Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Intervención urbana en Crucero: vivienda social como lazo integrador en una ciudad minera informal en el altiplano
(Pontificia Universidad Católica del Perú) Quispe Puente, María Teresa; Rodriguez Larrain Degrange, Sofía
La falta de vivienda digna en el Perú es un problema generalizado,
pero si hablamos de este mismo déficit en las zonas altoandinas
del país, nos encontraremos con una realidad muy cruda: viviendas
precarias y sin servicios básicos intentan arropar a hombres,
mujeres y niños en condiciones climáticas gélidas, llegando incluso
al bajo cero. Una de estas ciudades es Crucero, ubicada en Puno
a 4200msnm, en donde en los últimos veinte años la población se
ha duplicado debido a la presencia de minería informal a sus alrededores
y su crecimiento urbano se ha visto acelerado de manera
desordenada. Las nuevas construcciones en Crucero se alternan
entre viviendas de ladrillo y concreto, las cuales representan “modernidad”
en una ciudad construida desde hace 100 con adobe; y
viviendas de calamina, conglomerado de madera y otros materiales
temporales. Esta gran brecha se debe a que la minería informal
no representa un ingreso fijo para los nuevos usuarios de Crucero,
ya sean temporales o quienes deciden mudarse con toda su familia
al ver una oportunidad de crecimiento en esta ciudad intermedia.
El proyecto presenta soluciones de vivienda para ambos tipos
de usuario, teniendo en cuenta la actividad productiva que realizan
tanto ellos (minería) como sus familias (textilería, ganadería
o comercio). Se comprende a la vivienda no solo como el espacio
habitable propio, sino también su extensión, el espacio público, la
conexión con la ciudad y el entorno natural para de esta manera
brindar realmente espacios para habitar de calidad.
Naturalización y problemas asociados a la contaminación del Río Huatanay en contextos de rururbanización
(Pontificia Universidad Católica del Perú) Gómez León, Ysabel Nieves; Damonte Valencia, Gerardo Héctor
La presente investigación se desarrolla en Saylla, distrito cusqueño a orillas del rio
Huatanay, que reúne las características de un espacio rururbano, el cual básicamente
se define como un espacio que, junto a su población, se dedicó exclusivamente la
agricultura y en la actualidad, se está urbanizando. En este proceso, el rio sufre graves
consecuencias, ya que el principal factor de contaminación es el vertido de aguas
residuales provenientes de las nuevas urbanizaciones. Frente a este problema
ambiental la población expresa pasividad y conformismo. Así, en la investigación se
plantea como objetivo principal, conocer las diferentes respuestas y reacciones de las
instituciones estatales y de los pobladores que participan como actores frente al
proceso de contaminación de los espacios fluviales del rio Huatanay. El principal
instrumento de recojo de información usado fue una entrevista, a través de la cual se
recogió información que se analiza diferenciando dos dimensiones, la objetiva, referida
al aspecto institucional y normativo; y la subjetiva que alude a los valores, estilos de
vida y hábitos. El análisis resalta, el peso que tiene el aspecto subjetivo, que se
expresa en la naturalización de la contaminación, y como estas actitudes contribuyen a
profundizar la contaminación del rio Huatanay.
Artukuypacha "Mundo de las artesanías": construyendo comunidades resilientes especializadas en artesanía en Mórrope, Lambayeque
(Pontificia Universidad Católica del Perú) Chía Koo, Susana Theresa; Rodríguez Larraín Degrange, Sofía; Jimenez Campos, Victor Luis; Onnis, Silvia
Al norte de Lambayeque se encuentra Mórrope, un distrito que conserva la tradición
artesana mochica, donde las prácticas, como la textilería, alfarería y burilado, están
en riesgo de desaparecer debido a la falta de valorización y las condiciones
precarias de los artesanos en caseríos remotos. A pesar de ello, se mantienen vivas
gracias al compromiso de algunas familias que utilizan el conocimiento en beneficio
de sus comunidades. Para abordar estas problemáticas y aprovechar las
potencialidades identificadas en la convivencia con los morropanos,
ARTUKUYPACHA plantea desarrollar un sistema integral que mejore las
condiciones de vida y trabajo de los artesanos. Mediante la creación de barrios
especializados que fortalezcan las relaciones sociales y productivas, y la
integración de un centro comunitario que brinde apoyo a los artesanos y ofrezca
mejores condiciones habitacionales para promover la cohesión social, se
implementará también un sistema de viviendas adaptadas a las necesidades de la
comunidad. El proyecto se sustenta en principios de sostenibilidad, vínculos
comunitarios y conocimiento local en relación con su paisaje. Y aplica un
enfoque metodológico que combina el diseño participativo con el uso de tecnologías
constructivas locales. Además, se propone un desarrollo sostenible que respete
las dinámicas cotidianas de las familias y el territorio, con un énfasis en la identidad
cultural como motor de progreso. De esta manera, al combinar la vivienda, los
espacios colaborativos y las prácticas productivas, se busca no solo preservar el
valioso patrimonio cultural moche, sino también fortalecer y revitalizar la
comunidad. Como resultado, este modelo propone una solución sostenible
replicable en otros asentamientos artesanos que enfrenten desafíos similares,
promoviendo la resiliencia comunitaria y el desarrollo integral. La integración de
estos factores funciona como una estrategia efectiva para transformar estos
caseríos, mejorando su entorno y aprovechando su herencia cultural como un motor
que equilibra tradición y progreso.
