• Psicología con mención en Psicología Social

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/9471

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 11
  • Thumbnail Image
    Item
    Relaciones entre ideología, cinismo político, percepción del sistema normativo, identidad nacional y tolerancia a la corrupción en adultos residentes en Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-30) Quijandría Guerrero, José Luis; Espinosa Pezzia, Agustín
    La presente investigación tiene como objetivo analizar las relaciones entre ideología política, cinismo político, percepción del sistema normativo, la identidad nacional y la tolerancia a la corrupción en 213 personas, en su mayoría, de niveles socioeconómico medio y medio alto. Para tal propósito, se aplicaron las escalas de medición de Orientación hacia la Dominancia Social (SDO), Autoritarismo de Derecha (RWA), Cinismo Político, Percepción del Sistema Normativo, Identidad nacional (Grado de identificación, autoestima colectiva y autoestereotipos de calidez, competencia y moralidad) y Tolerancia hacia la Transgresión adaptadas al contexto peruano. Los resultados muestran que, la SDO se asocia directamente con la Percepción de Falta de Legitimidad, Desesperanza Política y Laxitud Moral. Además, por intermedio de Laxitud Moral se asocia con los componentes de la Tolerancia hacia la Transgresión. Por su parte, el RWA se asoció directamente con Autoestima Colectiva y Laxitud moral y por intermedio de Autoestima Colectiva con Transgresión de Leyes. Los hallazgos sugieren que el componente ideológico se relaciona positivamente con la tolerancia a la transgresión y el RWA, en cambio, posee una relación ambivalente que resulta positiva cuando la transgresión favorece a alcanzar el orden social deseado; y resulta negativa cuando la transgresión de leyes atenta contra elementos como la confianza interpersonal o la cohesión grupal.
  • Thumbnail Image
    Item
    Influencia de la modificación de estatus en la orientación hacia la dominancia social
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-09-25) Acuña Morales, Cesar Martín Francisco; Espinosa Pezzia, Agustín
    La presente investigación tuvo como objetivo analizar si la modificación del estatus socioeconómico relativo, al percibirse como una situación de amenaza o recompensa, podía modificar los niveles de Orientación hacia la dominancia Social (SDO) en estudiantes universitarios de Lima. Con este fin se evaluó a 91 estudiantes, 61 mujeres (67.1%) y 30 hombres (32.9%), entre los 16 y 25 años (M= 18.25, DE= 1.48). Asimismo, el estatus relativo (ESE) con el que se identificaban los participantes se distribuyó de la siguiente forma: 2.2% reporta ESE muy alto, 13.19% ESE alto, 80.22% de ESE medio y 4.40% de ESE bajo. El estudio tuvo un diseño pre-test – post-test, con aplicaciones distanciadas por dos semanas, donde los participantes fueron asignados aleatoriamente a alguna de las condiciones experimentales. La manipulación ficticia del nivel socioeconómico consistió en colocar a los participantes en una situación imaginaria donde su estatus disminuía como resultado de una situación amenazante o aumentaba producto de una de recompensa. Los resultados del ANOVA no mostraron diferencias significativas en los niveles de SDO en los grupos experimentales, pero sí en el grupo control. Estos resultados se discuten a partir de la coyuntura política en el momento de la aplicación, la cual pudo haber hecho salientes formas de dominación grupal distintas a las relacionadas con el estatus socioeconómico, promoviendo que la escala de SDO sea interpretada como una medición de superioridad moral, en lugar que de superioridad social.
