Administración de Negocios Globales
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/4580
Browse
Item Agencia de saneamiento y creación de suelo urbano para proyectos inmobiliarios(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-11-25) Benavides Lazo, Oscar Ricardo; Girau Mendoza, Jose Manuel; Ramirez Kayama, David Paul Harry; Rhor Lesevic, Andrés Eduardo; Benzaquen de las Casas, Jorge BennyEl presente trabajo tiene como propósito demostrar que la renovación urbana de predios depreciados por la ocupación precaria o por el mismo desgaste del tiempo resulta un modelo de negocio atractivo, toda vez que, con la metodología adecuada, se controlen los riesgos y de esa manera se genera valor compartido entre quien genera la oportunidad, el inversionista desarrollador inmobiliario y la población beneficiaria. La propuesta en concreto es encontrar predios que tengan diversos problemas para ser parte del mercado inmobiliario formal y convertirlos en atractivos. Estos problemas pueden ser de índole legal, arquitectónica o social. Para cada caso, un equipo multidisciplinario pone en valor el predio, llega a acuerdos con los propietarios, con los posesionarios (de existir) y con las autoridades competentes para crear un proyecto inmobiliario económica y financieramente viable, responsable a nivel social y, entonces, atractivo para la inversión. La presente agencia de creación de suelo urbano (se identifica suelo que actualmente no sea parte del mercado y se ‘creamos’) elabora expedientes técnicos que abarcan, desde los derechos de propiedad y la factibilidad económica, hasta las licencias de construcción y los contratos de compraventa de bien futuro con los actuales posesionarios precarios o potenciales clientes. Con esto, la toma de decisión de los clientes, los desarrolladores inmobiliarios, estará basada en información clara y resultados atrayentes. Tal como ha demostrado el análisis realizado, la operación que la agencia propone es financieramente viable, generando un valor actual neto (VAN) positivo de aproximadamente US$ 400,000, generando valor por encima de la inversión inicial estimada de US$ 300,000, y una tasa interna de retorno (TIR) de 60.01%, ampliamente superior a la rentabilidad mínima exigida por inversionistas de 10.34%, medida por el costo promedio ponderado de capital (WACC). Se tiene plena confianza en que esta metodología aporta soluciones a un problema concreto: la falta de oferta inmobiliaria para la clase media baja, y lo hace con el propósito de generar capacidades y mejorar la calidad de vida de la gente desde la propiedad.Item Business consulting - DELICASS(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-30) Chau Mendoza, Zaida Lucía; Pan Liang, Runyan; Vigo Acosta, Teresa Inés; Dávila Polar, César Jorge; Hidalgo Cornejo, Iván Luis Manuel; Sandro Alberto Sánchez ParedesEsta investigación consistió en una consultoría estratégica realizada para Delicass, una empresa del sector de restaurantes y cafeterías. El objetivo fue realizar un diagnóstico general, identificar un problema u oportunidad y proponer una solución. En este sentido, se evaluaron las principales fortalezas y oportunidades de mejora de Delicass, así como las oportunidades y amenazas en su entorno. Basado en esta evaluación, se identificaron los principales desafíos que enfrenta actualmente la empresa, siendo el más significativo el uso de la información para generar ventajas competitivas y optimizar ingresos y costos, lo cual no formaba parte de su estrategia actual. También se presentaron ejemplos específicos donde Delicass podría estar perdiendo ingresos u oportunidades, según se observó en el análisis inicial de su información histórica de ventas (Capítulo III). Dado que se trata de un problema estratégico, la solución requiere abordarlo desde diferentes frentes (pilares) y el compromiso del CEO para garantizar su éxito. Aunque la solución inicial puede no resolver completamente todos los desafíos de Delicass, se considera que implica colocar los primeros cimientos en la gestión de la información, lo que permitirá a la empresa escalar su negocio.Item Business consulting - SOLS Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-10-06) Silva Rodríguez, Laura Yannira; Caldas Ñique, Carol Jacqueline; Farach Becerra, Samir; Moya Dávila, Fernando AndrésEste proyecto propone probar la factibilidad de un modelo de negocio que solucione la problemática de constructoras en el país para realizar proyectos ecológicamente sostenibles a través de tecnología basada en energía solar fotovoltaica. Nuestra propuesta consiste en brindar asesoría a constructoras impulsando la aplicación de arquitectura moderna y ecológica en edificios y viviendas, de esta manera aseguramos la certificación en sostenibilidad de estas empresas guiándolos durante el proceso hasta la implementación y postventa de sus proyectos. Asimismo, impulsamos el uso de la energía solar fotovoltaica integrada en edificios (BIPV1), que consiste en la instalación de estructuras fotovoltaicas como parte de la estructura del edificio, en sustitución de materiales de construcción convencionales. Buscamos que la tecnología BIPV se introduzca en el mercado peruano de construcción inmobiliaria, ya que a la fecha no se cuenta con esta opción dentro del sector.Item Business consulting for Packaging Products del Perú S.A.