Administración de Negocios Globales
Permanent URI for this collectionhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/4580
Browse
Item Planeamiento estratégico del servicio de gestión informática para el sector salud en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-05-17) Diaz Garcia, Alonso Carlos; Romero Sánchez, Carlo Mario; Quiñonez Nuñez, Jorge Erasmo; Agapito Gonzales, Jose Antonio; Wong Delgado, Rubén Antonio; Graham Rojas, AlfredoEl servicio de gestión informática en el sector salud del Perú puede contribuir decisivamente en la mejora de la atención médica de los ciudadanos en general, lo cual constituye un derecho fundamental de todos los peruanos. El Estado Peruano realiza diversos esfuerzos para mejorar la delicada situación del sector salud pero carece de una visión integral y moderna para enfrentar el problema e incluso, los recursos orientados a este sector están entre los más bajos a nivel de los países latinoamericanos. Se considera que un requisito fundamental para revertir esta situación es el uso de los servicios de gestión informática que contribuyen con herramientas tecnológicas modernas priorizando la mejora de la calidad de vida de las personas. Una organización más eficiente del sistema de salud permitirá aumentar el número de pacientes atendidos a nivel nacional, disminuir significativamente la duplicación de pedidos de pruebas y las incidencias de fraude. Se pretende generar una visión compartida para los servicios de gestión informática en el sector salud, la cual debe alcanzarse siguiendo los planes de acción, estrategias, y objetivos propuestos que se originaron de un meticuloso análisis y desarrollo de un proceso estratégico secuencial. La consolidación y administración inteligente de la información y sus comunicaciones, sumada a la adopción de las modernas tendencias tecnológicas en el mundo, contribuirían a que el Estado Peruano pueda implementar un plan en el sector salud que permita que los pacientes de los sectores público y privado tengan acceso a través de su DNI, a su historia clínica en cualquier lugar del país, facilitando así la gestión médica del Estado hacia los pacientes y mejorar significativamente la calidad de la atención en salud de toda la ciudadanía. Considerando que se desea contribuir con los servicios de gestión informática en resolver los problemas del sector salud, el que se caracteriza por ser un sector que debe ser cambiado con un perspectiva a largo plazo y que el conocimiento del mercado así como la necesidad de una adecuada infraestructura hospitalaria y de equipamiento son importantes, se ha definido el desarrollo del mercado local, colocando como principal objetivo utilizar la tecnología de la Registro Nacional de Identificación y Estado Civil para garantizar el almacenamiento seguro, confiable, y disponible de la historia médica de los ciudadanos. Se han propuesto siete estrategias que cubren aspectos como formar personal calificado para asegurar la gestión de la infraestructura tecnológica de datos y comunicaciones, la implementación de la atención médica virtual en zonas alejadas para atender la demanda no cubierta, el desarrollo de la historia médica única y móvil en el sector público que permita una mejor atención y evitar la duplicidad de análisis médicos, la unificación de los sistemas informáticos del sector salud a través del Ministerio de Salud para poder constituir una base de datos única por paciente, la implementación de una infraestructura de telecomunicaciones con cobertura a nivel nacional que permita la atención virtual en las zonas alejadas y la implementación de una base de datos única para las entidades públicas y privadas para obtener sinergias para los pacientes que pasan del sector salud privado al público o viceversa como las atenciones de la capa compleja que son derivados de la empresas prestadoras de seguros al sector público. En toda esta implementación, es necesaria la participación activa del Estado Peruano, por temas que necesitan desde el entendimiento con una visión diferente para enfrentar los diferentes problemas, hasta el establecimiento de cambios regulatorios que permitirán una significativa ampliación de la cobertura y de la calidad del servicio para los ciudadanos.Item Plan estratégico de la industria de equipos para el manejo de contenedores en el Callao(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-05-17) Esparza Varas, Felipe Martín; Macedo Ortiz, José Luis; Pella Fernández, Carlos Alejandro; Sarria De La Cotera, César Augusto; Trenado Martín, Vicente; Benzaquen de las Casas, Jorge BennyLa industria de equipos para el manejo de contenedores en el Callao abarca (a) la comercialización de equipos fabricados en el extranjero, (b) el ensamblaje, y (c) el servicio posventa. A nivel mundial también cubre la fabricación, la cual no se realiza actualmente en el Callao, pero a través de este planeamiento estratégico se propone la producción de estos equipos, utilizando las instalaciones de las empresas metalmecánicas existentes y su experiencia en la construcción de estructuras. Se propone la fabricación local, aprovechando la ubicación estratégica que tiene el puerto del Callao, con acceso a todo el continente americano, lo cual reduce costos de logística y transporte. Entre las oportunidades del entorno destaca el crecimiento del comercio mundial, a mayor velocidad que la economía, incrementándose la demanda por equipos para el manejo de los contenedores en los puertos. Estos equipos pueden ser grandes grúas pórticos o equipos móviles, ambos considerados dentro de la industria que cubre este plan estratégico. A lo largo de este documento se reflejan los antecedentes y la situación general a nivel mundial para detallar el estado del sector en el Callao, donde se nota la presencia de diversas marcas a través de representantes. Se conoció que actualmente las utilidades se basan en los repuestos y en el servicio posventa más que en la fabricación. Sin embargo las expectativas son excelentes motivando el ingreso de nuevos competidores, que se suman a los ya instalados en China, Corea del Sur y Europa, donde está la principal competencia. Las ventajas competitivas que tiene el Callao para desarrollar esta industria, además de su