  • Thumbnail Image
    Item
    Relaciones entre identidad Nikkei e identidad nacional peruana: identidad fusionada y su relación con la distancia social
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-08-02) Hiyagon Noriega, Guillermo; Espinosa Pezzia, Agustín
    El objetivo de la presente investigación es explorar la relación entre la identidad étnica Nikkei, identidad nacional y la distancia social hacia peruanos no Nikkeis en miembros de la comunidad Nikkei peruana que presentan una fusión identitaria con la categoría socio étnica y los que no. Participaron del estudio 142 personas de ascendencia japonesa (Nikkeis), quienes fueron contactados a través de redes sociales, correo electrónico y de manera presencial. Los resultados muestran que 19% de participantes tenían una alta fusión con el grupo socio étnico Nikkei quienes percibían de manera más positiva a los miembros del endogrupo en comparación a cómo percibían a los peruanos no Nikkeis. Los resultados mostraron que existe una relación directa entre la autoestima colectiva, la identidad nacional, la identidad Nikkei y los auto-estereotipos. Además, se reportó que los individuos fusionados poseían mayores niveles de distanciamiento social en comparación a los individuos no fusionados. Por último, se halló que la comunidad Nikkei tiende a percibirse como más honestos y competentes en comparación a la comunidad peruana, a la cual percibían como más cálida.
  • Thumbnail Image
    Item
    Correlatos psicológicos del sexismo ambivalente en personas que practican y no practican improvisación teatral en una muestra de Lima Metropolitana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-05-20) Baldeon Huere, Gianfranco; Espinosa Pezzia, Agustín
    En los últimos años en el Perú, se ha reportado un incremento en los índices de violencia contra la mujer, considerado un problema de salud pública a nivel mundial. Por ello, es socialmente relevante investigar algunas variables asociadas al prejuicio sexista, que tiene relativa influencia en la violencia. En ese sentido, el objetivo del presente es analizar las relaciones entre rigidez cognitiva, conservadurismo político, empatía, sexismo ambivalente, sexo y práctica de improvisación teatral, de algún tipo de baile y de alguna actividad de relajación, en una muestra de 204 jóvenes y adultos residentes de Lima Metropolitana, cuyo 51% practicaba la improvisación teatral y 49% es mujer. Se realizó una adaptación de un instrumento para medir la rigidez cognitiva, tres comparaciones de medias, según sexo biológico y práctica de improvisación, y un análisis de senderos para examinar un modelo teórico que integre las relaciones estudiadas. Los resultados indican que el CIRRC tiene buenas propiedades psicométricas; las personas que practican improvisación presentan mayores niveles de fantasía y menores niveles de rigidez y sexismo benevolente; las mujeres reportan menores niveles de RWA, SDO, sexismos y mayores niveles de preocupación empática y fantasía; las variables investigadas pudieron integrarse en un modelo estadístico (MIESA-I) que plantea predictores y rutas específicas para cada tipo de sexismo ambivalente, basado en una integración de las teorías Tres grandes predictores del prejuicio generalizado, Modelo afecto-cognición de empatía, Conservadurismo como cognición social motivada y Modelo de proceso dual de la ideología política y prejuicio.
  • Thumbnail Image
    Item
    Ratificando el sistema online: estereotipos, emociones negativas y justificación de la violencia hacia población LGTB en Facebook
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-02-23) Avellaneda García, Lucía Alejandra; Espinosa Pezzia, Agustín
    En el contexto de crítica al sistema de género, la presente investigación tiene como objetivo analizar el contenido de los comentarios expresados en noticias sobre la comunidad LGTB publicadas en las páginas de Facebook de los principales diarios nacionales durante el 2017. Estas expresiones fueron analizadas cualitativamente, ante lo cual se pudo establecer dos ejes de análisis en función a si las personas están a favor o en contra de la comunidad LGTB: a) la justificación que bridan sobre su posición, manifestado así su idea de “moral”, y b) las emociones negativas hacia el grupo considerado externo, en base a las diferencias con ellos. Así, el análisis se centra en los estereotipos de género y los prejuicios sexuales. Estos, asociados a emociones intergrupales negativas generan la utilización de mecanismos de desconexión moral y el enfoque de derechos humanos para la justificación de la violencia y de la igualdad, respectivamente. Finalmente, se discute cómo, en el contexto de mayor exposición de la comunidad LGTB, las redes sociales pueden funcionar como una vía de evocación del sistema de género heteronormativo y replicación de la violencia.