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-04) Valverde Guillén, Andrea Cristina; Kamt Norabuena, Colombia Jackeline; Polo Gormas, Antonio Elmer; Macalupu Masías, Max Leo Junior; Jordán Córdova, Julio César; Sánchez Paredes, Sandro AlbertoPackaging Products del Perú S.A., fundada en 1969, es una empresa peruana especializada en la producción y comercialización de tapas corona para botellas de bebidas y envases de hojalata para alimentos y productos industriales, tanto para el mercado nacional como internacional, siendo reconocida dentro del mercado por sus altos estándares de calidad y enfoque en el cliente. La empresa ha recibido múltiples premios por su innovación y excelencia, al investigar y desarrollar varios productos en la industria metalúrgica como la tapa corona más delgada y ecológica del mundo, la misma que ha sido patentada en más de ochenta y seis países a nivel mundial. La consultoría desarrollada para Packaging Products del Perú S.A. tiene como objetivo identificar los problemas que afecten su sostenibilidad y plantear soluciones, para ello se han efectuado reuniones con el directorio, gerencia y áreas clave de la compañía y se ha analizado información financiera y operativa de los últimos cinco (5) años, como Estados Financieros Auditados, reportes de producción, ventas, costos, gastos operativos y financieros, así como sus flujos de caja corriente y proyectados. Producto de estos análisis, se determinó que el problema que afecta la sostenibilidad de la compañía es el riesgo inminente de quiebra, lo que representa un grave desafío financiero pues pone en peligro su continuidad operativa. Identificado el riesgo inminente que afecta a la compañía, el equipo consultor determinó que considerando las dificultades financieras y operativas por las que viene atravesando, la solución para ello es una combinación de tres acciones clave: 1. Establecer alianzas estratégicas con socios potenciales, 2. Implementar una reestructuración financiera y 3.- Implementar una segmentación de negocios de la compañía, mediante la creación de una filial enfocada en la innovación. Los dos primeros puntos abordan aspectos financieros y operativos inmediatos, mientras que el tercer punto a través de una nueva unidad de negocio se fomenta el crecimiento a largo plazo mediante de la innovación. Para el planteamiento de las soluciones, en la investigación de mercado realizada por el equipo consultor, respecto a las capacidades y ofertas de productos de Packaging Products S.A., se ha identificado mercados y segmentos no explotados, lo que representa una gran oportunidad de poder incursionar en ellos, aprovechamiento mejor su infraestructura y optimizando la utilización de recursos, con ello será posible atender una demanda de una base de clientes y sectores más amplia, incrementando sus ingresos y su participación en el mercado. Packaging Products del Perú S.A. ha tomado la decisión de implementar las soluciones propuestas, como parte de ello ha iniciado negociaciones para una alianza estratégica con un productor de alimentos húmedos para mascotas propuesto por el equipo de consultoría, marcando un paso crucial hacia futuras alianzas, al mismo tiempo el equipo legal de la compañía ha iniciado los análisis legales para la creación de la filial enfocada en la innovación y el departamento financiero a iniciado la búsqueda de un profesional o compañía especializada en negociaciones y reestructuración financiera. En conclusión, la consultoría desarrollada ofrece recomendaciones accionables para abordar los desafíos financieros y operativos, aprovechando las oportunidades de crecimiento para asegurar la sostenibilidad a largo plazo de la compañía.Item Business consulting para el comité olímpico colombiano(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-07) Suárez Alonso, Javier Orlando; Díaz Avendaño, Julián DaríoEl Comité Olímpico Colombiano (COC) enfrenta un escenario complejo y lleno de desafíos en contexto de incertidumbre nacional e internacional. La visión a largo plazo del COC se concentra en consolidar su posición como referente nacional e internacional. Para lograr esto, la fórmula tradicional que ha permitido operar desde 1936 a esta organización es insuficiente para afrontar estos nuevos retos, trabajando con el nivel estratégico de la organización, aplicamos herramientas de análisis de contexto como Pestel y Foda, para determinar el contexto y los problemas que surgen de este, buscando causalidades mediante análisis de causa – Raíz, y otras herramientas para priorizar los problemas que permitieron llegar a evaluar tres problemas principales ligados a la alta dependencia de la organización en una sola fuente de financiación, en un contexto de alta incertidumbre y con una baja capacidad para diversificar fuentes de ingreso en el corto y mediano plazo. Es así que evaluaron aspectos ligados al beneficio, capacidad, e impacto para construir una propuesta de solución integral a través de la creación de una área nueva de relacionamiento y mercadeo, que abarque las soluciones a los problemas principales, a través de un plan de implementación en dos etapas que suman 53 meses y un presupuesto de US399.291, financiado con recursos propios que permita desarrollar un conjunto de herramientas para la estructuración y financiación de proyectos de la organización con socios y financiadores privados, que se medirán en un balanced scoreboard con KPIs concretos que midan el aumento la participación de otras fuentes de ingreso a 20% año a año. Los factores claves de éxito y las recomendaciones denotan la pertinencia, y el correcto análisis del contexto externo e interno para la adopción de la solución propuesta: la creación de un área de relacionamiento y mercadeo al interior del Comité Olímpico Colombiano.Item Business consulting para la empresa Andimetal S.A.C.