ubicación, son las siguientes (a) la infraestructura ya existente en las empresas metalmecánicas, principalmente en SIMA; (b) el recurso humano capacitado que existe en el país, y (c) el acceso a tecnología, que en un primer término será importada pero que luego se desarrollará localmente. A lo largo del documento se exponen estrategias para aprovechar las fortalezas existentes y desarrollar nuevas, con lo cual en el año 2025, la industria estará posicionada como líder en América. Para el desarrollo de estas ventajas competitivas se han planteado seis objetivos de largo plazo: (a) garantizar el 95% de utilización de la capacidad metalmecánica instalada en el Callao, (b) el margen de utilidad asociado a la fabricación y comercialización de equipos será del 6%, (c) el margen de utilidad que generará el servicio posventa será de 10%, (d) en el año 2025 se exportarán 98 grúas pórtico, (e) la exportación de grúas para contenedores llenos, en el 2025, alcanzará las 20 unidades; y (f) se producirá un equipo cuyos componentes electrónicos serán 100% producidos en el Callao. La forma en que se lograrán estos objetivos de largo plazo es mediante la implementación de las siguientes estrategias: (a) utilizar la infraestructura de las empresas metalmecánicas que operan en el Callao, (b) capacitar constantemente al recurso humano, (c) vender acciones en el mercado bursátil para captar fondos, (d) ofrecer servicios posventa en otros países de América, y (e) fabricar por pedido para satisfacer las necesidades de los clientes, entre otros.Item Plan Estratégico de la industria del envase(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-05-17) Balarezo Abarca, Carlos Alberto; D´Alessio Benzaquen, Marcela; Lisung Chang, Gustavo; Ojeda Pino, Jorge Luis; Avolio Alecchi, Beatrice ElciraEn el presente documento se elabora el Planeamiento Estratégico de la Industria del Envase en el Perú. El plan estratégico es el resultado de un exhaustivo análisis de los factores externos e internos de la industria del envase, que permitieron identificar cuáles eran las principales oportunidades, amenazas, fortalezas, y debilidades de la industria. Asimismo, a partir de la elaboración de diferentes matrices, se pudieron establecer las estrategias principales para cumplir con los objetivos a largo plazo y sus correspondientes objetivos a corto plazo, con la finalidad de poder alcanzar la visión trazada. La industria del envase es una industria atractiva y competitiva, cuyo crecimiento ha sido sostenido y por encima al crecimiento económico del país. Las estrategias propuestas en el planeamiento estratégico se centran en apalancarse del diseño y desarrollo de envases sostenibles de alto valor (i.e., alta calidad, innovador, y tecnológico) como ventaja competitiva y punto de diferenciación versus sus principales competidores de la región Andina (i.e., Colombia, Chile, Venezuela, Ecuador, y Bolivia) para crecer de forma innovadora, sostenible, y rentable junto con las industrias de productos de consumo y agroindustriales, que son las principales industrias demandantes y propulsoras de envases, con la visión de llegar a ser el segundo país productor más importante de envases de la región.Item Planeamiento Estratégico del Sector Salud Privada en Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-05-17) Alosilla-Velazco Vera, Ralph Fernando; Levaggi Muttini, Pier Carlo José; Peña Noval, Adriana Carolina; Rodriguez-Frías Chávez, Jaime Javier; Aguilar Rengifo, Juan ManuelEl sector salud privada en Lima crece a un ritmo de 10% impulsado por el incremento del poder adquisitivo de la población, motivado por la mejora de la economía del país y por la creciente preocupación por la salud y su enfoque en la prevención, lo que ha despertado el interés de grupos empresariales peruanos y del extranjero. El crecimiento del sector se sustenta en el prestigio de las clínicas y su plana médica, la adecuada infraestructura y su moderna tecnología, complementada con la calidad y calidez ofrecidas. Adicionalmente un factor clave del incremento de la demanda es la mala calidad en la atención del sector de salud pública. Sin embargo, existe el riesgo de no poder atender la creciente demanda debido a la insuficiente infraestructura especialmente en los distritos emergentes de la ciudad, situación que se torna crítica debido a la escasez de locales y terrenos adecuados para la edificación de clínicas y centros médicos. Al año 2012 solo tres clínicas limeñas se encuentran en el ranking de los mejores 40 establecimientos de salud de Latinoamérica, donde las principales oportunidades de mejora para asegurar que más clínicas de Lima califiquen en el ranking, están relacionadas con la seguridad, capacidad de investigación, y prestigio regionalmente. De otro lado, el bajo poder de negociación con respecto a las entidades prestadoras de salud (EPS), es una debilidad debido a la verticalización y oligopolio de las EPS, situación que el sector salud privada en Lima está enfrentando de manera creativa, creando planes propios de salud personalizados a la realidad de las zonas que atiende. En ese sentido, el presente plan plantea como estrategias, para llegar a ser un referente en Latinoamérica, reconocido por pacientes nacionales y extranjeros: (a) penetración en el mercado con incremento de infraestructura descentralizada en los tres conos de Lima de acuerdo a las necesidades del ámbito geográfico a atender, (b) desarrollo de planes de salud adecuados a las necesidades de los segmentos a atender, (c) alianza estratégica entre las clínicas más importantes y con capacidad de atención de extranjeros, para posicionarse en el mercado internacional como una atractiva plaza para el turismo en salud, (d) integración horizontal bajo la modalidad de alianza estratégica público-privada, y (e) desarrollo de productos para el diagnóstico y tratamiento a distancia para que médicos prestigiosos peruanos usen la telemedicina desde dentro o fuera del país.Item Planeamiento estratégico del sector bancario peruano(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-05-17) Ávila Velásquez, Franz Bernabé; Injante Alarcón, Claudia Rocio; Murrugarra Boñon, Elio César; Pacheco Ganoza, Daniel Humberto; Schroeder Heidemann, Otto