  • Thumbnail Image
    Item
    Relaciones entre (des)confianza institucional y miedo al crimen en una muestra de ciudadanos limeños
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-02-22) Bolívar Quesada, Marco Angello; Espinosa Pezzia, Agustín
    En la presente investigación se buscó explorar la relación entre confianza hacia instituciones relacionadas al control y prevención del crimen y miedo al crimen. Se seleccionaron como instituciones relevantes la Policía Nacional del Perú, el Poder Judicial y el Poder Legislativo. El objetivo principal era determinar si la baja confianza institucional podría predecir mayores niveles de miedo al crimen. La muestra estuvo compuesta por adultos de ambos sexos residentes de la ciudad Lima (N=126). En general la confianza en las instituciones estudiadas fue baja, con la excepción de la policía que reportó niveles medianos de confianza. De las instituciones exploradas, solo la confianza en el Poder Legislativo no correlacionó con el miedo al crimen. Asimismo, se encontró que la confianza en una institución se puede predecir a partir de la percepción de legitimidad y de efectividad de esta, pero solo la percepción de efectividad predice el miedo al crimen y solo cuando se consideran las instituciones individualmente. Si se toma en cuenta la efectividad conjunta de la Policía y del Poder Judicial, solo la Policía tiene poder explicativo en el miedo al crimen.
  • Thumbnail Image
    Item
    Relaciones entre Autoritarismo de Derecha, Creencia Global en un Mundo Justo, Sexismo Ambivalente y Creencias que Justifican la Violencia Sexual
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-11-02) Valdez Orezzoli, Mariafernanda; Espinosa Pezzia, Agustín
    El presente estudio explora la relación entre Autoritarismo de Derecha (RWA), la Creencia Global en un Mundo Justo (CGMJ), el Sexismo Ambivalente y las Creencias que Justifican la Violencia Sexual. Para tal fin, se realizó un estudio cuantitativo de tipo correlacional (n=200) que permitió analizar la relaciones entre las variables descritas y las diferencias de acuerdo al sexo de los participantes en las mismas. Los resultados indican una estrecha relación entre las variables del estudio. Se halló que tanto el RWA, el Sexismo Ambivalente y la CGMJ son factores de riesgo en la adopción de Creencias que Justifican la Violencia Sexual. Asimismo, los resultados indican que, entre todas las variables, el RWA es el mejor predictor de las Creencias que Justifican la Violencia Sexual en el Perú pues actúa como base de creencias mediadoras como la CGMJ, variable que incide en la normalización y justificación de la violencia sexual y de género. Asimismo, se halló que el RWA incide también en un camino hacia el sexismo que se caracteriza por no culpar directamente a la víctima de la violencia, sino que dicha violencia se justifica a partir de atribuciones y creencias que sitúan al género femenino en una posición “natural” de debilidad frente al género masculino. Adicionalmente, se evidenció que los hombres tendrían una mayor tendencia que las mujeres a tener actitudes favorables hacia la violencia de género que se relacionan con el Sexismo Benevolente, el Sexismo hostil y la Atribución de culpa a las víctimas de violencia sexual.