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-12-13) Barreda Calderon, Oscar Adrian; Cohen Grozo, Christopher Mayer; Vega Medina, Ana Alexandra; Zelaya Atoche, Vera Lucia; Avolio Alecchi, Beatrice ElciraAndimetal S.A.C. es una empresa peruana que forma parte de un conglomerado de empresas dedicadas a la industria minera. Inició operaciones en el 2015, producto de una reestructuración interna de dicho grupo minero; de esta manera, Andimetal asume el rol de brindar servicios a las unidades mineras y se dedica a la comercialización, procesamiento, refinación y producción de metales preciosos como oro y plata. Una de las actividades claves que realiza Andimetal es el tratamiento y almacenamiento de relave minero que se acumula producto de dicha actividad. Actualmente, la empresa cumple con la normativa vigente para el tratamiento de relave; sin embargo, en su constante búsqueda por implementar procesos innovadores y contribuir al cuidado ambiental y social, Andimetal tiene la responsabilidad de desarrollar operaciones sostenibles que generen valor para la empresa y el entorno en donde opera. La presente tesis tiene como objetivo brindarle a Andimetal una propuesta de solución al impacto ambiental, social y económico que ocasiona hoy la acumulación de relave y, al mismo tiempo, capturar valor para sus socios frente a la competencia en un marco de responsabilidad social y ambiental. Para ello, se realizó un análisis donde se propone crear una nueva unidad de negocio que se encargue del tratamiento, reutilización y transformación del relave para la fabricación de bloques de concreto para el sector construcción. Se estima que este proyecto tendrá un tiempo de ejecución de 11 meses, una inversión inicial de S/ 2.6 millones y un periodo de recupero de 21 meses. Además, con este proyecto, Andimetal estaría contribuyendo con seis objetivos de desarrollo sostenible.Item Creación de valor y estrategia en el sector de la construcción en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-02-10) Caña Ramos, Cristhian Fermin; Avolio Alecchi, Beatrice ElciraEl presente estudio describe el proceso de creación de valor de las empresas constructoras a partir de sus decisiones estratégicas. En un sector como el de la construcción con baja productividad, retrasos, sobrecostos y clientes insatisfechos, pero con un gran impacto en la sociedad y el ambiente, en la economía mundial y que atiende a todos los otros sectores económicos, es necesario y urgente adoptar una postura pragmática e interdisciplinaria para entender su problemática. El estudio emplea el paradigma cualitativo basado en estudios de caso de siete gerentes generales de empresas constructoras en el Perú de distintos tamaños. Los resultados muestran que el proceso de creación de valor de la mayoría de empresas tiene un enfoque centrado en el producto, lo cual, de acuerdo a la literatura, podría limitar su capacidad de crear valor. Asimismo, se identificaron ciertas contradicciones entre las decisiones estratégicas tomadas por las compañías, las percepciones y creencias de los entrevistados y la realidad que observan, las cuales pueden ser producto de la influencia de la lógica dominante en la economía basada en manufactura. El estudio propone dos marcos conceptuales. El primero de ellos, denominado “Modelo Tradicional de Creación de Valor”, permite a las empresas entender la influencia e impacto de la lógica dominante en la economía basada en el intercambio de bienes manufacturados, así como reconocer contradicciones. El segundo de ellos, denominado “Modelo de Co-creación de Valor”, basado en la lógica dominante de servicio, permite inspirar a las empresas a encontrar nuevas formas de crear valor. La originalidad del estudio radica en proveer al lector la capacidad de re-pensar e innovar en un sector principalmente centrado en el producto tangible y cuya aspiración está orientada a la industria manufacturera, pero partiendo desde una nueva perspectiva, más acorde a la realidad observada.Item Desarrollo de un instrumento de autoevaluación diagnóstica de integridad corporativa(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-10-27) Ccarita Cruz, Juan Carlos; Roy Gates, Jorge Luis; Tanaka, Takashi; Avolio Alecchi, Beatrice ElciraLa integridad corporativa es percibida hoy por hoy como un activo valioso en la vida de las empresas, con impacto relevante en el logro de los objetivos estratégicos. Así, la integridad asume progresivamente un rol vital en el desarrollo y supervivencia de las empresas. Se ha afirmado muy gráficamente que, si se pierde la integridad, luego la empresa no tiene más que perder. Por todo ello, se le reconoce también como un factor imprescindible para el desarrollo de las organizaciones, sociedades y naciones. Este trabajo ensaya una conceptualización de la integridad corporativa basándose en los aportes de la literatura. Allí se encuentra que la integridad empresarial generalmente incluye un supuesto ético, pero también otros factores. Así, integridad no es necesariamente antónimo de corrupción. También existen posturas puramente positivas, que ven la integridad como coherencia