Administración de Negocios Globales
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/4580
Browse
18 results
Search Results
Item Planeamiento estratégico del sector microfinanciero del Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-08-22) Acosta Guerra, Jorge; Mendoza Álamo, Antonio; Miranda Arica, Víctor; Tapia Fernandes, Hernán; O’Brien Cáceres, JuanEl proceso estratégico se compone de un conjunto de actividades que se desarrollan de manera secuencial con la finalidad de que una organización pueda proyectarse al futuro y alcance la visión establecida. Este consta de tres etapas: (a) formulación, que es la etapa de planeamiento propiamente dicha y en la que se procurará encontrar las estrategias que llevarán a la organización de la situación actual a la situación futura deseada; (b) implementación, en la cual se ejecutarán las estrategias retenidas en (a), siendo esta la etapa más complicada por lo rigurosa; y (c) evaluación y control, cuyas actividades se efectuarán de manera permanente durante todo el proceso para monitorear las etapas secuenciales. Finalmente, los Objetivos de Largo Plazo (OLP) y los Objetivos de Corto Plazo (OCP).Item Planeamiento estratégico del sector destinos turísticos en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-08-06) Moriel Noblecilla, Roberto; Tong Hurtado, Federico; Torres García, Iván; Urteaga Cabrera, Marco; Guevara, RubénEn el presente documento se elabora el Planeamiento Estratégico del Sector Destinos Turísticos en el Perú, y es el resultado de un detallado análisis de los factores externos e internos que impactan directamente al Sector. Como resultado de este análisis, se identificaron las principales oportunidades, amenazas, fortalezas, y debilidades del mismo. A partir de la elaboración y el análisis del comportamiento de diversas matrices, se pudieron determinar las estrategias principales para cumplir con los objetivos a largo plazo y sus correspondientes objetivos a corto plazo, para alcanzar la Visión trazada. El sector Destinos Turísticos en el Perú es atractivo y competitivo, cuyo crecimiento ha sido sostenido a lo largo de la última década y se prevé que continúe debido a las tendencias globales. Las estrategias que se proponen en el presente Planeamiento Estratégico se enfocan en mejorar la infraestructura y en elevar el nivel del servicio de los Destinos Turísticos en el Perú, mediante la puesta en valor de los recursos naturales y culturales de manera organizada e innovadora, trabajando en conjunto con los actores de los destinos y sobre todo de manera cercana con los pobladores, para explotar eficientemente los recursos turísticos y obtener como resultado Destinos Turísticos social y ecológicamente sostenibles, enfocados en las necesidades y expectativas de los turistas nacionales y extranjeros. De esta manera, el Perú podrá contar con Destinos Turísticos de calidad, los cuales estén por encima de los competidores de la región y se alcanzará, la Visión de que el Sector contribuya con más del 7.5% del PBI, logrando mayor demanda turística, bienestar a la sociedad peruana, y a sus visitantes para 2025.Item Planeamiento estratégico de la industria de combustibles líquidos en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-08-05) León Camacho, Tatiana Svetlana; Mateo Unchupaico, María Victoria; Gu, Qian; Yupanqui Miñano, Mariano Andrés; Benzaquen de las Casas, Jorge BennyEn la última década, el sector energía peruano ha registrado un importante crecimiento debido al incremento de la demanda interna ligado al desarrollo económico de productos y servicios de calidad a precios que reflejaron las condiciones óptimas de un mercado competitivo en las actividades petroleras. En el mismo período, el consumo final nacional de estos recursos energéticos se incrementó en 100% para los Combustibles Líquidos y el gas natural agregado; mientras que en 92% para la electricidad; lo que significa el mayor crecimiento de la actividad económica y de la demanda de energía de las últimas décadas, todo ello debido a la creciente inversión privada en infraestructura, así como la inversión social desarrollada por el Estado. En el caso de los Combustibles Líquidos, la inestabilidad de los mercados ha sido atenuada por un fondo de equilibrio, y al mismo tiempo se han seguido las tendencias de calidad con mejoras en las