Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Recent Submissions

Item
Informe Jurídico sobre la Resolución Nº 2240 - 2024 - SUNARP - TR
(Pontificia Universidad Católica del Perú) Rojas Suasnabar, Fernanda Nickole; Véliz Ortiz, Samuel Jair
En el presente informe se analiza el pedido de inscripción en el registro de una escisión entre la sociedad Palardo II S.R.L y la sociedad Mozdo Holding, en este pedido también se solicita la inscripción de diversos documentos como la modificación del estatuto y la reducción de capital. Ante esta solicitud la registradora de Registros Públicos realiza una tacha sustantiva señalando que no es posible la inscripción porque la escisión no había sido realizada acorde a la Ley General de Sociedades e indica que se deben realizar algunas aclaraciones sobre los documentos presentados en lo referente a la reducción del capital. En el trabajo se responden dos problemas jurídicos que nacen de la denegatoria y tacha de la registradora. Primero, la posibilidad de que una sociedad en vías de constitución pueda participar en una operación de reorganización como una escisión. Segundo, la posibilidad de reducir el capital de una sociedad escindida por un monto diferente al valor del bloque escindido. La respuestas a estas preguntas parte del análisis de la Ley antes mencionada en los artículos 7 y 367 principalmente. A través de este Informe se concluye que la ley permite que las sociedades en vías de constitución participen en escisiones; ya que, no se ha impedido que puedan participar en negocios que beneficien a la misma sociedad. Siempre que, luego se inscriban y se ratifiquen los actos como la aprobación de la escisión por la junta. En lo relacionado a la reducción capital se señala que es necesario el ajuste en el capital pero no existe prohibición alguna para que el monto sea diferente del valor del bloque escindido. En la resolución se señala que la diferencia del monto es a raíz de una amortización que ocurrió después de la escisión.
Item
Optimización integral del darkstore del método de entrega en tienda en una empresa de productos de belleza
(Pontificia Universidad Católica del Perú) Tinoco Padilla, Omar Edgardo; Atoche Díaz, Wilmer Jhonny
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo lograr optimizar los procesos dentro del almacén ecommerce, logrando tener un ahorro en costos significativo para la empresa, este trabajo de investigación hará énfasis en los despachos web del ecommerce. El trabajo de investigación comienza con una tesis que a través del rediseño de la estación de trabajo y el layout del almacén logran mejorar la capacidad de atención de pedidos, luego se explica los conceptos que se usaran en el presente trabajo de investigación. El análisis de la empresa logra determinar el principal gasto operativo para el área de la compañía donde se lleva el estudio, mediante un estudio del «DIAGRAMA ISHIKAWA». En el siguiente capitulo, se identifica los problemas del proceso como los gastos de envió, el espacio de almacenamiento en tienda, entre otros, y sus respectivas causas para posteriormente hacer proponer una mejorar en la operación siguiente una estrategia de agrupamiento de pedidos y distribución en la estación de trabajo. La optimización de la productividad se basa en el cálculo de la capacidad que debe tener cada tienda para poder empezar a generar un proceso y distribución de zonas que generen un mayor rendimiento de la capacidad operativa generando un ahorro del 70% en los gastos operativos relacionado al método de entrega retiro en tienda. Finalmente, de acuerdo a la evaluación económica del impacto de la implementación de las propuestas de mejora en la línea, se concluye que el estudio es viable con un margen de rentabilidad (TIR) del 32%, mayor al costo de oportunidad del mercado y un VAN de S/. 45,595.7, siendo la el nuevo de envíos, el parámetro que guarda mayor correlación con el cálculo de las ratios económicas.