entre lo que se piensa, se dice y se realiza, esto es, sin una consideración de la ética como un componente intrínseco de la integridad. A partir de la conceptualización de integridad empresarial propuesta en la tesis, se adopta una perspectiva de análisis enfocada en el riesgo, recurriendo a la norma internacional ISO 31000:2018, que establece directrices sobre la gestión del riesgo. La investigación finaliza con la formulación de un instrumento de autoevaluación diagnóstica sobre integridad corporativa, en forma de cuestionario, organizado en torno a siete componentes identificados en la revisión de literatura, y comprende un número adecuado de preguntas a ser respondidas en la escala de Likert. Su aplicación proveerá al CEO, gerente general y otros tomadores de decisiones con información relevante para medir el nivel de exposición al riesgo de cometer faltas de integridad que afronta la organización. El propósito final del trabajo es contribuir con la promoción de la integridad corporativa como una dimensión valiosa, intangible e imprescindible de las organizaciones.Item Empresa de servicios de impresión 3D para repuestos de manufactura(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-10-06) Gomez Bellota, Eder; Palacios Vinatea, Antonio; Rodriguez Tejeda, Favio; Moya Dávila, Fernando AndrésEste proyecto tiene el ambicioso objetivo de resolver los principales problemas de la manufactura tradicional, apalancados en el impulso que viene tomando los últimos años la tecnología de manufactura aditiva, también conocida como impresión 3D. En este trabajo no vamos a hablar impresoras 3D de hogar, sino de equipamiento industrial que tiene la capacidad de manejar materiales con propiedades mecánicas que cumplen las condiciones necesarias para la creación de objetos de uso final en la industria. La impresión 3D es una de las principales megatendencia de cara al desarrollo de lo que se conoce como Industria 4.0 y lo que buscamos con este proyecto de campo es validar que realmente existe una oportunidad de negocio en Latinoamérica y hacerla viable mediante la búsqueda de modelos de negocio innovadores.Item Energía solar en espacios públicos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-09-09) Acedo Chuquipiondo, Ricardo Javier; Montes Venero, Aldo; Rufasto Chipana, Omar Guillermo; O’Brien Cáceres, JuanThis project seeks to relieve the sustainability problem that part of the electricity generation system in Peru suffers, using trends, information, technology and available resources, for their incorporation in public areas such as parks being this transformation a showcase that promotes awareness of the society for the care of the environment. The methodology used, to validate the hypotheses resulting from this project, allows a first proposal to be presented being the same iteratively validated, giving the team direct feedback from users and end customer until obtaining a minimum viable product that fits to identified needs. Based on this result, it is possible to carry out financial projections that allow us to make the venture viable, reflecting in this model the real market conditions, adopting a conservative position, considering the risks of the economic environment in a comprehensive manner. Finally, the results obtained have been the product of real information collected in person and virtually, the latter due to the restrictions of the State of Emergency decreed in Peru since March, 2020 due to the pandemic caused by COVID-19. However, it is concluded that the valuation of the project is high, as well as its scalability potential when addressing global problems and local needs in the same deliverable.Item La estrategia en la gerencia en Colombia : un estudio de caso(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-06-19) Baracaldo, Alvaro; Ramírez, Andrés; Reinoso, Eduard; Ruiz, Oscar; Solórzano, Manuel; Del Carpio Castro, Luis AlfonsoEl presente trabajo de investigación tiene por objetivo estudiar el grado en que los gerentes, directivos o presidentes de las empresas colombianas o radicadas en Colombia usan el planeamiento estratégico como la herramienta fundamental para la gestión de sus empresas, y cómo estas definiciones impactan la gestión para lograr el crecimiento y la sostenibilidad de las mismas. Para ello se investigaron diferentes conceptos de estrategia, y mediante el método de investigación cualitativo de análisis de contenido se pudo analizar el uso e impacto de esta herramienta gerencial en las empresas de la muestra. Se seleccionó una muestra de 25 empresas que representan diferentes sectores de la economía colombiana (agroindustrial, financiero, servicios, telecomunicaciones, logístico y transporte) localizadas en cinco diferentes ciudades. Se trata de empresas reconocidas dentro de sus respectivos sectores, con buena participación en el mercado, lo que permite inferir conclusiones sobre el uso de la estrategia en empresas nacionales. Para las entrevistas se empleó la técnica de entrevistas en profundidad, para las que se dispuso de unas preguntas previamente definidas, pero además se ahondó con preguntas adicionales que permitieron obtener los datos cualitativos que se buscaban. Las entrevistas, que tomaron entre 30 y 60 minutos, se realizaron a gerentes, directores y presidentes con amplio conocimiento de su empresa y gran experiencia en el negocio. Esto permitió contar con respuestas de calidad que pudimos analizar usando