especificaciones con el fin de mitigar el efecto adverso en el medioambiente al incorporar biocombustibles. El retraso en la implementación de inversiones en refinación ha acentuado la dependencia de la importación del diésel. Los esfuerzos deberán encaminarse en los siguientes periodos a otros objetivos: reducir la importación de crudo y diésel; asimismo su demanda por sustitución para acercar el patrón de oferta energética nacional al de la demanda. En este contexto, este documento presenta el modelo estratégico de la Industria de Combustibles Líquidos con una Visión a 2025, de ser autosostenibles en la producción de Combustibles Líquidos, disminuyendo las importaciones en 80%, satisfaciendo la demanda nacional de manera confiable y eficiente, y cumpliendo las normas y estándares internacionales, para los usuarios industriales y domésticos. Esto se logrará con la implementación de una adecuada inversión que garantice la producción y el adecuado abastecimiento, usando tecnología eficiente, y con innovación tecnológica que permita el desarrollo de productos sin la presencia de azufre. La metodología de este trabajo se basa en el Planeamiento Estratégico del Dr. Fernando D’Alessio, que utiliza un Modelo Secuencial del Proceso Estratégico que consta de tres fases: (a) planeamiento, (b) implementación, y (c) control. A 2025, esta industria estará más integrada y será más eficiente, tendrá mayor participación en el mercado de Combustibles Líquidos de Latinoamérica, aumentarán los índices de participación de Combustibles Líquidos en el transporte, minería, industria, consumo doméstico; y aumentará la producción y calidad de los mismos.Item Planeamiento estratégico para el sector floricultor de Colombia(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-07-02) Tovar Silva, Liliana; Alvarez D., Jesús H.; Perea, Daniel; Imbet Otero, Napoleón; Torres Zorrilla, JorgeEl sector floricultor colombiano es de los más relevantes para la economía nacional y si bien actualmente genera importantes impactos a nivel macroeconómico, no debe perderse de vista que hay muchas oportunidades que bien aprovechadas llevan a potencializarlo y, por sobre todo, tener mayor relieve en el contexto económico de Colombia. Por lo anterior, con la idea de hacer propuestas que lo beneficien a él y, por ende, a la economía del país, se presenta este trabajo cuya principal pretensión es la de hacer un análisis para así presentar una formulación estratégica que permita alcanzar la visión fijada para el año 2022. En línea con lo anterior, este documento hace la formulación estratégica del sector de flores en Colombia, indica la forma de implementar las estrategias retenidas y, por último, se presenta el tablero de control balanceado (BSC) que permitirá evaluar y controlar los objetivos a corto plazo definidos, todos ellos en las dimensiones de aprendizaje interno, procesos, clientes y finanzas. Se reconoce el alto valor que tiene el control de la estrategia para alcanzar el éxito de la misma y la visión trazada. De otro lado, no sobra advertir que el sector floricultor de Colombia tiene un alto componente social y ambiental, así que todas las estrategias formuladas así como los conceptos aquí presentados, consultan los conceptos de sostenibilidad y desarrollo sostenible, teniendo claro que sin ellos difícilmente se logra llevar a cabo una actividad productiva como es la que este trabajo aborda. Corolario de todo lo anterior se concluye en este documento que efectivamente existen múltiples oportunidades para este sector si es que se implementa el plan estratégico esbozado, oportunidades todas enmarcadas en el concepto de competitividad y de mayor eficiencia en la utilización de los recursos, siempre proyectándose a futuro como un sector no sólo de gran impacto económico sino de alto nivel estratégico.Item Planeamiento estratégico para el sector farmacéutico multinacional en Colombia(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-06-19) Aljure Muñoz, Andrés Mauricio; Rangel Galvis, Carlos Eduardo; Ardila Franco, Oscar Humberto; Falla Carrasco, Francisco José; Benzaquen de las Casas, Jorge BennyEl sector farmacéutico en Colombia complementa uno de los considerados pilares de la sociedad, el sector de la salud, que en los últimos 20 años ha sufrido cambios importantes que han afectado de muchas formas a la