Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Recent Submissions

Item
Alteridad 2.0: textualidades audiovisuales y autorrepresentación a través de las redes sociales online de un emprendimiento artístico familiar de Ayacucho, Perú. El caso de una joven artista conocida como Renata Flores Rivera. Una aproximación desde la etnografía audiovisual
(Pontificia Universidad Católica del Perú) Escalante Euán, David Alberto; Quinteros Meléndez, Alonso; Cánepa Koch, Gisela Elvira
La presente investigación corresponde a la parte escrita y teórica de un trabajo audiovisual etnográfico y se inscribe en el contexto por COVID19 en Lima y en Ayacucho, Perú durante 2020 y 2021. En este trabajo se analizan las representaciones audiovisuales de un emprendimiento artístico familiar que se articula a partir de una joven de Ayacucho, Perú, conocida como Renata Flores Rivera. En la investigación se reformulan las aproximaciones previas que enfatizan la labor de un sujeto individual que se desenvuelve como proyecto artístico y se propone una perspectiva antropológica que reflexiona las relaciones familiares y la confesionalidad de los sujetos de investigación a través de sus redes sociales en línea. La investigación sugiere comprender a un proyecto de emprendedurismo artístico familiar que está en proceso de aprendizaje sobre la representación y la autorrepresentación a través de imágenes y sonidos en el mundo online, pero que depende y es afectada por los relatos que pertenecen al mundo offline. Asimismo, se aborda la fragilidad de las instituciones locales, regionales y nacionales próximas al neoliberalismo y que por múltiples razones no pueden articularse para brindar todos los derechos humanos a su comunidad, lo cual se pone en evidencia por los efectos de la pandemia por COVID19. Se revisan las implicaciones de la producción audiovisual de los sujetos en tanto textualidades audiovisuales, dentro de una teoría del control cultural, como corporalidades que se enuncian a partir de los dispositivos tecnológicos de grabación usados en estos procesos sociales.
Item
Informe jurídico sobre Resolución N° 4 del Expediente N° 00112-2022-0-1817-SP-CO-01
(Pontificia Universidad Católica del Perú) Palomino Arroyo, Carlos Rodrigo; Perez-Prieto De Las Casas, Roberto Jose
En el presente informe jurídico, se analiza la Resolución N° 4 del Expediente judicial electrónico N° 00112-2022-0-1817-SP-CO-01, emitida por la Primera Sala Civil Subespecialidad Comercial. En esta resolución, se afirma que el tribunal arbitral tiene el deber de pronunciarse, incluso de oficio, respecto a la caducidad en arbitrajes cuyo contrato se encuentra en el régimen de la Ley de Contrataciones del Estado. En la Resolución analizada, si bien se sustenta la exigencia del deber planteado, no se hace un análisis de su posible colisión con el literal d. del artículo 63, inciso 1, del D.L. N° 1071 (Decreto Legislativo que norma el arbitraje). Según esta norma, el tribunal arbitral no puede resolver sobre materias no sometidas a su decisión, como causal de anulación del laudo. Por lo tanto, para determinar si existe compatibilidad o, por el contrario, un conflicto normativo insuperable, se tomarán en cuenta los pronunciamientos judiciales que admiten y justifican aquella excepción, los principios que cimentan cada una de las disposiciones, la interacción del orden público con el arbitraje, y la aplicación del principio iura novit curia, entre otros. La posición de la Sala al respecto genera cuestiones sobre el funcionamiento del deber planteado frente a otras características propias del arbitraje. En ese sentido, tras determinar la compatibilidad de ambas disposiciones, se plantearán supuestos de este deber en el proceso arbitral, lo cual permitirá formular recomendaciones.
Item
Implementación de una solución tecnológica para incrementar el rendimiento de 02 plantas de concreto modelo HZS60F de la marca Sany ubicadas en una unidad minera
(Pontificia Universidad Católica del Perú) Sopla Rivera, Melvin David; Fosca Pastor, Carlos Abraham
El presente documento aborda la implementación de una solución tecnológica con el fin de incrementar el rendimiento real de 02 plantas de concreto marca SANY modelo HZS60F, iniciando con la descripción de la planta, sus componentes principales, su función dentro del sistema principal y las oportunidades de mejora que se pueden aplicar para así poder obtener un incremento significativo del rendimiento. Las plantas son del mismo modelo y ambas están montadas en el interior de la unidad minera SHOUGAN HIERRO PERÚ, ambas trabajan independientes una de la otra, pero en simultáneo por la necesidad de producción de concreto de la unidad minera. La evaluación de sistemas y la búsqueda de oportunidades de mejora se hicieron solo en una de las plantas, pero la solución propuesta se aplicó a ambas luego de un análisis eléctrico - mecánico y el seguimiento a la producción diaria de las plantas. La implementación de la alternativa sustentada y probada logro incrementar el rendimiento de la planta de un inicial 75% hasta un 100% del rendimiento nominal (60 metros cúbicos por hora), logrando así el objetivo principal. Finalmente se presentarán las conclusiones de este proyecto reforzando la importancia de complementar los conocimientos profesionales obtenidos durante la carrera con el manejo de tecnologías actuales y la electrónica de potencia la cual, hoy en día, que permite realizar optimizaciones y automatizaciones a distintas escalas.