el método de análisis de contenido. Para esto definimos inicialmente unos códigos de búsqueda para cada una de las preguntas, a fin de analizar las diferentes respuestas y sus tendencias, clasificarlas y buscar relaciones significativas entre ellas. El análisis permitió observar que existen ocho códigos con la mayor relevancia que representan principalmente una tendencia de los directivos sobre la percepción y uso de la planeación estratégica como herramienta de gestión empresarial. Los códigos serían: (a) planeación estratégica, (b) aspectos en la toma de decisiones, (c) responsabilidad social empresarial, (d) estructuración de un plan estratégico, (e) planeación estratégica como gestión permanente, (f) evaluación empresarial, (g) metodología del análisis de riegos y (h) metodología del plan estratégico. Los resultados obtenidos de la investigación permiten inferir de la muestra seleccionada lo siguiente: El porcentaje de empresas colombianas analizadas que dicen tener desarrollado e implementado un plan estratégico. Cómo estructuran dicho plan estratégico, quiénes participan, periodicidad con que se realizan, cómo se aprueban y establecen los métodos de seguimiento. La identificación de los diferentes métodos de análisis de riesgos que usan estas empresas y el uso de herramientas de apoyo. Los diferentes métodos que se consideran para la evaluación de los resultados de la compañía. La forma en que las compañías realizan la toma de decisiones estratégicas y el grado de instinto por parte de sus directivos, que se refleja en ellas. La forma en que las empresas manejan sus políticas de responsabilidad social y su impacto en estrategias no mercado. De igual forma se realizó una comparación de los resultados obtenidos en la presente investigación con los resultados de la investigación realizada para el mercado peruano en el estudio de Camones, Cedamanos, Lermo y Núñez de 2009 denominado Base de la Estrategia y su Empleo en la Gerencia en Perú. Se pudieron obtener analogías y diferencias de la clase dirigente colombiana y la peruana. Esperamos el presente estudio sirva como referencia para las empresas colombianas en sus planes estratégicos futuros.Item Factores claves de éxito de Startups: Caso StartUp Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-10-19) Davila Urresti, Carlos Alonso; Leon Rodriguez, Marisa Estela Shenyin; Vela Velasquez, Julio Cesar; Vidal Vidal, Mery Isabel; Avolio Alecchi, Beatrice ElciraEl presente estudio identifica y describe cuáles son los factores claves de éxito de las startups cuyos proyectos fueron financiados por StartUp Perú. Se entiende que las startups al terminar sus proyectos con el estado finalizado están cumpliendo los objetivos de la iniciativa StartUp Perú, los mismos que se definen como éxito para éstas. Desde el año 2014 al 2018 se tiene un universo de 380 proyectos financiados por StartUp Perú, de los cuales al 2019, pasados más de 12 meses, se tienen 166 proyectos del 2017 en ejecución los que no están cumpliendo los plazos estipulados. Por ello, se realizó una investigación cualitativa empleando la estrategia de casos de estudio múltiples bajo un enfoque holístico sobre cuáles son los factores clave de éxito que emplearon diecinueve startups que finalizaron satisfactoriamente el concurso StartUp Perú promovido por Innóvate Perú. Los resultados muestran que, si existen factores de éxito definidos, los cuales al implementarlos podrían elevar la tasa de éxito de las startups; además, que los tres grupos de factores identificados: individuales, organizacionales y metodológicos han sido importantes para el éxito de sus startups según la mayoría de entrevistados (diecisiete). Los factores que se presentaron con mayor frecuencia son: Red de contactos y Talento del líder emprendedor pertenecientes al grupo de individuales; Tener el equipo adecuado y Encontrar un mercado, pertenecientes al grupo de organizacionales y; Uso de la tecnología pertenecientes al grupo de metodológicos. Asimismo, se propone un marco conceptual sobre cuáles son los factores de éxito de las startups cuyos proyectos fueron financiados por StartUp Perú. Este marco conceptual puede servir como referencia y guía para las nuevas startups en su camino de ser exitosas.Item Modelo de negocio para la comercialización y distribución de productos orgánicos “Hola Verde”(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-04-07) Silva Becerra, Josefina Del Carmen; Vílchez Román, Carlos ManuelA nivel mundial, existe una tendencia progresiva por el consumo responsable con la salud y el medio ambiente. Esto se evidencia con el crecimiento de la industria de productos orgánicos a nivel global del 30% entre el 2015 y el 2020 y con ventas de 110 billones de dólares en el 2019. Sin embargo, en el Perú, el segmento de consumidores de frutas y verduras orgánicos todavía presenta inconvenientes al momento de adquirir sus productos, tales como la poca variedad, stock limitado, distancias largas y/o tráfico para llegar al punto de venta y horarios restringidos de compra. Ante ello, se presenta la solución “Hola Verde”, un nuevo modelo de negocios de comercialización digital de alimentos saludables, que entrega frutas y verduras orgánicas de la huerta del productor hacia la mesa del consumidor. Esta propuesta está compuesta de: • Una aplicación digital para que los clientes realicen sus pedidos de forma rápida y asesorada tal como lo brinda un “casero” o vendedor