Juergen; O’Brien Cáceres, JuanLa presente tesis desarrolla el plan estratégico del sector bancario peruano, sector que se considera importante debido a que soporta el desarrollo económico del país y que posee un gran potencial de crecimiento por las características favorables que vive el Perú actualmente. La metodología empleada tuvo como base una revisión bibliográfica así como publicaciones de actualidad y entrevistas con autoridades del sector que nos dieron su punto de vista, visión y expectativas del sector bancario peruano según su trayectoria y experiencia en él. Para llevar a cabo el plan estratégico se realiza un análisis externo bajo los lineamientos (a) políticos, (b) económicos, (c) sociales, (d) tecnológicos y (e) ecológicos que permite tener una visión clara del entorno sobre el cual se desarrolla el sector en estudio. A su vez, se toma en cuenta a los países referentes y sus indicadores. De igual manera, se lleva a cabo un análisis interno que permite visualizar cada área de importancia dentro del sector, para ello se tiene en cuenta las áreas de (a) administración, (b) marketing, (c) operaciones, (d) finanzas, (e) recursos humanos, (f) sistemas de información y (g) tecnología. Las estrategias que se plantean luego del análisis son de (a) penetración en el mercado, (b) desarrollo de mercados, (c) desarrollo de productos e (d) integración vertical hacia delante y, permitirán llevar al sector bancario peruano en el año 2022 a ser un sector rentable, mantener un nivel de riesgo controlado y apoyar la bancarización aportando además al crecimiento del país. Asimismo, lo llevará a ser transparente, eficiente y socialmente responsable. Se plantean objetivos de largo plazo y aunados a ellos, de corto plazo, junto a indicadores para cada uno que ayudarán a monitorear el alcance de la visión planteada.Item Planeamiento estratégico de la industria de las bebidas alcohólicas destiladas en Colombia(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-06-05) Manquillo, Carlos Enrique; Mora Arango, Diego Fernando; Sánchez Hernández, Yady Andrea; Guevara Moncada, RubénLa principal característica de la industria de bebidas alcohólicas destiladas en Colombia es que está compuesta en su gran mayoría por empresas de propiedad de los departamentos, dichas empresas controlan más del 85% del mercado, participación que han logrado gracias a las restricciones que sobre la producción y comercialización se han impuesto bajo el amparo del monopolio rentístico creado por la Constitución Política desde hace más de 100 años; sin embargo, a pesar del monopolio, la industria ha mantenido altos niveles de competencia entre cada uno de sus actores, lo que ha dado como resultado la consolidación de algunos productores, y casi la desaparición de otros. Desde el año 1991 y en particular durante la última década, el mercado anteriormente dominado 100% por las empresas estatales, comenzó a ser atacado por otra variedad de productos destilados importados, que paulatinamente han ganado participación. El ingreso de los destilados importados, el aumento del consumo de bebidas vínicas, así como el consumo de cervezas, son retos cada vez mayores para la industria de bebidas alcohólicas destiladas, cuyas estrategias se deben encaminar a lograr el aumento de su participación en el mercado de la bebidas alcohólicas en general, así como el desarrollo de nuevos mercados externos. Colombia ha entrado en una etapa en la cual se vienen negociando diferentes tratados de libre comercio, sin contar con los que ya están firmados y en ejecución, en donde a pesar de que se establecieron unas salvaguardas para la industria, estás no son mayores a 10 años, plazo que tiene la industria para implementar las estrategias necesarias para la consolidación y expansión de la misma, y de esta forma poder estar preparada ante estas nuevas circunstancias del mercado. Este plan estratégico plantea unos objetivos de largo plazo que buscan el fortalecimiento de la industria mediante el mejoramiento de las políticas financieras, de los procesos productivos, del desarrollo de nuevos mercados y de la expansión de los mercados existentes, del desarrollo de nuevos productos y nichos, así como la adopción de una filosofía de responsabilidad social por parte del sector. A partir de estos objetivos se plantean unas estrategias específicas, las cuales con la debida implementación y seguimiento por parte de los actores, y con el compromiso y el apoyo continuo por parte de la Asociación de Industrias Licoreras (ACIL), conducirán a la Industria de Bebidas Alcohólicas Destiladas a obtener una posición más solida en el mercado nacional, y una participación importante en los mercados mundiales, que aseguraran la existencia y rentabilidad del sector.Item Planeamiento estratégico de los residuos sólidos municipales en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014) Arteaga Ferrando, Víctor; Lay Ma, Carmen Silvana; Mayta Alecchi, Mariana; Montoya Hernández, Santiago; Guevara Moncada, RubénEl presente Plan Estratégico es un documento donde se elabora el Planeamiento Estratégico para la gestión de los Residuos Sólidos Municipales en el Perú. El análisis profundo de los factores internos y externos ha permitido plasmar este, en el cual no solo se identifican, sino que también se analizan los intereses, condiciones, principales oportunidades, amenazas, fortalezas, y debilidades de la gestión. Además, mediante la elaboración de matrices, en las que se analiza la situación de la gestión, se pudieron plantear las principales estrategias para lograr los objetivos, primero a corto plazo y luego a largo plazo, alcanzando la visión trazada, siempre siguiendo los códigos de ética y valores establecidos. La gestión de los residuos sólidos es una actividad en crecimiento, cuya importancia hoy en día no puede ser cuestionada, teniendo un impacto directo en la huella ambiental, la cual es importante manejar para que los negocios y la inversión en el país puedan ser sostenibles. Las estrategias propuestas en el planeamiento estratégico apuntan a apalancarse del crecimiento económico para mejorar la legislación y la fiscalización respecto a la actividad, y de la conciencia de responsabilidad social que crece día a día a nivel