Escuela Taller de oficios para la recuperación del centro histórico de Lampa, Puno
(Pontificia Universidad Católica del Perú) Wu Chihuán, Victoria Vanessa; Rodríguez-Larrain De Grange, Sofia
El patrimonio cultural en el Perú es la herencia de una comunidad que se mantiene a lo largo
del tiempo, abarcando lo material como los bienes arquitectónicos y lo inmaterial como el
conocimiento y tradiciones, por ello, Lampa una ciudad del altiplano que se ha mantenido
“atrapada en el tiempo”, posee patrimonio arquitectónico de la época colonial en su centro
histórico, del cual el 60% se encuentra deteriorado. Por otro lado, se ve una reducción de la
población juvenil que sale de la ciudad en busca de ofertas laborales y oportunidades para
continuar sus estudios a ciudades más grandes. Para ello se ha investigado a partir de
Talleres participativos en el lugar y visitas a los colegios, apoyado con la data otorgada por el
INEI y la Municipalidad de Lampa.
Se propone, a través de la Escuela taller encontrar un equilibrio entre la problemática social y
arquitectónica. Dotando de conocimientos a la población sobre las técnicas tradicionales,
insertándolos laboralmente mientras se va restaurando el patrimonio arquitectónico y se
revaloriza el patrimonio inmaterial. A través de una escuela con técnicas constructivas que
desarrollan los grandes retos de esta, como la espacialidad que requieren los talleres de la
escuela y el hacerle frente al clima frío de Lampa.
Para ello, se toma como base la investigación del Grupo Tierra sobre las técnicas
constructivas de la tierra alivianada, usando la madera como un material que permite las
grandes luces requeridas y la tierra como un material local de inercia térmica para enfrentar
el clima, además de ser materiales naturales respetando el entorno y reduciendo la huella
ecológica.
Con ello el proyecto logra abarcar los temas sociales, arquitectónicos, urbanísticos,
climatológicos, conservar y restaurar el patrimonio arquitectónico y revalorar el patrimonio
intangible que son las técnicas ancestrales en beneficio de la población y la ciudad.
Integración socioeconómica y empoderamiento de las mujeres migrantes venezolanas en Tumbes: el caso de los emprendimientos del proyecto "Integrando horizontes"
(Pontificia Universidad Católica del Perú) Córdova Montes, Elizabeth Clarisa; Núñez Eriquita, Mónica; Silva Cardoza, Brenda Mirella; Fernández Castillo, Patricia Rosa
Frente a los desafíos del mercado laboral peruano y los efectos de la pandemia en la
economía, las mujeres afrontan una serie de brechas y dificultades para incorporarse al
ámbito laboral y en condiciones de desigualdad frente a los hombres. En el caso de las
mujeres refugiadas y migrantes venezolanas, su inclusión en el ámbito laboral es compleja
por su condición de migrantes, situación migratoria, desconocimiento de derechos y brechas
para acceder a éstos, así como su género y el rechazo de la población de acogida. Frente a
este panorama, el Estado peruano, la Cooperación Internacional y las organizaciones
humanitarias vienen apoyando la inclusión económica, laboral y social de esta población, que,
cada vez más, incrementa su auto empleabilidad a través de emprendimientos en los que
ponen en práctica sus conocimientos, aptitudes y competencias.
Es así como la presente investigación busca dar cuenta de un caso de éxito de
integración socioeconómica y empoderamiento de un grupo de mujeres migrantes
venezolanas (MMV) a partir de su participación en el proyecto de inclusión socioeconómica
“Integrando Horizontes”, implementado por la ONG italiana Cooperazione Internazionale con
fondos de la Fundación Panamericana para el Desarrollo (PADF), durante la pandemia en la
región Tumbes. La presente tesis tiene como objetivo conocer cómo los componentes y
estrategias implementadas por el Proyecto durante el periodo 2020-2022, lograron promover
la participación, empoderamiento e integración socioeconómica de las mujeres migrantes
venezolanas en Tumbes, analizando la capacitación técnica brindada, el apoyo económico, el
nivel de influencia de los factores contextuales y las características de las participantes desde
el enfoque de desarrollo económico territorial, mediante el manejo del territorio, oportunidades
y capacidades desarrolladas en las emprendedoras.
El presente estudio se basó en los enfoques de derechos humanos y de igualdad de
género, enfoque de desarrollo humano y calidad de vida, desarrollo de capacidades, enfoque
de desarrollo económico territorial, autoempleo femenino, emprendimiento, empoderamiento
y trabajo decente. Se realizaron entrevistas individuales y una historia de vida a las
protagonistas, así como entrevistas individuales y grupales a sus familiares y trabajadores de
la ONG, así como a representantes del Gobierno Regional y Local. Las técnicas de la
metodología utilizadas permitieron conocer a profundidad el desarrollo del proyecto y los
casos de éxito de los emprendimientos de las mujeres migrantes venezolanas.
Los hallazgos principales de esta investigación muestran que la propuesta
metodológica del Proyecto, en términos de capacitación técnica y acompañamiento integral,
así como el apoyo económico brindado a través del capital semilla, favorecieron el
empoderamiento e integración socioeconómica de las MMV con emprendimientos exitosos,
los que impactaron en la mejora de su calidad de vida y fomentaron su asociatividad, formando
así una Asociación de Emprendedoras Venezolanas. Así mismo, se identificaron acciones de
articulación de la ONG COOPI con el Gobierno Regional y otras organizaciones humanitarias
que facilitaron la participación e integración socioeconómica de las MMV. Finalmente, se
identificaron características resaltantes en el grupo de mujeres emprendedoras que
fomentaron su participación y empoderamiento, coincidiendo con resultados de otras
investigaciones en la región.