de mercado, manejando incluso suscripciones o uso de pedidos recurrentes. • Vínculo con una red de proveedores orgánicos de diferentes locaciones alrededor de la ciudad permitiendo mayor variedad y stock de productos. • Logística para la entrega a domicilio, incluyendo horarios más flexibles. Este modelo de negocios tiene un importante impacto social ya que permite que pequeños agricultores, que están iniciándose en la agricultura orgánica, puedan potenciar su negocio a través de un canal de ventas más directo y con un precio justo. Finalmente, se aprovechará la tendencia mundial, solucionando los problemas actuales en la ciudad de Lima, con opción a escalar a la venta de otros productos orgánicos y otras ciudades.Item Modelo prolab: Alki, propuesta de negocio que promueve la economía circular colaborativa(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-11-14) Vásquez Hilario, Brenda Melissa; Odiaga Arispe, Javier Armando; Martino Cruz, Miguel Alfredo; Membreño Ortiz, Silvio Rafael; Avolio Alecchi, Beatrice ElciraEl presente documento presenta una solución innovadora, para un mercado donde existe un consumismo desmedido, tomando como ventaja la reciente adopción de los consumidores hacia iniciativas de colaboración social y el crecimiento del comercio electrónico que se originó por la pandemia causada por el virus SARS-COV-2 (Covid-19). Gracias a la aplicación de metodologías ágiles, se pudo identificar usuarios que deseaban realizar alguna actividad específica, sin embargo, no cuentan con el producto que necesitan para dicha actividad y no están dispuestos a comprarlos debido a que es una necesidad puntual; mientras que, por otro lado, identificamos usuarios que tienen productos en desuso con riesgo a deteriorarse sin obtener ningún beneficio. La solución que se plantea es Alki, una plataforma digital que permitirán conectar a estos dos usuarios. Después de definir el mercado objetivo como personas de Lima metropolitana de nivel socioeconómico A/B y C en un rango de edad de 25 a 55 años se logró identificar las principales oportunidades para llegar a la solución propuesta. Dicha propuesta está respaldada por una investigación de mercado, diseño de prototipos y un plan operativo que sustentan la deseabilidad y la factibilidad de la solución. Respecto a la viabilidad económica, se proyecta un crecimiento anual del 5% y el valor presente neto (VAN) del proyecto a cinco años es de S/ 2,048,781, lo cual sustenta la viabilidad financiera de la solución. En cuanto al aspecto social, la solución planteada impacta directamente en tres objetivos de desarrollo sostenible (ODS) y cuenta con un VAN Social de S/3,354,765, logrando mitigar la contaminación de los suelos reduciendo un aproximado de 5,700 toneladas de desperdicios anuales que llega a los vertederos. Finalmente, se recomienda la implementación del proyecto en el mercado local y se sugiere una innovación continua para que sea escalable a nivel nacional e internacional.Item Modelo prolab: Aquí Es, una solución digital sostenible al problema de los conductores de encontrar y asegurar estacionamiento para su vehículo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-05-23) Ancí Paredes, Dámaris Miriam; Vargas Vargas, Mayra Carolina; De Cárdenas Riofrío, Fernando Andrés; Saldívar Alarcón, José Leoncio; Fernández Concha, Rafael AlejandroEl presente trabajo busca resolver un problema social relevante en el ámbito nacional referente a la necesidad de conseguir un estacionamiento de manera rápida y fácil. Por ello, se propone la solución de negocio Aquí Es, que generará un impacto económico positivo, una mejora en la salud mental y contribuirá con el medioambiente. Esta solución consiste en una aplicación para teléfonos inteligentes compatibles con IOS y Android que ayudará a los conductores a visualizar la disponibilidad de estacionamientos en tiempo real en las microplayas (playas de estacionamiento de menor área), así como gestionar la reserva y pago de éstos. Adicionalmente, permitirá gestionar diversos servicios adicionales como lavado de vehículos, servicios mecánicos, etc. Esta propuesta se sustenta a partir de un plan comercial inicial para microplayas, a las cuales se les incrementará su presencia o visibilidad en el entorno de las aplicaciones móviles, de tal manera que contribuya a que la ocupabilidad actual de 60% también se incremente. En paralelo, se emplearán diversos medios, tanto digitales como tradicionales para poder llegar al usuario (conductor) con la aplicación ya desarrollada. La funcionalidad de la aplicación también ha sido validada con los potenciales usuarios mediante diversos esprints para llegar a un prototipo final adecuado según sus necesidades. Por otro lado, los resultados financieros muestran que el negocio tiene un valor actual neto (VAN) de US$2’577,284 para los 5 años analizados y una tasa interna de retorno (TIR) de 201%, indicando que es un modelo viable. El primer año se considera un período de inversión en donde el resultado del margen neto será negativo; sin embargo, el margen neto a partir del año 2 reflejará un resultado positivo de US$75,933.Item Modelo prolab: BuscaMed, una propuesta para acercar las medicinas disponibles en la ciudad de Lima a los usuarios(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-11-05) Salazar Chuquimia, Alexis Brydghett; Palma Gutierrez, José Carlos Fernando; González Echávez, Jessika Catherine; Parra Wong, Rodrigo Martín; Avolio