mundial para mejorar el comportamiento ambientalmente amigable de la población (i.e., importancia de la reducción, reuso, y segregación) y así lograr crecer como país de forma sostenible. Siempre apuntando a ser uno de los mejores tres países de América Latina en gestión de residuos sólidos municipalesItem Planeamiento estratégico para el sector mercado de capitales en Colombia(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015) Pulido Villamil, Jimmy; Meza Vega, John Guillermo; Bernal Pineda, Juan Sebastián; Montilla Muñoz, Oscar Mauricio; Avolio Alecchi, Beatrice ElciraEl Mercado de Capitales está constituido por tres grandes protagonistas: los emisores de valores, los inversionistas y los facilitadores o intermediarios entre emisores e inversionistas. El objetivo fundamental del Mercado de Capitales es fomentar el flujo de capitales, para lograr la estabilidad financiera de una determinada economía a través de intercambio de activos financieros entre emisores e inversionistas. Particularmente en Colombia, el Mercado de Capitales tiene una ubicación privilegiada dentro del contexto regional. Cuenta con un mercado financiero de tamaño importante en el que se transan cerca de USD 6.000 millones diarios y cuenta con una alta participación de entidades financieras. El flujo de inversión internacional hacia Colombia ha crecido de manera extraordinaria, constituyéndose en una gran oportunidad para financiar proyectos de largo plazo que mejoren la infraestructura del país. No obstante, el mercado financiero colombiano tiene grandes tareas pendientes por realizar que van desde ajustes necesarios a la regulación, mayor solidez en la supervisión, promoción de nuevos negocios que atraigan mayor inversión y robustecer una plataforma financiera para que las empresas del sector real y las personas naturales participen de una manera más activa en el mercado financiero. El presente plan estratégico administrativo pretende a partir del empleo de la metodología definida por D´Alessio establecer un plan detallado para el Mercado de Capitales de Colombia, con el fin de establecer metodologías y planes de acción concretos en pro de la consecución exitosa de la visión definida. De esta manera, el plan estratégico se constituye como un elemento clave para la toma de decisiones presentes y futuras en el sector que soporten el crecimiento y sostenibilidad del mismo en un ambiente regional altamente competitivo. Así mismo, este plan estratégico sirve como hoja de ruta para el sector del Mercado de Capitales de Colombia de tal manera que sea empleado para el control y el ajuste constante de los acciones corporativas del sector (D’Alessio, 2013)Item Planeamiento estratégico de la industria hotelera para el turismo receptivo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015) Pachas Caballero, Carlos; Vílchez Espinoza, Fanny; Avolio Alecchi, Beatrice ElciraEl Perú posee una rica combinación de cultura e historia, atracciones turísticas famosas, y una de las biodiversidades más importantes del mundo como una ventaja competitiva. El número de visitantes extranjeros hacia el Perú está creciendo en los últimos años. La pacificación del país, la estabilidad política, y económica son además de otros factores motivos de este crecimiento. A 2014, el Turismo es el cuarto contribuyente del PBI del país cuyo desarrollo ha provocado un aumento de las inversiones en hoteles generando dinamismo en la industria del turismo dedicada a prestar servicios a los visitantes extranjeros (también llamado “turismo receptivo”). Sin embargo, este crecimiento y la inversión hotelera difieren considerablemente en los diferentes destinos turísticos del Perú. Existen destinos turísticos que carecen de hoteles relevantes para fomentar un turismo competitivo. Por otro lado, existen retos que deben abordarse para que el Sector pueda responder al crecimiento de la demanda de hoteles. Este plan estratégico analiza la situación actual de la Industria Hotelera Peruana para el Turismo Receptivo. Además propone estrategias y un plan de implementación para hacer de este Sector, uno de los que más contribuyan con el bienestar e incremento del PBI, que depende mayormente de la exportación de materias primas. La ventaja comparativa del país y la naturaleza de la industria hotelera, si ésta considerase la creación de valor soportada por la innovación, la educación continua, y la responsabilidad social, podría ser una alternativa sustentable para impulsar no solo al Sector sino también la competitividad del paísItem Planeamiento estratégico de la logística de exportación de concentrados de minerales(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-02) Jerí Gómez, Antonio; Castro Cuba Aguirre, Edwin; Salcedo Casasola, Freddy; López Patiño, Juan Carlos; Hinostroza García, Rocío; Torres Zorrilla, JorgeEl Perú desde siempre ha sido un país minero, cuya producción se exporta mayoritariamente en calidad de concentrados usando la infraestructura de los operadores logísticos mineros. En el presente documento se identificaron a las principales empresas dedicadas al servicio de exportación de concentrados de minerales, se estudió su situación actual y perspectivas futuras; posteriormente se definió la Visión, Misión, y Valores al horizonte 2025 y luego con la información recabada se elaboró el Planeamiento Estratégico de la Industria de la Logística de Exportación de Concentrados de Minerales en el Perú, el cual se gestó sobre la base del Modelo Secuencial de Administración Estratégica de D’Alessio (2013), y es el resultado de un exhaustivo análisis de los factores externos e internos que influyen sobre la industria, que permitió identificar sus principales oportunidades, amenazas, fortalezas, y debilidades para usarlas como insumos principales para la elaboración de las matrices del modelo que han servido para establecer las estrategias principales con las que se lograrán los objetivos a largo plazo y sus correspondientes objetivos a corto plazo, alcanzando de este modo la Visión y cumpliendo con la Misión previamente definidas. La industria de la Logística de Exportación de Concentrados de Minerales es atractiva y competitiva, con fuertes barreras de entrada (i.e., alta inversión y alto conocimiento del