  • Thumbnail Image
    Item
    Imágenes de Dios y su rol mediador en la relación entre autoritarismo de derecha y actitudes hacia la homosexualidad en creyentes católicos y evangélicos peruanos
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-12-02) Olano Raffo, Giacomo Giussepi; Espinosa Pezzia, Agustín
    El estudio busca conocer la influencia que tienen las imágenes de Dios en la relación entre el autoritarismo de derecha y las actitudes hacia población homosexual (e.g., unión civil, adopción de niños y existencia de homosexuales) en una muestra de peruanos creyentes (N=365). Se identifica desde el cristianismo una dicotomía en la representación de Dios; por una parte, sería representado como una entidad benevolente; por otra, aparecería como un juez castigador del pecado. Los resultados muestran que, de forma independiente, ambas imágenes se asocian positivamente con el autoritarismo de derecha, aunque es con la visión castigadora de Dios donde se aprecia una mayor magnitud de la relación. Del mismo modo, ambas imágenes se asocian inversamente con las actitudes positivas hacia la homosexualidad, observándose nuevamente que la magnitud de la relación es mayor con la imagen castigadora de Dios. Sendos análisis de mediación establecen que la relación entre el autoritarismo de derecha y las actitudes negativas hacia la homosexualidad están mediadas por la imagen castigadora de Dios, pero no por la imagen benevolente. Finalmente, una segmentación de los participantes a partir de un cluster analysis, utilizando el nivel de acuerdo con ambas imágenes de Dios, identificó dos grupos de creyentes. El primer grupo denominado no fundamentalista reportó un nivel alto de acuerdo con la imagen benevolente y un nivel bajo de acuerdo con la imagen castigadora, mientras que el segundo grupo, nombrado como fundamentalista, reportó altos niveles de acuerdo tanto con la imagen benevolente cuanto con la imagen castigadora de Dios. Las comparaciones entre los dos grupos muestran que los segundos son sistemáticamente más autoritarios y reportan actitudes más negativas hacia la homosexualidad. La discusión retoma la idea de que la religión, a partir de las representaciones de Dios, tiene un efecto paradójico en el prejuicio siendo el componente castigador de la visión fundamentalista el que actúa como un factor de riesgo en la valoración de la homosexualidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    La relación entre aculturación, ciudadanía y bienestar percibido en inmigrantes venezolanos en Lima, Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-11-21) Arana Flores, Melanie Rossana; Espinosa Pezzia, Agustín
    La presente investigación busca explorar cómo se relacionan las estrategias de aculturación de los inmigrantes venezolanos en Lima, Perú (n=133), la percepción de ciudadanía y el bienestar subjetivo de los mismos. Además, en este estudio se examina la diferencia en los estilos de aculturación a nivel actitudinal y conductual, así como la discriminación percibida y su relación con las variables mencionadas. Para ello, se administraron cuestionarios para medir los constructos a inmigrantes venezolanos en Lima, tras lo cual se encontró que la estrategia de aculturación más elegida era la de marginalización, lo cual implica que los inmigrantes se encuentran en una posición vulnerable que se relaciona con la alta discriminación percibida y los bajos puntajes en ciudadanía. No obstante, se encontró correspondencia entre los estilos de aculturación actitudinal y conductual además de correlaciones significativas con solo algunas de las dimensiones de discriminación percibida y ciudadanía.
  • Thumbnail Image
    Item
    Miedo al delito, autoritarismo de derecha y actitudes hacia la democracia en contextos de (in)seguridad ciudadana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-12-04) Velarde Echaiz, Claudia Hilda; Espinosa Pezzia, Agustín
    En la presente investigación se buscó describir las relaciones entre el miedo al delito, el autoritarismo de derecha y un conjunto de percepciones y actitudes hacia la democracia. Los participantes fueron personas de ambos sexos, mayores de edad, residentes en la ciudad de Lima Metropolitana (n=150). Contra lo esperado, los resultados obtenidos no muestran una relación directa entre el miedo al delito y el autoritarismo. No obstante, los resultados evidencian relaciones entre autoritarismo de derecha y actitudes negativas hacia la democracia en materia de seguridad ciudadana; satisfacción con la democracia y miedo al delito. Posteriormente, considerando estas relaciones se realizó un análisis de senderos donde se encontró que el autoritarismo y el miedo al delito, sí se relacionarían, aunque de manera indirecta. Así, el autoritarismo estaría relacionado con las actitudes negativas hacia la democracia en materia de seguridad ciudadana, ello afectaría la satisfacción de los participantes con el sistema democrático; lo que incrementaría los niveles de miedo al delito. Además, en temas de género las mujeres sentirían mayor miedo al delito y tendrían una elevada percepción de peligrosidad en comparación con los hombres. Por otro lado, se confirmó que el haber sido víctima de un delito, no influye en los niveles de miedo al delito.