Alecchi, Beatrice ElciraEn el Perú, existen 1.7 millones de personas con enfermedades raras, complejas y huérfanas, que tienen dificultades para adquirir medicamentos prescritos, por diversas condiciones de la oferta en el mercado farmacéutico. La presente investigación tuvo como objetivo encontrar una solución integral a este problema social, al igual que para todo aquel que demanda medicinas, a través de un sistema digital (plataforma o aplicación) de localización, comparación de precios y disponibilidad de medicinas en puntos de venta legales. Los resultados de la investigación en el público objetivo muestran claramente que no se trata de un problema sólo de precios o de desinformación. El 87 % de la muestra encuestada valida la hipótesis, valorando la localización, el comparativo de precios y disponibilidad actualizada de medicinas, pues así evitan una larga y estresante rutina de búsqueda, que inclusive, puede agravar su estado de salud o llevarlos a comprar alternativas de dudosa procedencia. Para validar la hipótesis se estructuraron entrevistas a pacientes de las condiciones descritas, a compradores regulares y a boticarios, para diseñar el producto, se utilizaron una serie de herramientas ágiles como: el lienzo 6x6, hoja de ruta del meta usuario, mapa de experiencia del usuario, lienzo en blanco sprint y prototipado. Finalmente, se demuestra que el proyecto es viable financieramente con un Valor Actual Neto (VAN) elevado (S/. 4’263,606), es escalable a nivel nacional y regional por las realidades sociales similares en Latinoamérica, y es sostenible porque contribuye a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de salud y bienestar y a la reducción de desigualdades.Item Modelo Prolab: Ciberdeportes en Cineplanet: una propuesta de experiencia inmersiva y social(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-12) Cotos Luque, Angélica Maritza; Calvas Gómez, Ángel José; Vivar Gonzales, Carlos Alberto Jonathan; Ríos Martínez, Omar Juan; Fernández Concha, Rafael AlejandroEn el mercado peruano de videojuegos, se registró un notable aumento en la participación de jugadores, pasando del 9% al 16% entre 2021 y 2022, lo que junto con el incremento de ingresos a más de US$144 millones en 2021 y una tasa de expansión anual del 10.3% en los últimos 5 años, subraya el creciente interés en este sector. PWC proyectó además que los ingresos podrían alcanzar US$278 millones para 2026. A pesar de este notable crecimiento, el sector enfrenta desafíos importantes, incluyendo la carencia de infraestructura tecnológica adecuada, la falta de espacios físicos y virtuales dedicados, y la demanda insatisfecha de experiencias innovadoras de las comunidades de videojugadores. Esta situación revela áreas de oportunidad en un mercado aún en desarrollo. Para enfrentar estos retos, se implementó un proceso de pensamiento de diseño (design thinking) enfocado en las necesidades y preferencias de los usuarios, transformándolas en criterios concretos para la ideación. Este enfoque generó soluciones innovadoras y viables que, a través de sucesivas iteraciones y el desarrollo de prototipos, culminaron en un producto mínimo viable tanto deseable como sostenible el cual consiste en un servicio de entretenimiento distintivo que es la transmisión en directo de torneos de ciberdeportes y la práctica videojuegos en pantallas de cine, proporcionando una experiencia inmersiva y fomentando la interacción social, contribuyendo así al fortalecimiento de las comunidades de videojugadores en el Perú. Este estudio concluye que la solución propuesta, con una proyección a 5 años, no solo es viable, demostrado por un VANE y VANF de S/4’093,488 y S/3’910,953, respectivamente, sino también escalable y socialmente relevante con un VANS de S/3’578,655. Además, el proyecto está alineado con diversos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): el ODS 8-Trabajo decente y crecimiento económico, a través de la generación de nuevos empleos especializados; el ODS 3-Salud y bienestar, mediante el fomento de un estilo de vida equilibrado y; por último, el ODS 11- Ciudades y comunidades sostenibles, ofreciendo espacios de entretenimiento accesibles y seguros que promueven la inclusión y la socialización.Item Modelo prolab: Crudog, una propuesta para el desarrollo de alimento para perros mediante una economía circular a partir del uso de subproducto en mercados(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-05-22) Arrascue Reyes, Willie André; Centeno Velasquez, Edward Royser; Effio Ruiz, Alberto Adrian; Laguna Medina, Stephanie Patricia; Avolio Alecchi, Beatrice ElciraEn el mundo y en el Perú existen muchos productos en buenas condiciones que se convierten en desperdicios orgánicos por falta de demanda en mercados minoristas y estos desperdicios impactan a la sociedad y al medio ambiente. Este proyecto busca proponer como solución, mediante una economía circular, convertir los desperdicios (subproductos) tales como verduras y menudencias de animales en un producto final para la alimentación de perros, que llevará por nombre Crudog. Para realizar este proyecto, se han utilizado la metodología Design Thinking y los elementos colaborativos de la investigación científica, que permitieron crear el modelo de negocio actual, mediante la interacción de prototipos hasta llegar al alimento balanceado para perros, deseado por los clientes. La incorporación de mascotas como un miembro