negocio), donde los clientes tienen un bajo poder de negociación, los sustitutos (i.e., refinerías locales) representan una amenaza menor y con rivalidad baja entre competidores dada la distribución geográfica y las aventuras conjuntas emprendidas. En este contexto, el Sector ha crecido sostenidamente, incluso por encima del crecimiento económico del PBI del paísItem Planeamiento estratégico de la educación superior privada en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016) Barrera Saravia, Jimena Aida; Chávez-Cabello Campbell, Alfredo; Egües Dubuc, Carlos Enrique; Mora Gómez, Alexander; D’Alessio Ipinza, Fernando AntonioPara desarrollar un país, se deben construir las bases necesarias que permitan proyectos sostenibles y a largo plazo, los cuales están apalancados en una buena educación y formación de los ciudadanos que conforman una sociedad; razón por la cual se toma la decisión de tratar el tema de educación. Después de realizar una investigación más a profundidad de la educación en el Perú, se considera hacer el Planeamiento Estratégico de la Educación Superior Privada en el Perú, puesto que a 2015 está pasando por un proceso de transformación importante y decisivo para el futuro del País. Para obtener las recomendaciones se ejecutó la metodología del Proceso Estratégico, mediante el cual se logró entender en qué situación se encontraba la Educación Superior Privada. Se entendió que el Decreto Ley Nº882 (1996) fue necesario para el Perú, puesto que incentivó la creación de universidades privadas con el objetivo de atender la demanda de educación. Este hecho se presentaba como una importante iniciativa del Gobierno y con lo cual se avizoraba un buen porvenir; sin embargo, el problema fue la creación de las universidades sin control y estándares mínimos de calidad educativa. En 2014 ocurrió el primer avance con la promulgación de la Ley 30220 que definía los estándares de calidad, procesos de acreditación y licenciamiento, creaba la SUNEDU, y establecía un marco legislativo y regulatorio sobre la creación de universidades. Las recomendaciones descritas soportan la misión definida, ayudando a lograr la visión trazada, soportado en los seis OLP definidos y las nueve estrategias retenidas, todo medido a través de un BSC, con el fin de lograr una educación superior peruana con altos estándares de calidad y enfocadas en tener un sistema de educación privado, de calidad, accesible, con infraestructura y certificado, con sólidas bases de ética y responsabilidad social, que apoyen el crecimiento de la sociedad y hagan del Perú un País más desarrollado y con más oportunidades para todosItem Planeamiento estratégico para la agroindustria(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-02) Camacho Miranda, Ninoska; Córdova Escudero, Nicélida; Reyes Mendieta, José Carlos; Díaz Mayorga, Roberto Martín; Pino Jordán, Ricardo MiguelLa Agroindustria peruana es un buen ejemplo de eficiencia, gestión empresarial, y aprovechamiento de la diversidad natural; y se ha convertido en un potente impulsor del desarrollo del país. Los productos agroindustriales están enfocados en mercados competitivos e interesantes como EE.UU, la Unión Europea, y Asia. El Perú está avanzando en un proceso hacia la modernidad y es considerado como uno de los países más ricos en recursos naturales, puesto que posee ventajas comparativas y competitivas por su variedad de climas y biodiversidad, las cuales pueden ser aprovechadas eficientemente, generando no solo rentabilidad económica, sino mejorando la calidad de vida de los pobladores y conservando los recursos naturales para generaciones futuras. El Plan Estratégico propuesto se compone de 15 estrategias que permitirán obtener una ventaja competitiva en el ámbito mundial a través del alcance de la visión del sector fijada para 2025, basada en seis objetivos de largo plazo que promueven: (a) la diversificación y mayor valor agregado del producto; (b) elevar los estándares de calidad; (c) posicionamiento de los productos en nichos de mayor poder adquisitivo; (d) infraestructura adecuada; (e) servicios aduaneros eficientes; (f) proyectos de irrigación; (g) tratados de libre comercio (TLC) para el desarrollo de nuevos mercados; (h) alianzas con instituciones para el desarrollo de la innovación, tecnología, y capacitación; y (i) fomentar la participación de organizaciones e instituciones financieras con el objetivo de potenciar el desarrollo agroindustrial. En el Balanced Scorecard se muestran los 24 objetivos de corto plazo con sus respectivos indicadores evaluándolas por medición y comparación para tomar las acciones correctivas con el fin de lograr los objetivos de largo plazo trazados. La misión busca el desarrollo del sector a través de la industrialización para obtener un sistema integrado de transformación que reúna a la producción, el procesamiento, la comercialización, la gestión financiera, e incluya a todos los actores de la cadena productiva, para lograr la conservación y sostenibilidad desde un punto de responsabilidad social y con beneficios para sus clientes por la calidad de los productos ofrecidosItem Planeamiento estratégico del sector bancario colombiano(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-02-09) Dávila, Jorge Alberto; Gotera, Enrique; Martínez, Rafael; Mendoza, José Felipe; Parra, Gabriel Eduardo; Romero, Juan Carlos; Avolio Alecchi, Beatrice ElciraPara nadie es un secreto que el Sector Bancario Colombiano tiene una gran importancia en el desarrollo del País, entre otras cosas porque presta servicios trasversales a todos los sectores y es la fuente principal de financiación para la inversión y el desarrollo de todo tipo de negocios, al tiempo es un sector que está en constante cambio debido a la cantidad de variables que pueden influir en el comportamiento del mismo, porque estas pueden venir desde el punto de vista económico, tecnológico, político o social, ya que en gran parte este sector abre la puerta para el desarrollo de toda las oportunidades que se pueden estar dando en el mercado y que se pueden aprovechar por la población colombiana. Es por esto que esta tesis pretende desarrollar el plan estratégico del sector bancario colombiano, con la idea de poner en contexto como