sociedad colombiana y que aún hoy sigue presentando una gran dinámica en términos de regulación que generan cambios importantes en su estructura e interacción. Dentro de este gran sector fueron identificados dos subsectores, el Farmacéutico Multinacional, que son todos aquellos laboratorios multinacionales que se dedican a la investigación, desarrollo y comercialización de nuevos medicamentos y que son agremiados por AFIDRO, y el Farmacéutico Nacional que son los laboratorios nacionales que dedican su esfuerzo a producir y comercializar medicamentos genéricos. Sin pensar que este último es menos importante, hemos dedicado este trabajo a los agremiados por AFIDRO porque encontramos importantes oportunidades de mejora y un potencial muy interesante de desarrollo que podrán ofrecer un mayor aporte económico y social en Colombia. Con esa idea, este trabajo pretende generar unas propuestas a manera de estrategias, que surgen del desarrollo de un Planteamiento Estratégico y que buscan atender la visión y los objetivos fijados al año 2020. Teniendo en cuenta lo anterior, iniciamos nuestro proceso estratégico haciendo un detallado análisis de todas las variables internas y externas que afectan al sector, que nos permitió priorizar y fijar objetivos de corto y de largo plazo y que por el camino de las diferentes herramientas y matrices finalmente nos permitió trabajar con siete (7) estrategias retenidas y otras ocho (8) de contingencia que le permitirían al sector lograr alcanzar dichos objetivos. Estos objetivos planteados pretender fortalecer a la industria mediante el mejoramiento de procesos, desarrollo de nuevos productos y servicios, establecimientos de importantes alianzas estratégica con variados e importantes sectores como el de la educación, y el trabajo conjunto en la generación de políticas de salud pública con el gobierno. La correcta implementación de estas estrategias, acompañada de un adecuado control y seguimiento puede llevar a posicionar al sector como un actor clave en el desarrollo económico y socio político en Colombia, que busquen resaltar fortalezas, aprovechar las oportunidades que se presentan, mejorando y previendo debilidades y amenazas.Item Planeamiento estratégico para el sector de las telecomunicaciones móviles en Colombia(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-06-13) González Jiménez, Ángel Leonardo; Guío Fonseca, Osbaldo; Bellini Cabrera, Pierangeli; García Sopó, Rodrigo; Mejía, Juan David; Graham Rojas, AlfredoLos Sectores de Telecomunicaciones Móviles en el mundo han contribuido de diferentes maneras al mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad, y como cualquier sector dinamizador de la economía debe ubicar este aspecto como primordial. Un país enfocado en desarrollar este Sector tendrá la importante oportunidad de reducir brechas sociales generando desarrollo para la mayoría de sectores de la economía sin contar lo que para la población significa la democratización de la información y el conocimiento. Definitivamente, la sociedad ha migrado a una “Era de la Información” donde esta representa el principal pilar para su desarrollo. Colombia en busca de desarrollo, no ha sido ajeno a ello y su Sector de Telecomunicaciones Móviles representa un sector atractivo de análisis. El presente proyecto ha sido enfocado al desarrollo de un Plan Estratégico del Sector de las Telecomunicaciones Móviles en Colombia y su desarrollo metodológico se hizo a partir de El Proceso Estratégico: Un Enfoque de Gerencia del Dr. Fernando D’Alessio Ipinza, el cual planteó las bases para poder alcanzar la visión trazada. Las estrategias propuestas se enfocan en lograr una mayor asequibilidad de los servicios, para lo cual Colombia debe trabajar en (a) lograr un marco regulatorio más competitivo que permita garantizar la inversión y por ende el ingreso de más competidores, (b) fortalecer su inversión en infraestructura donde claramente se tiene una oportunidad relevante y obstáculo mayor en el crecimiento del Sector, y (c) el desarrollo de aplicaciones el cual es limitado en los países sudamericanos y representa una importante oportunidad en generación de valor agregado del sector productivo en Colombia con un enfoque hacia las telecomunicaciones. Con un enfoque claro de los esfuerzos del país en estas estrategias, lo ubicará como pionero a corto