Thumbnail Image
Item
Evaluación de antocianinas como componentes bioactivos para el monitoreo del proceso de curación de heridas en apósitos inteligentes
(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-18) Vilcahuamán Mendizábal, Keliee Olga; Kim de Aguilar, Suyeon
Las heridas crónicas representan un problema de salud desatendido en nuestro país, esto debido al extenso tiempo de estadía en el hospital lo cual impide, al paciente, el retorno a sus actividades de vida cotidiana afectando su calidad de vida. El nivel de inactividad no solo afecta la economía familiar sino también afecta a nivel psicológico si se mantiene una herida crónica sin sanar por varios meses. En el presente trabajo se estudian los componentes bioactivos fenólicos de productos naturales (col morada, arándanos y sauco) utilizados en apósitos poliméricos de alginato y quitosano para monitorear la curación de heridas según el parámetro fisiológico del pH y ayudar al tratamiento de la herida proveyendo las propiedades adecuadas de un apósito. Como parte de este objetivo, se evaluaron los mejores parámetros para la extracción de la mayor cantidad de antocianinas, componente de interés, mediante el uso de ultrasonido por sonda. Se evaluó su capacidad antioxidante mediante la prueba de decoloración ABTS, cantidad de contenido fenólico con la prueba de Folin-Ciocalteu y cuantificación de antocianinas con la prueba de pH diferencial. Finalmente, se embebió cada extracto en matrices poliméricas de quitosano y alginato para evaluar su comportamiento halocrómico en medios ácidos y alcalinos. Los resultados mostraron que en las membranas poliméricas de alginato son capaces de cambiar su coloración después de la implementación del extracto a diferencia de las membranas de quitosano que al interactuar con el extracto perdieron su capacidad hablocrómica en medios ácidos y alcalinos. El estudio se centra en el uso de técnicas de producción y solventes amigables con el medio ambiente, por lo que impactaría en el sector salud ayudando al personal médico y al medio ambiente al que debemos sumo cuidado.
Thumbnail Image
Item
Diagnóstico estructural preliminar de la Catedral de Lima mediante la aplicación sistemática de inspección visual, termografía infrarroja y boroscopía
(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-18) Quinto Muñoz, Victor Jean Pierre; Gonzales Paliza, Edson Mauricio
El centro histórico de Lima alberga una gran cantidad de legados virreinales entre ellas la Basílica Catedral de Lima. Dentro de esta estructura, se encuentran obras de tallado de madera, pinturas y diferentes esculturas de estilos góticos, renacentistas, barroco y plateresco. Todos estos elementos le confieren a la Catedral un valor patrimonial único. En esta tesis, se presenta un protocolo para la aplicación de técnicas no destructivas como la inspección visual, la termografía infrarroja y la boroscopía para el diagnóstico estructural preliminar de edificaciones patrimoniales como la Catedral de Lima. Inicialmente se abordarán las técnicas disponibles de inspección y recojo de anomalías. Los termogramas permitirán detectar los cambios de material y las anomalías en los diferentes elementos estructurales como en el recubrimiento de las bóvedas y en los muros. La boroscopía se aplicará en los elementos que presenten indicios de daños o incompatibilidades en los materiales, lo cual permitirá verificar y evaluar el estado interno de estos elementos. Los resultados que se obtendrán de la integración de estas técnicas aplicando el protocolo propuesto definirán un diagnóstico estructural preliminar de la edificación patrimonial. Basado en los resultados, se determinó que la fachada de los Judíos y las torres campanarios presentan una mayor vulnerabilidad sísmica.
Thumbnail Image
Item
Informe sobre expediente de relevancia jurídica, N°915- 2006, E-2719, "La reorganización simple y sus consecuencias tributarias"
(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-14) Montoya Avelino, Reyter Charles; Ruiz de Castilla Ponce de León, Francisco Javier
El informe legal se concentra en el análisis de sus efectos tributarios y societarios a fin de determinar si la reorganización simple cumple con el requisito legal para ser gravada con IGV, así como el ámbito de aplicación de la Norma VIII del Código Tributario en el caso concreto, bajo un enfoque doctrinario. La investigación tiene por objeto conocer la exactitud con la que la Administración Tributaria aplica la figura de reorganización simple y las implicancias tributarias que de ello se derivan. Asimismo, se aborda como hipótesis que la Administración Tributaria califica como reorganización de sociedades a nivel societario a los supuestos establecidos en la Ley N.º 26887, Ley General de Sociedades y a nivel tributario basado en las normas especiales tributarias para aplicar el beneficio de neutralidad fiscal. A partir de la doctrina y la casuística, la investigación examina los efectos de la reorganización empresarial en el marco societario y a nivel tributario. La investigación emplea una metodología cualitativa, es de carácter exploratorio y se realiza mediante razonamiento deductivo. Se determina que la figura de la reorganización simple no satisface todos los criterios para ser sujeto pasivo del Impuesto a la Renta y del IGV. Esto genera dudas respecto a la correcta aplicación de la Norma VIII del Código Tributario por parte de la Administración Tributaria. Los hechos analizados sugieren una posible incorrecta calificación de la reorganización a nivel tributario, lo que impacta negativamente en la previsibilidad y equidad en la aplicación de los beneficios fiscales asociados a la neutralidad tributaria.