se encuentra el sector en este momento desde todos los ángulos que tienen que ver con la medición de la eficiencia y la eficacia de su trabajo, tomando para ello las publicaciones y referencias más importantes que tienen que ver con los principales indicadores con los cuales se mide al sector y que incluyen variables que van desde la estructura actual del sistema, su composición y legislación, hasta aquellos indicadores que van con la prestación del servicio a los usuarios del mismo. También para el presente trabajo se tuvo en cuenta el marco de referencia de los sectores bancarios de referencia para el país y con los cuales se pudieron comparar sus indicadores con el fin de validar las fortalezas del sector en Colombia, pero al tiempo aquellas áreas en las cuales todavía hay mucho espacio para el mejoramiento del sector; todo esto con la idea entenderlo y a partir del mismo que los lectores puedan sacarle el mejor provecho posible. Dentro de la metodología que sigue el presente trabajo se plantea el análisis del sector desde las diferentes áreas administrativas, financieras, RRHH, tecnológicas y operacionales del mismo, analizando los diferentes aspectos de cada una de ellas, para que luego de esto enmarque los objetivos a seguir y las estrategias a implementar con cada uno de ellos, que tienen el fin de perseguir que el sector sea mucho más abierto a los usuarios desde el punto de vista de la bancarización, el acceso y los costos, logrando así cumplir con la visión y la misión que se plantea en este trabajo, esto se alinea en el balance score card [BSC], esto nos asegurara que se evalúen y controlen los objetivos a corto plazo definidos, en las dimensiones de aprendizaje, es decir, clientes, procesos, finanzas e interno. Con lo anterior se concluye en el presente trabajo que efectivamente existen múltiples oportunidades para este sector si es que se implementa el plan estratégico descrito, se reflejan muchas oportunidades de mejoramiento que pueden influir en la competitividad del sector, si los recursos se utilizan con mayor eficiencia serán de gran impacto para el sector y lógicamente para la sociedadItem Planeamiento estratégico para el sector de petróleo en Colombia(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-02-09) Lacombe V, Lina Patricia; Rodríguez C, Azucena; Trujillo C, Juan Carlos; Saba de Andrea, Daniel AntonioEl sector de Petróleo en Colombia, es uno de los que mayor impacto presenta en la economía Colombiana, no solamente por el volumen de empleo que se genera alrededor del mismo y el desarrollo de las diferentes industrias que hacen parte del sector, sino por la inversión extrajera que ayuda a potencializar el desarrollo del sector con nuevas tecnologías, la generación de regalías e ingresos corrientes para el Gobierno Nacional. Por lo anterior, y teniendo en cuenta que este es un sector con mucha proyección y crecimiento, donde se pueden mejorar los aspectos que hacen menos competitivo al país en relación con otros países petroleros y no petroleros como el nuestro. Se elabora un análisis para realizar una formulación estratégica que permita alcanzar la visión definida para el 2024. Así mismo, en la etapa de implementación se ejecutan las estrategias retenidas en la primera etapa, sobre la que se realiza evaluación y control, durante todo el proceso con el fin de monitorear las etapas secuenciales mediante la utilización del tablero de control para realizar el seguimiento respectivo de los objetivos de corto plazo. Mediante la utilización del proceso estratégico se pretende aprovechar las fortalezas y oportunidades como la ubicación geográfica del país, estabilidad política, disposición de recursos y reformas en las leyes asociadas a los procesos de exploración y explotación de petróleo y tomar acciones para evitar que las debilidades y amenazas como son las relacionadas principalmente a la dinámica de inversión que depende directamente del mejoramiento en la seguridad de las operaciones, los procesos de consulta previa asociados a las comunidades impactadas por el desarrollo de los proyectos de explotación y exploración que se ejecutan en el sector, la prevención de los bloqueos a las actividades petroleras, el mejoramiento de los sistemas de transporte del petróleo, así como la reducción de las restricciones y demoras en las licencias ambientales que impacta el paso de la situación actual a la situación futura planteada en la visiónItem Planeamiento estratégico del sector de generación de energía eléctrica del Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-02-14) Balarezo Valdez, Joaquín; García, Gonzalo Alfonso; Valente Azurza, Catherine; Zambrano Aranda, Gloria María; Benzaquen de las Casas, Jorge BennyDurante la década del sesenta la generación eléctrica peruana era suministrada por el sector privado, las empresas de la época trabajaban mediante concesiones temporales y con limitada capacidad de abastecimiento impidiendo que el servicio llegara a los lugares más alejados del país. En 1972 se creó Electroperú como la primera empresa de generación eléctrica de propiedad del Estado, y como resultado de la fuerte inversión en este rubro, se incrementó de manera significativa la capacidad de generación con grandes proyectos. En 1992 entró en vigencia la Ley de Concesiones Eléctricas 25844 (la cual rige hasta la actualidad), con la cual se implementan las primeras reformas que norman las actividades y negocios del sector eléctrico, como la eliminación del monopolio que ejercía el Gobierno sobre la totalidad de la actividad de generación y venta de energía, descomponiéndola en tres pilares básicos: (a) generación, (b) transmisión, y (c) distribución. La actividad o sector de generación de energía eléctrica en el Perú está creciendo en paralelo con la economía peruana, pero se cree que en los próximos años será difícil cubrir la creciente demanda si no se planifican y desarrollan más proyectos, sobre todo en las zonas norte y sur del país. La mayoría de las centrales de generación están ubicadas en la zona centro del país, y a 2013 concentran un 60% de la capacidad. El planeamiento estratégico desarrollado en este trabajo plantea la importancia de incrementar la capacidad de generación eléctrica en el país, así