del estudio, jóvenes que hayan participado en al menos una de las marchas en contra de la “Ley Pulpín”. Para ello se parte del modelo de cinco factores explicativos de la acción de protesta propuestos por Van Stekelenburg y Klandermans (2013). Debido a la naturaleza misma de la identidad, y ser esta una vivencia única, individual y subjetiva, se abordó la investigación bajo un diseño cualitativo bajo un marco epistemológico fenomenológico desde una variación interpretativa. Se entrevistó a veinte personas que participaron en la mencionada marcha, y cada entrevista fue analizada desde los cinco factores explicativos del modelo: la queja, las emociones, eficacia, arraigo social e identidad. Según lo encontrado se confirma su pertinencia para comprender la participación sostenida de los jóvenes en las marchas, y en rol que juega la identidad a lo largo del proceso. Las redes sociales contribuyen a la elaboración y difusión de la queja y a fortalecer la noción de un arraigo social. De mismo modo, se evidenció que la ira y el miedo son las emociones más frecuentes y estas afectan a la noción de eficacia siendo la ira un intensificador de la acción de protesta y el miedo un mitigador de la misma. Otras variables como la edad o la experiencia previa en manifestaciones afectaron el impacto de la participación en la marcha sobre la identidad de cada participante.Item Concepciones de los psicólogos del INPE sobre las masculinidades de los hombres recluidos por violencia sexual(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-10-13) Castillo Small, Allison Lucia; Fernández Godenzi, Adriana IsabelLa presente investigación cualitativa busca analizar las concepciones que tienen los psicólogos del Programa de Tratamiento de la Agresión Sexual (TAS) sobre las masculinidades de los hombres privados de libertad por violencia sexual. Para entender estas concepciones, se entrevistó a la psicóloga y los tres lo psicólogos pertenecientes al programa. En estos espacios se ahondó en sus percepciones sobre las masculinidades de los reclusos. De igual manera, sobre sus creencias respecto a si las mismas se relacionan con el ejercicio de la violencia sexual. Finalmente, sobre el trabajo que se realiza desde la perspectiva de género y las masculinidades en el programa de tratamiento. Tras el análisis de las entrevistas, los resultados se han dividido en dos áreas. Un área referida a las razones que se consideran son la causa de la comisión del delito y otra enfocada en el tratamiento que reciben los reclusos. Es importante recalcar cómo ciertas dinámicas de control, junto con el análisis y erradicación de las “distorsiones cognitivas” respecto a la sexualidad y a las mujeres, son considerados como cruciales para una rehabilitación exitosa de los internos, desde la perspectiva de la y los profesionales entrevistadosItem Conciencia política y participación política no convencional en jóvenes movilizados en contra del partido fujimorista entre los años 2016 y 2018(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-01-29) Goñez Cruz, Christian Carlos; Cueto Saldívar, Rosa María Luisa MartinaEl objetivo del presente estudio es explorar las dimensiones de conciencia política y la participación política en jóvenes que participaron en expresiones de participación política no convencional en contra del fujimorismo entre el 2016 y 2018. El grupo de participantes estuvo constituido por 8 jóvenes (6 hombres y 2 mujeres) de entre 21 y 29 años. Para lograr el objetivo se utilizó una guía de entrevista a profundidad semiestructurada que tomó como base las dimensiones de conciencia política de Sandoval (2001). Las entrevistas se realizaron durante el periodo de indulto a Alberto Fujimori y la prisión preventiva a Keiko Fujimori (entre julio y noviembre de 2018). Para analizar los datos de las entrevistas se utilizó un análisis narrativo de tipo tópico. Los resultados muestran que las 7 dimensiones permiten entender el proceso de conciencia política que experimenta el colectivo antifujimorista. La principal dimensión es la de identidad colectiva, dado la alta vinculación de los participantes con el colectivo antifujimorista estos se encuentran altamente identificado con las normas, conductas y objetivos del mismo.Item Conducta sexual de riesgo, educación sexual y expectativas a futuro en adolescentes de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-02-26) Orellana Gavidia, Cecilia; Pease Dreibelbis, María AngélicaLa presente investigación tiene como objetivo explorar las nociones sobre las conductas sexuales de riesgo (CSR) y la relación de las mismas con las expectativas a futuro y la educación sexual recibida en adolescentes de una escuela pública de Lima-Centro. Para ello, se diseñó una guía de entrevista semiestructurada que se administró a 12 adolescentes, 6 varones y 6 mujeres. El análisis temático de las entrevistas identificó 7 categorías: expectativas a futuro, conducta de riesgo, conducta sexual de riesgo, relaciones sexuales en la adolescencia, relación entre la conducta sexual de riesgo y las expectativas a futuro, estereotipos de género en las relaciones sexuales y educación sexual. Los resultados muestran que existe una relación entre las CSR y las expectativas a futuro ya que las y los adolescentes tienen una preocupación por las consecuencias de las CSR, específicamente el embarazo durante la adolescencia. Esta preocupación está más presente en las adolescentes quienes consideran que un embarazo podría impedir que logren sus planes a futuro. Además, la educación sexual brindada en la escuela resulta ser muy limitada pues no estaría cumpliendo un rol en la prevención de las CSR en la adolescencia.