más de la familia ha generado una importante consideración y preocupación por la vitalidad y bienestar de estas. Por tal razón, se plantea impulsar una solución de alimentación natural con Crudog. Asimismo, esta iniciativa permite colaborar con los ODS 3 y 9, dado que facilitará la disminución relacionada a los subproductos en mercados minoristas y por ende en emisiones de carbono. Además, fomentará la adopción de hábitos favorables para la salud de las mascotas. Por último, las mediciones financieras comprueban que se trata de un proyecto económicamente viable, permitiendo garantizar la generación de beneficios para los inversionistas, en cuyo escenario optimista las proyecciones demuestran la obtención de un valor actual neto de $739,403, una TIR de 212.76% y estimándose que la inversión se recuperaría en 3.34 años.Item Modelo prolab: Malcom Energy, una consultoría en eficiencia energética con soluciones especializadas para micro, pequeñas y medianas industrias(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-02-24) Cachay Chávez, Jorge; Samamé Pinto, Diego; Sánchez Jáuregui, Mónica Luz; Sánchez Rullier, Javier Andrés; Avolio Alecchi, Beatrice ElciraEl aumento exponencial de la demanda de energía eléctrica producido en los últimos veinte años debido a la utilización de recursos fósiles en la generación de energía es una realidad que alarma a toda la comunidad internacional por las graves consecuencias que produce para el medio ambiente. Frente a ello, la eficiencia energética surge como una de las principales alternativas para reducir las emisiones de CO2 y de gases de efecto invernadero. Es en este punto donde Malcom S. A. identifica una oportunidad de diversificar sus servicios y solicita al equipo de tesis diseñar una propuesta de solución innovadora. Utilizando la metodología de Design Thinking se diseñó la propuesta “Malcom Energy” la cual consiste en un servicio de consultoría en eficiencia energética dirigido a micro, pequeñas y medianas empresas industriales. La deseabilidad de la solución se comprobó mediante el desarrollo de entrevistas y encuestas donde los potenciales clientes se mostraron interesados en contratar el servicio al precio establecido como referencia. Asimismo, su factibilidad fue demostrada mediante el análisis detallado del plan operativo y el plan de marketing diseñado para la propuesta. Por último, las pruebas de viabilidad financiera realizadas a partir de un flujo de caja proyectado a 5 años mostraron se obtiene un VAN de S/. 1,536,101.85 y un TIR de 67%. También se realizaron simulaciones de Montecarlo para validar las hipótesis de deseabilidad, facticidad y viabilidad. Por último, se demostró que la propuesta tiene un impacto a nivel social pues se alinea con los ODS 7 (Energía asequible y no contaminante) y 9 (industria, innovación e infraestructura). En esa línea, posee un índice de relevancia social de 80% en el ODS 7 y 50% en el ODS 9. Por último, el VAN Social es 4,108,894 USD.Item Modelo ProLab: Movers, una solución tecnológica que mejora el servicio de transporte de mercancías para la micro y pequeña empresa(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-30) Bazán Menacho, Yomaira Sonia; Ango Huaranga, Walter Gustavo; García Varillas, Daniel; Salinas Meza, Jorge Antonio; Fernández Concha, Rafael AlejandroEl sector transporte ha evolucionado por el desarrollo de nuevos modelos de negocio basados en la intermediación tecnológica, mejorando la eficiencia y calidad del servicio en áreas como los taxis. Sin embargo, otras modalidades de transporte, como el transporte de carga liviana, aún operan de forma tradicional, siendo así una oportunidad para la innovación. El presente estudio analiza una problemática que afecta al segmento de micro y pequeñas empresas, observándose la necesidad de transportar mercancías de manera más eficiente, con mayor flexibilidad y disponibilidad de unidades de transporte, y a un precio razonable. La solución propuesta busca conectar a usuarios y transportistas en tiempo real, utilizando tecnología accesible para todos. Esto también beneficia a aquellos emprendedores que se dedican al transporte de carga liviana, brindándoles mayor visibilidad y recurrencia en sus servicios. Así, luego de analizar las características del mercado y la experiencia de los usuarios, se diseñó un prototipo de solución. Este desarrollo fue acompañado por la estructuración de un modelo de negocio que resulte rentable, escalable y sostenible. Además de su enfoque innovador, la solución propuesta es financieramente atractiva. Se proyectó un valor actual neto (VAN) de S/ 4,624,531 y una tasa interna de retorno (TIR) de 46.58% en los primeros 5 años de operación, lo cual demuestra la viabilidad económica del proyecto y su potencial para generar retornos significativos a los inversionistas y participantes del mercado. Asimismo, la solución propuesta no solo reduce la distancia entre la oferta y la demanda de servicios de transporte, sino que también crea nuevas oportunidades de empleo y fomenta la inclusión económica, contribuyendo a los ODS 8 y 9. En resumen, la solución propuesta para el transporte de carga liviana se destaca por su enfoque innovador al utilizar tecnología accesible, su impacto social al acercar a los usuarios y proveedores de servicios, su rentabilidad atractiva demostrada por el VAN y la TIR, y su alineación con los ODS al promover la modernización y el crecimiento económico sostenible.