como descentralizarla y diversificar la matriz energética, que en la actualidad es básicamente hidráulica y térmica. También se plantea disminuir la demanda no atendida, incrementar el rendimiento financiero promedio de las principales empresas del Sector así como disminuir las fallas fortuitas. Por último, se destaca la importancia de mantener altos estándares de responsabilidad social así como respetar el medioambiente. Finalmente, si bien el presente planeamiento estratégico se basa más en el mercado interno, es decir, en asegurar el abastecimiento de la creciente demanda, se identificó una oportunidad de exportar energía eléctrica a países vecinos, para lo cual el Sector debe trabajar coordinadamente con el Estado para conseguir los convenios bilaterales y alianzas con empresas de transmisión que permitan un adecuado canal de distribuciónItem Planeamiento estratégico para el sector comercio electrónico en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-02-14) Córdova Paucar, Julio; Miró Quesada Bojanovich, Gabriel; Montenegro Figueroa, José; Uceda García, Franco; Zegarra Adrianzén, Guillermo; Alarcón Ramírez, Víctor FidelEl sector comercio electrónico en el Perú es una de las pocas actividades que ha venido creciendo a un ritmo de dos dígitos anualmente en los últimos años, con lo cual se vuelve un sector muy atractivo para muchas organizaciones. Sin embargo, mucho de este crecimiento se explica por un acompañamiento al desarrollo económico del país en los últimos años, más que por un desarrollo estructurado, planificado y coordinado del sector. Esto hace que los resultados del sector, si bien han sido impresionantes alcanzando un 0.49% del PBI nacional al año 2013, sean todavía inferiores a la participación que tiene el mismo sector en los países referentes de esta industria, como por ejemplo Reino Unido (5.61%), Japón (2.86%), Estados Unidos (2.29%), China (1.97%), entre otros. El presente estudio analiza los factores externos e internos que vienen potenciando y afectando al sector, y propone a través de estrategias y objetivos estructurados la ejecución de un plan coordinado para que en un horizonte de 10 años el sector quintuplique su facturación actual, alcanzando los 5,000 millones de dólares anuales o 1.5% del PBI al año 2025. Esta cifra ubicaría al Perú dentro de los parámetros actuales de facturación relativa al PBI que otros países ya ostentan, teniendo en cuenta que este sector va a tomar cada vez más importancia en las economías mundiales. Han sido planteadas ocho estrategias, seis Objetivos de Largo Plazo y 30 Objetivos de Corto Plazo, los cuales, en suma, desarrollan diversas áreas de aprovechamiento, como por ejemplo el incremento de la penetración de Internet, la creación de un gremio privado impulsador del sector, la difusión de los beneficios de su uso tanto a nivel empresarial como a nivel de consumidor final, el incremento de la seguridad en las transacciones, la generación de un mejor marco legal para las transacciones, la preparación y calificación específica de recursos humanos, asociaciones estratégicas públicas y privadas, y el desarrollo de la ii infraestructura necesaria. Estas áreas permitirán consolidar el crecimiento que el sector está teniendo hoy en día y desarrollarlo en el futuro. Un futuro que se muestra promisorio, principalmente por los avances tecnológicos que muy pronto permitirán democratizar el acceso a Internet y mejorar los tiempos de entrega de los productos y servicios hacia los consumidores. Por lo tanto, es imperativo que el comercio electrónico en el Perú esté preparado y pueda maximizar el aprovechamiento de los nuevos recursos que la tecnología pondrá a disposición, y volverse así un sector industrial vanguardista y un referente en la arena globalItem Planeamiento estratégico del sector de distribución de energía eléctrica(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-03-17) Alán Arias, Allinson Nery; Díaz Chevarría, Rubén Guillermo; García Rodriguez, Carlos Alberto; Valdez Peñaflor, Renzo Segundo; D’Alessio Ipinza, Fernando AntonioEn los últimos años el Perú ha mantenido un crecimiento económico sostenido, lo que ha permitido que las inversiones públicas y privadas se intensifiquen en materia de salud, educación, e infraestructura. Parte de este incremento en las inversiones fue destinada a sectores como la generación, transmisión, y distribución eléctrica; lo que ha permitido incrementar el acceso al servicio de suministro eléctrico a poblaciones que antes no lo tenían. Sin embargo, a pesar que el Perú actualmente está generando energía suficiente para el abastecimiento de la población, aún no llega a toda la población por diversos factores, entre ellos la geografía y la baja densidad poblacional de pueblos alejados de las grandes ciudades. El enfoque del presente trabajo, es el desarrollar una propuesta estratégica que ayude a brindar acceso de los servicios de electricidad a la totalidad de la población peruana generando desarrollo. A partir del análisis preliminar, se concluye que para fomentar la inversión en el sector de distribución y así poder cumplir con el objetivo de dar acceso a la totalidad de la población, es importante el rol que desempeña el Estado peruano ya sea como ente regulador o como inversionista; ello debido a que la inversión privada busca siempre que los proyectos sean rentables y por sí misma no tendría la capacidad de cubrir toda la demanda, por lo que se hace indispensable establecer estrategias con la participación conjunta tanto del sector público como del privado. En la presente tesis se ha desarrollado un planeamiento estratégico basado en los principios del Modelo Secuencial del Proceso Estratégico, cuyas recomendaciones y conclusiones para lograr la situación futura deseada del sector distribución, podrán verse al final del presente documento. Entre lo más relevante sobre el análisis realizado, se puede mencionar que es necesario que el Estado cambie la normatividad en el sector eléctrico en general (incluyendo al sector de distribución eléctrica); sobre todo en la distribución de los territorios a concesionar tomando como referencia las macroregiones propuestas en el estudio de competitividad de CENTRUM Católica. Otro aspecto importante