Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP

Elije un grado académico para listar sus colecciones

Documentos depositados recientemente

ÍtemAcceso Abierto
Las fabulosas ciudadanas del espectáculo: el ocaso del cabaret travesti y el surgimiento de una conciencia ciudadana (1975 - 1985)
(Pontificia Universidad Católica del Perú) Mori Bolo, Giancarlo Saúl; Alegre Henderson, Magally
El 5 de diciembre de 1978, Damonett, Giselle y Francis Day irrumpieron en la política peruana, lo que causó gran revuelo. Eran momentos complejos para el país: el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas llegaba a su fin, mientras que la Asamblea Constituyente marcaba el preámbulo al retorno democrático. Su aparente tomadura de pelo fue, en realidad, una articulada acción política con el objetivo de exigir derechos en favor de una población violentada y marginalizada por mucho tiempo. Las tres afamadas travestis presentaban un espectáculo titulado Travestis de la Prostituyente en el Palais Concert, un pequeño café-teatro miraflorino. Ellas tenían una exitosa carrera en el mundo del espectáculo nocturno nacional e internacional. Gracias a su experiencia, no les fue difícil mantener una exitosa temporada con esta sátira política. Durante las décadas de los años setentas y ochentas, existió una subcultura travesti dentro del espectáculo donde nacieron redes comunitarias y de solidaridad. No obstante, en este cambio de décadas, el mundo del cabaret, del night club y las boîtes entró en decadencia, y consigo, los espectáculos travestis. Gracias a los beneficios de esta subcultura y a la formación de una conciencia ciudadana, es posible explicar la incursión de estas tres travestis a la Asamblea Constituyente, quizás, la primera acción política en la historia de la comunidad LGBITQ+ peruana.
ÍtemAcceso Abierto
Proceso único de desalojo: propuestas para una tutela efectiva
(Pontificia Universidad Católica del Perú) Angeludis Tomassini, Cristian Guillermo; Landa Arroyo, César Rodrigo
La tesis expone como problemática la coexistencia en el sistema jurídico peruano de cuatro procesos de desalojo, todos con diferentes requisitos y procedimientos; coexistencia que ha desnaturalizado las características que debería tener un proceso de desalojo, como son la simplicidad y una cognición sumaria, atendiendo a la sencillez de las controversias que se llevan a juicio. Por el contrario, el proceso de desalojo no sólo es lento, sino se ha vuelto complicado. Es objetivo general del trabajo determinar los alcances de un único proceso de desalojo, con modificaciones o mejoras en las diversas etapas del proceso. En camino a ello, se advierte en dicho proceso se debe tomar en consideración el derecho a la vivienda del demandado, así como otros derechos fundamentales. El trabajo se estructura sobre la base del estudio doctrinario y legislativo del derecho de propiedad y posesión, así como de los diversos mecanismos procesales que ofrece el sistema jurídico peruano, entre ello, el desalojo, para la satisfacción o protección de dichos procesos. También, se estudia doctrinariamente al derecho a una vivienda digna o adecuada, y como su contenido esencial puede relativizar la vigencia del derecho de propiedad. Un estudio de derecho comparado de algunos países de habla hispana, permite entender la existencia de un conflicto de los derechos o principios mencionados. Además, se ha acudido a ntrevistas con especialistas en otros países, y jueces para determinar la duración de los procesos. También a estadística proporcionada por el Poder Judicial y otras dependencias estatales. Finalmente, se propone un contenido o una estructura para un único proceso de desalojo.
ÍtemAcceso Abierto
Estrategias de enseñanza mediadas por las TIC desde las percepciones de los docentes de primaria de una institución pública de Lima Metropolitana
(Pontificia Universidad Católica del Perú) Otero Avanto , Omar Fabricio; Montalvan Zuñiga, Pablo Fernando
La presente investigación titulada “Estrategias de enseñanza mediadas por las TIC desde las percepciones de los docentes de primaria de una institución pública de Lima Metropolitana”, se desarrolla debido a la crisis sanitaria del Covid-19, teniendo repercusiones actuales. Esta coyuntura produjo cierres de diversas escuelas, tanto públicas como privadas, para impedir la propagación de este virus. Debido a ello, se propone una nueva modalidad sobre una educación remota, la cual requiere que los docentes manejen e incorporen las TIC en su práctica pedagógica para brindar un aprendizaje significativo y de calidad. Sobre la base referida, este estudio responde al problema de investigación: ¿Cuáles son las estrategias de enseñanza mediadas por las TIC que emplean los docentes de primaria en una institución