o mediano plazo y potencializará su desarrollo económico.Item Planeamiento estratégico del sector gastronómico en Colombia(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-06-12) Jiménez, Catalina; Reyes, Juan; Vivas, Alexander; Guzmán, John; Díaz, Sergio; Del Carpio Castro, Luis AlfonsoEn la presente tesis, se desarrolló el Planeamiento Estratégico del Sector Gastronómico en Colombia, comenzando con los análisis externo e interno, en los cual se identifican las oportunidades, amenazas, fortalezas, y debilidades del Sector. Posteriormente, se elaboraron las matrices que permiten definir las estrategias clave para el alcance de los objetivos a corto y largo plazo, los cuales conducen al Sector a la situación futura deseada que se estableció en la Visión. El Sector Gastronómico en Colombia está iniciando la etapa de crecimiento, evidenciando resultados positivos; sin embargo, se caracteriza por un alto grado de fragmentación e informalidad. Se definieron “estrategias retenidas”, que fueron escogidas a través del desarrollo de matrices. Estas estrategias se enfocaron principalmente en la importancia de definir un Chef Líder que dirija la implementación del Planeamiento Estratégico, basado en el fortalecimiento de la identidad gastronómica a través de la investigación e innovación, y en el mejoramiento de los estándares de calidad de los productos y servicios, aprovechando de esta manera las ventajas competitivas que tiene el Sector en Colombia frente a sus competidores (i.e., México, Brasil, y Argentina). Asimismo, estas estrategias permiten la consecución de la Visión, representada como un aporte del 5% al PIB colombiano a 2030.Item Planteamiento estratégico del sector automotor de Colombia(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-05-07) Córdoba, Guillermo Gustavo; López L., Juan Carlos; Lozano Ch., Manuel José; Restrepo E., Camilo Andrés; Ríos C., Lesly Tatiana; Benzaquen de las Casas, Jorge BennyEl sector automotriz colombiano ha venido creciendo de manera constante siguiendo la tendencia general de la economía del país de los últimos años. Para el mediano y largo plazo se espera que la tendencia sea positiva en razón al bajo índice de penetración de vehículos en el país en comparación con mercados similares al colombiano. Lo anterior se debe en gran medida al buen ambiente político, la apertura de la economía y la estabilidad fiscal que protege e incentiva la inversión y el desarrollo económico. La presente tesis busca generar una visión holística para el sector automotriz colombiano, que a través de la implementación del proceso estratégico le permitirá lograr objetivos para Largo Plazo: OLP1 Crear para el año 2018 un gremio del sector automotor que agrupe por lo menos al 80% de los importadores y ensambladores de tal forma que a través de este se pueda tener una mejor influencia y representación frente a los stakeholders del sector. OLP2 Desarrollar dos nuevos segmentos de mercado amigables con el medio ambiente para el año 2018, produciendo e importando vehículos híbridos y eléctricos que tendrán mayor aceptación en el consumidor colombiano y que hoy en día son inexistentes. OLP3 Integrar las intenciones de sector y del Estado, con el fin de lograr que para el año 2018 se tengan al menos 4,000 km de doble calzada partiendo de 1,000 km a finales de 2012. OLP4 Incrementar la venta de unidades en un 15% para el año 2018 versus las ventas del 2012. OLP5 Incrementar la confianza inversionista del sector automotor en un 10% y alcanzar un margen financiero del 15% anual para el año 2018. Los anteriores objetivos con la mayor independencia de la volatilidad y cambios macroeconómicos que puedan afectar al país en el futuro. Siendo este sector un motor de desarrollo económico y social del país basándose en sus ventajas competitivas como son la existencia de plantas para el ensamblaje de vehículos, variedad de tratados de libre comercio con países claves en la producción de vehículos y el alto nivel educativo de la población; lograría posicionarse como un sector líder en la industria nacional y un ejemplo a seguir a nivel latinoamericano por su crecimiento sostenido y atractivo económico. Dentro del desarrollo del proceso estratégico, se identificaron y retuvieron diez sólidas estrategias que abarcan desde la creación de un instituto de fomento del sector