Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP

Elije un grado académico para listar sus colecciones

Documentos depositados recientemente

ÍtemAcceso Abierto
Informe sobre resolución de relevancia jurídica, Nº251-2012-SUNARP-TR-L
(Pontificia Universidad Católica del Perú) Benvenutto Millones, Víctor Andrés; Jiménez Murillo, Félix Roberto
La declaración judicial de divorcio trae como consecuencia el fenecimiento de la sociedad de gananciales y, con ello, distintos destinos para los bienes sociales adquiridos durante la vigencia del matrimonio. De acuerdo a nuestra normativa civil, luego de extinguida esta sociedad, corresponde su liquidación y posterior adjudicación de los gananciales, entendidos estos como los bienes remanentes después de haber sido canceladas las deudas de la sociedad; sin embargo, en aquellos casos en los que no se realiza, dichos bienes quedan en una situación de incertidumbre jurídica. En tal sentido, en el presente caso, en el contexto de la resolución Nº 251-2012- SUNARP-TR-L de Tribunal Registral, se ha analizado si es necesario y obligatorio que se liquiden los bienes sociales luego de declarado el fenecimiento de la sociedad de gananciales para que cada cónyuge pueda ejercer actos de disposición, determinándose la situación jurídica de dichos bienes. Resulta de relevancia pues trae a colación el debate sobre la condición de los bienes no liquidados. Al haber analizado el caso conforme a las normas aplicables y la jurisprudencia civil y registral, se concluye que es necesaria y obligatoria la liquidación de los bienes luego de fenecida la sociedad conyugal, para que dichos bienes pasen al régimen de copropiedad y sea posible su disposición unilateral por cada ex cónyuge. En este caso, no fue correcta la decisión del Tribunal Registral al permitir la inscripción del título que contenía la dación de pago de uno de los ex cónyuges, excediendo su competencia y vulnerando principios registrales.
ÍtemAcceso Restringido
Funcionamiento familiar y consumo de riesgo de cannabis en estudiantes universitarios
(Pontificia Universidad Católica del Perú) Arista Rodríguez, Cynthia Ximena; Bárrig Jó, Patricia Susana
El presente estudio transversal tiene como objetivo analizar la relación entre el funcionamiento familiar y el consumo problemático/de riesgo de cannabis en estudiantes universitarios. La muestra, no probabilística, estuvo conformada por 136 estudiantes universitarios, 72 mujeres (52.9%) y 64 hombres (47.1%) de Lima Metropolitana. Para la medición del funcionamiento familiar y el consumo problemático/de riesgo de cannabis se utilizaron dos escalas, la cuarta versión de la Escala de Evaluación de la Cohesión y Adaptabilidad Familiar (FACES IV) (Olson, 2011) y la Escala de Estimación de Consumo Problemático/de Riesgo de Cannabis (CAST) (Legleye et al., 2007). Los resultados mostraron que existe una relación inversa y pequeña entre la cohesión del funcionamiento familiar y el consumo de riesgo de cannabis, donde a mayor cohesión, menor riesgo en el consumo de esta sustancia. Específicamente, se encontró que los participantes con menores niveles de cohesión familiar balanceada presentaban mayor consumo de riesgo de marihuana. Adicionalmente, se encontró una correlación inversa entre la edad de inicio de consumo y el consumo de riesgo de cannabis, y se hallaron diferencias significativas en el consumo de riesgo según policonsumo o no de otras drogas ilícitas.
ÍtemAcceso Abierto
Calidad de vida laboral de trabajadoras de limpieza pública de una municipalidad provincial
(Pontificia Universidad Católica del Perú) Sanchez Colonia, Mary Cielo; Otero Oyague, Diego Alonso
La presente investigación cualitativa busca explorar las percepciones de la calidad de vida laboral de las trabajadoras de limpieza pública de una Municipalidad provincial. Para ello, se entrevistaron a 10 trabajadoras de limpieza pública del área peatonal. En dichas entrevistas se ahonda en las percepciones de las trabajadoras acerca de las condiciones de su trabajo y su impacto en su vida personal. De igual manera, se busca analizar el aporte que brinda el/la empleador/a hacia la trabajadora. Finalmente, identificar el significado del propio trabajo. Tras ello, los resultados se dividieron en cuatro áreas: “Componentes del puesto laboral'', “Percepción de vínculos laborales y organización”, “Vínculos con la comunidad” y “Significado del trabajo”. Con todo ello, es importante mencionar que en los relatos de las participantes se evidenció que la CVL de estas trabajadoras está significativamente impactada por determinantes sociales. A su vez, se constata que la situación económica de la trabajadora en consonancia con los roles de género influyen en la percepción de calidad de vida laboral de la trabajadora de limpieza pública.