pública de Lima Metropolitana desde sus percepciones? Asimismo, el objetivo general es analizar las estrategias de enseñanza mediadas por las TIC empleadas por los docentes de primaria de una institución de Lima metropolitana desde sus percepciones. Esta investigación se desarrolla desde un enfoque metodológico cualitativo, teniendo en cuenta que su tipo es descriptivo. Para este estudio se considera una metodología apoyada en fundamentación teórica, donde subyace la categoría de estrategias de enseñanza mediadas por las TIC permitiendo así una profundización del tema. Respecto a ello, se elabora una entrevista, para analizar e interpretar los resultados obtenidos. Este último se propicia gracias al aporte fundamental de ocho docentes de primaria. Sobre las estrategias pre, co y pos instruccionales utilizadas por el profesor, estas aún no logran convertirse en recursos claves de sus sesiones; ya que se mantienen en la postura de una aplicación de recursos con enfoque tradicional.
ÍtemAcceso Abierto
Percepciones de los docentes de educación primaria sobre las pruebas estandarizadas para evaluar la comprensión lectora
(Pontificia Universidad Católica del Perú) Ortiz Carbajal, Mayra Valerie; Bustamante Oliva, Lita Giannina
Durante los últimos años, las pruebas estandarizadas han sido ampliamente debatidas en el campo de la educación. Si bien existen investigaciones sobre las pruebas estandarizadas, no se cuenta con muchos estudios sobre las percepciones docentes con respecto a estas evaluaciones. Teniendo en cuenta la importancia de investigar cómo estas pruebas impactan a los estudiantes, también resulta necesario conocer las percepciones que tienen los docentes de aula sobre dichas pruebas. Por consiguiente, el objetivo general de la presente investigación es analizar las percepciones de docentes del nivel primario sobre las pruebas estandarizadas que evalúan la comprensión lectora en los estudiantes. Por tal motivo, se han planteado tres objetivos específicos: Identificar los conocimientos que manejan los docentes sobre las pruebas estandarizadas de comprensión lectora, describir qué significado tienen las pruebas estandarizadas de comprensión lectora para las prácticas de enseñanza de los docentes y analizar la valoración de los docentes con respecto a las pruebas estandarizadas de comprensión lectora. Esta investigación presenta una metodología cualitativa de tipo descriptivo, por lo cual se aplicó una entrevista semiestructurada con la finalidad de profundizar lo evidenciado en una Institución Educativa Privada, para ello, se trabajó con cuatro informantes. La fundamentación teórica se sustenta en las propuestas de las categorías relacionadas a la percepción docente sobre las pruebas estandarizadas de comprensión lectora. Los resultados recolectados muestran que los docentes poseen conocimientos limitados sobre la definición y consideran que son pruebas memorísticas. Sin embargo, señalan que son útiles y necesarias para conocer la realidad educativa.
ÍtemAcceso Abierto
Percepciones docentes acerca de su contribución en la autorregulación emocional de los niños de un aula de 5 años de una Institución Educativa Privada del distrito de Surco
(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-07-18) Mercado Ruiz, Alessandra Elizabet; Lamas Basurto De Colán, Pilar Luzmila
La investigación aborda el tema de autorregulación emocional infantil, centrándose en analizar las percepciones docentes acerca de su contribución en la autorregulación emocional en los niños de un aula de 5 años de una Institución Educativa Privada del distrito de Surco. El problema de investigación se enfoca en analizar las percepciones docentes acerca de su contribución en la autorregulación emocional de los niños. Los objetivos específicos son: identificar el concepto de autorregulación emocional que tienen los docentes; describir su percepción sobre el rol que desempeñan en el desarrollo de esta habilidad; y analizar su percepción sobre los efectos de su intervención en la autorregulación emocional de los niños, a partir de los marcos teóricos revisados. La metodología adoptada es de enfoque cualitativo y diseño descriptivo. En conclusión, las docentes reconocen la importancia de la autorregulación emocional y su influencia en la socialización y el bienestar infantil; sin embargo, manifiestan no contar con herramientas formales que les permitan evaluar con precisión el desarrollo de esta habilidad o el impacto de su intervención en la autorregulación emocional de los niños. La investigación contribuye al campo educativo al identificar aspectos clave para el reconocimiento del rol docente en el desarrollo de la autorregulación emocional infantil y al proponer la búsqueda de estrategias de intervención más efectivas.