automotriz, ampliar la capacidad instalada hasta lograr la integración de los diferentes actores del sector que para implementarse exitosamente se necesitará de un liderazgo positivo y unificador de los importadores, ensambladores de vehículos.Item Planeamiento estratégico del sector retail financiero(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-04-08) Bazán Pérez, Jossimar; Gutiérrez Torres, Miguel Alejandro; Paredes Espinoza, Magaly; Rivas Solís, Maria Teresa; Su Silva, Arturo Eduardo; Zambrano Aranda, Gloria María ReginaEl presente Plan Estratégico del Sector Retail Financiero se ha hecho en base a la metodología del modelo secuencial del Proceso Estratégico desarrollado por el Dr. Fernando D´Alessio. Como resultado de este proceso se han formulado las estrategias de mejora para el sector y su importancia en la inclusión financiera del Perú considerando el dinamismo del Sector Financiero. De esta manera, la visión que plantea el Plan Estratégico del Sector Retail Financiero establece que al 2025, el Sector Retail Financiero pueda alcanzar el 41% de participación de la inclusión financiera del Perú, brindando acceso al crédito a niveles socioeconómicos de la población desatendidos, impulsando instrumentos financieros digitales mediante la penetración en el mercado con nuevos establecimientos en Lima dirigiéndose a NSE C y D y provincias, además del uso de redes sociales, creando alianzas estratégicas con establecimientos locales y comerciales que ofrecen productos distintos a los de las tiendas retail para obtener beneficios cruzados a través de comunicación por campañas de concientización para el uso de canales online y por las agencias. Teniendo como consigna invertir en innovación tecnológica para implementar una plataforma de ventas simple y rápida (i.e., big data) que permita incrementar la cantidad de usuarios de tarjetas y créditos elaborando mejores ofertas personalizadas incrementen los atributos de valor de los productos financieros ofrecidos. Finalmente, a lo largo del plan se establece la necesaria participación de las principales empresas del Sector Retail Financiero conjuntamente con el Estado Peruano mediante la Comisión Multisectorial de Inclusión Financiera, tomando en consideración que el crecimiento del Sector Retail Financiero es una gran oportunidad de inclusión financiera que permitirá a la sociedad peruana mejorar su calidad de vida y crecer sostenidamente.Item Planeamiento estratégico del sector de generación de energía eléctrica en Colombia(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-09-03) Galeano Heredia, Álvaro Hernán; Madrid Vega, José Iván; Hoyos Rendón, Jairo Hernán; Galvis López, Jhon Jairo; D’Alessio Ipinza, Fernando AntonioEl objetivo del presente planeamiento estratégico del sector de generación de energía eléctrica es establecer las estrategias para cumplir la visión propuesta para el mismo en un horizonte de 10 años. Se analizó el entorno y la situación actual de Colombia considerando la demanda de energía eléctrica en los últimos años, el crecimiento de la población, y diferentes indicadores económicos. Posteriormente, se realizó el análisis de los componentes externos, tales como: (a) el análisis tridimensional de las naciones, (b) el análisis competitivo de Colombia, (c) el análisis PESTE, y (d) la matriz de evaluación de los factores externos. Aplicando el análisis AMOFHIT, se trató de identificar las estrategias para capitalizar las fortalezas y neutralizar las debilidades del sector y en el Capítulo V se definieron los objetivos a largo plazo que están alineados a la visión del mismo. Al finalizar este proceso se depuraron las estrategias y las más representativas son las que permanecen en el planeamiento estratégico. En los siguientes capítulos se desarrolló la implementación estratégica mediante la articulación de los objetivos a corto plazo con las políticas para cada estrategia e integrando los factores medioambientales, recursos humanos y la gestión al cambio. Por último, se desarrolló la propuesta de evaluación empleando el tablero de control y se relacionaron las cuatro perspectivas de control del sector de generación de energía eléctrica colombiano. Como resultado final del trabajo propuesto, se plantearon conclusiones y recomendaciones para que el sector mencionado logre cumplir la visión propuesta.