del presente análisis es la penetración en el mercado de los clientes no regulados (mercado libre de clientes con alto consumo de energía) con el fin de que las empresas de distribución eléctrica puedan generar mayor diversificación y obtención de rentabilidad adicional para poder compensar la rentabilidad de proyectos menos atractivos pero necesarios para abastecer de energía eléctrica a toda la población y permitir su desarrolloItem Planeamiento estratégico para la uva fresca(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-03-17) Montesinos Jiménez, Iván; Flores Izquierdo, Manuel; Rojas Dávila, Tarex; Xu, Chao; Avolio Alecchi, Beatrice ElciraEl principal objetivo del presente trabajo es el desarrollo de un Planeamiento Estratégico del Sector Agroindustrial de la Uva Fresca en el Perú, en el cual se busca alcanzar eficiencias en su producción y exportación, a través de estrategias con el objetivo de ser el mayor productor y exportador de Uva Fresca en el mundo. El Planeamiento Estratégico comienza con el análisis de la situación actual del Sector de la Uva Fresca en el Perú y en el mundo; así como, de la competitividad del país. También engloba una perspectiva y evaluación interna y externa del sector para poder plantear un proceso estratégico a través de matrices que ayudan a determinar las estrategias a desarrollar que permitan alcanzar sus correspondientes objetivos a largo plazo hasta 2023. Las recomendaciones y conclusiones detallan el nivel competitivo de la industria dentro del sector, obteniendo 15 estrategias que involucran a toda la cadena de valor. De igual forma se resaltan las fortalezas, debilidades, amenazas, y oportunidades de mejora que permitan un desarrollo trascendente y permanente en el mercado mundialItem Planeamiento estratégico para el sector turismo en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-03-17) Barreto Noriega, Sandra; Collantes Odar, Iván; Garland Ponce, Mariana; Rodríguez Guzmán, Ernesto; Guevara Moncada, RubénA nivel mundial, el turismo crece en promedio al 7% y particularmente en Sudamérica, al 8% a pesar de los constantes cambios macroeconómicos y problemas políticos. En el Perú, el turismo ha venido creciendo en forma constante, aunque con cierta desaceleración en los últimos años debido a ineficiencias en la promoción e inactividad en el desarrollo de productos turísticos, llegando alrededor del 7%, aun sin mucho esfuerzo. En el Plan Estratégico preparado para el Sector Turismo, encontramos que el Perú, reconocido alrededor del globo por Machu Picchu (una de las 7 Maravillas del Mundo) y por su gastronomía (Capital Gastronómica del Mundo), tiene múltiples recursos turísticos inimitables, sin haber logrado convertirse en líder receptor de turistas internacionales ni en la captación de sus divisas, siendo desplazado por países vecinos como Colombia y Chile. El análisis del sector muestra una completa desarticulación de la gestión del turismo en el país, un manejo inadecuado de recursos turísticos que no han sido puestos en valor y una deficiente infraestructura de transporte y servicios básicos que podrían hacer que el sector colapse en pocos años. El análisis FODA realizado ha permitido proponer estrategias enfocadas a mejorar la gestión del sector teniendo presente los intereses de cuatro stakeholders: el Estado, la empresa privada, la población y el turista. En este sentido, se han propuesto objetivos a fin de duplicar el número de turistas extranjeros en cinco años, sobre la base de alternativas de modernización de la gestión del Estado mediante el uso de una organización de vanguardia, que permita lograr objetivos mediante el empoderamiento de órganos transversales con gestión matricial sobre las estructuras sectoriales del gobierno. Se observa al sector turístico con optimismo, las entrevistas a especialistas del sector confirman que es posible lograr los objetivos; los competidores no pueden duplicar nuestros múltiples atractivos culturales, pero nosotros sí podemos aprender de sus éxitosItem Planeamiento estratégico del sector de seguros(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-03-17) Ratto Grellaud, Vanessa Ivonne; Corrales Holguín, Diana; Fernández Ribbeck, Ricardo Enrique; García Rojas, Iván Alberto; O’Brien Cáceres, JuanEl Sector de Seguros se encuentra en un momento clave, puesto que al 2017 confluyen variables importantes que si son aprovechadas correctamente, pueden generar un punto de inflexión en la evolución de su crecimiento y penetración en el mercado nacional. Dichas variables que se analizan en mayor detalle a lo largo del presente documento, son las relacionadas con: (a) el crecimiento sostenido de la economía del país en los últimos 15 años; (b) el importante desarrollo de la clase media; (c) la incorporación de herramientas tecnológicas; y (d) la declarada intención de los últimos Gobiernos de turno, de avanzar en el proceso de formalización de la economía del país. Los factores clave de éxito del sector requieren mayor concientización y cultura de aseguramiento; y en particular este exige: (a) distribución masiva, (b) procesos eficientes, (c) sistemas integrados de gestión de clientes, (d) confianza hacia el sistema en general y las compañías de seguro en particular, (e) herramientas tecnológicas de gestión, (f) enfoque en la experiencia del cliente, (g) control de la siniestralidad, (h) control de gastos generales, y (i) retención de cartera. El presente plan estratégico representa una guía de ruta para que las variables favorables mencionadas puedan ser aprovechadas adecuadamente a través del diseño de estrategias que requieren el involucramiento tanto del sector privado a través de las compañías de seguros y el gremio del sector en general, como del sector público a través de su apoyo con las regulaciones y normas necesarias. Por otro lado, se incluye en el análisis del sector a las compañías denominadas Insurtech, de quienes se espera un crecimiento significativo a corto plazo. Con el fin de facilitar la evolución y crecimiento del sector, se entregará el presente plan estratégico a la Asociación Peruana de Empresas de Seguros (APESEG), para que promueva su ejecución, especialmente en cuanto a la consolidación del clúster del Sector de Seguros