ÍtemAcceso Abierto
Perfil docente frente a estudiantes con Necesidades Educativas Especiales en el proceso de aprendizaje de segundo grado de primaria de una institución privada en Lima
(Pontificia Universidad Católica del Perú) Solari Morales, Anapaula; Arashiro Okuma, Yesemia
La presente investigación explora el rol del docente frente a estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE), actualmente denominado como atención a la diversidad, a estudiantes neurodivergentes con discapacidad o condición. Analizando cómo las características docentes, actitudes y estrategias influyen en la creación de ambientes inclusivos en segundo grado de primaria. El estudio es de enfoque cualitativo y de tipo descriptivo, el cual identifica cualidades necesarias para un perfil docente inclusivo y describe las estrategias pedagógicas diseñadas para atender la diversidad en el aula. Para responder al problema: ¿Cuál es el perfil del docente frente a estudiantes con Necesidades Educativas Especiales en el proceso de aprendizaje de segundo grado de primaria de una institución privada en Lima? Los hallazgos revelan que los docentes observados poseen cualidades positivas como el compromiso y la creatividad, utilizando recursos como actividades manuales, trabajo en equipo y retroalimentación positiva para promover la participación de los estudiantes con NEE. Sin embargo, se identificaron limitaciones en el conocimiento sobre estrategias como el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), y en la aplicación de adaptaciones curriculares específicas. Aquello evidencia la necesidad de una capacitación especializada y el fortalecimiento de apoyos institucionales que respalden el trabajo docente. Entre los aportes se destaca la importancia de desarrollar políticas públicas que fomenten la formación continua de los docentes en educación inclusiva y atención a la diversidad. Asimismo, resalta el valor de la colaboración entre las familias y las escuelas como un factor clave para lograr una educación verdaderamente inclusiva.
ÍtemAcceso Abierto
Estrategias docentes que promueve el desarrollo del pensamiento numérico en estudiantes de primer grado de primaria, en una institución educativa en Lima Metropolitana
(Pontificia Universidad Católica del Perú) Cotrina Castro, Melissa Dalila; Arashiro Okuma, Yesemia
El pensamiento numérico ayuda a comprender la estructura matemática y la importancia de los números en la resolución de problemas en la realidad. El desarrollo de este concepto es un aprendizaje procesual que va de lo simple a lo complejo. Por ello, la docente necesita aplicar estrategias para desarrollar esta habilidad en estudiantes de primer grado de primaria, la cual le servirá para solucionar problemas de su cotidianidad. En ese sentido, se plantea como problema ¿cuáles son las estrategias docentes que promueven el desarrollo del pensamiento numérico en estudiantes de 1er grado de primaria, en una institución educativa privada en Lima Metropolitana? Así, el objetivo general es analizar las estrategias docentes que promueven el desarrollo del pensamiento numérico en estudiantes de 1er grado de primaria. Por consiguiente, se establecen dos objetivos específicos, estos son identificar la noción de construcción del pensamiento numérico del docente y describir el modo en que se implementan estrategias docentes. Así pues, la metodología del estudio es de enfoque cualitativo y tipo descriptiva, ya que se busca comprender la forma en que interactúan los objetos de estudio en los y las estudiantes de primer grado para explicarlo a detalle. Para recoger la información, se usó las técnicas de observación y entrevista de tipo semiestructurada. Algunos hallazgos fueron que las docentes de primer grado tienen una noción de número y sus representaciones, aquellas que toman en cuenta para desarrollar el pensamiento numérico en estudiantes de primer grado y aplican estrategias docentes para enseñarlo, de manera espontánea.