Item
Extracción automática de terminología multilingüe empleada en la implementación de tecnologías de la información y las comunicaciones, aplicada a castellano e inglés
(Pontificia Universidad Católica del Perú) Peralta Melgar, Daniel Miguel; Oncevay Marcos, Félix Arturo
Actualmente se observa una presión creciente sobre las organizaciones para implementar herramientas de Inteligencia Artificial y otros tipos de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones –TIC. Sin embargo, la rápida evolución de las TIC y la carencia de metodologías de implementación actualizadas en varios idiomas dificultan el avance. El objetivo del presente trabajo es facilitar la actualización de las metodologías de implementación. Para esto se elaboran listas de términos, en castellano e inglés, para la implementación de dos tipos de TIC con la ayuda de varios modelos especializados en la Extracción Automática de Términos – EAT. Las listas de términos luego pueden ser usadas para afinar modelos de clasificación de textos, elaboración de resúmenes y traducción, que a su vez pueden ayudar en la actualización de las metodologías de implementación. Las listas de términos fueron elaboradas mediante una metodología incremental, combinando el uso de modelos y revisiones manuales. Se probaron 5 modelos pre- entrenados de tipo BERT y uno XLNet con resultados superiores a los de investigaciones similares, apoyando la posibilidad de hacer EAT en temas e idiomas para los cuales se cuente con pocos datos de entrenamiento. Se plantea una forma de medir la similitud entre listas de términos. Se observa que los corpus en diferentes idiomas sobre un mismo tema pueden tener enfoques diferentes, sugiriendo que el conocimiento se enriquecería si se tomaran como insumo juntas publicaciones en varios idiomas. Una métrica propuesta para evaluar la capacidad de un modelo para identificar términos no vistos antes estaría mostrando que esta capacidad no dependería solamente de identificar palabras vistas anteriormente.
Item
Integrative Digital Pathology for Personalized Medicine: Population stratification and early biomarkers findings, consolidating and completing the use of Prostate-Specific Antigen (PSA) and Gleason Score in Prostate Cancer
(Pontificia Universidad Católica del Perú) Marin, Laura Elise; Casado Peña, Fanny Lys
biomarcadores establecidos para predecir el riesgo de recaída y el riesgo de presentar recurrencia bioquímica. Una comprensión más profunda del comportamiento de los tejidos proporcionada por técnicas moleculares puede mejorar la capacidad de pronosticar la probabilidad de recurrencia. Basándose en datos sólidos y correctamente anotados disponibles de grandes cohortes internacionales de pacientes, y en el procesamiento exhaustivo de datos de información fenotípica y genómica, este trabajo propuso y evaluó el papel de los biomarcadores tempranos de recurrencia. Además, se incluyó en el análisis información clínica asociada a datos estructurales y moleculares del tejido para proporcionar una comprensión más profunda del microentorno del cáncer de próstata. Por lo tanto, se entrenaron modelos de aprendizaje profundo para segmentar características morfológicas de imágenes de diapositivas completas, descargadas de repositorios disponibles públicamente. Las características segmentadas estaban asociadas a la proliferación celular, la estructura de la luz y la arquitectura de la región tumoral. A continuación, se predijo el riesgo de presentar recurrencia se predijo entonces mediante algoritmos de aprendizaje automático a partir de las características tisulares mencionadas, y se analizó el papel de la puntuación de Gleason. Al mismo tiempo, se introdujeron en los modelos niveles de expresión genómica pre-procesados para recuperar un subconjunto de genes responsables de la recurrencia. Los resultados indican que, tras la inspección de los biomarcadores, la organización de la matriz extracelular se ha asociado con el riesgo de presentar recurrencia. Además, se establecieron los niveles de PSA como información crítica a la hora de detectar la recurrencia. Los algoritmos de aprendizaje automático entrenados en el genoma y el fenotipo clasificaron a los pacientes con una precisión media del 79 % y el 69,7 %, respectivamente, cuando la recurrencia bioquímica se produjo hasta 22 meses después de su tratamiento final, lo que demuestra que el riesgo de presentar recurrencia bioquímica puede predecirse con éxito cuando se integra la información clínica, fenotípica y genómica.