CENTRUM

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/742

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 1392
  • Item
    MODELO PROLAB: PLAYBUK plataforma digital lúdica de comprensión lectora
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-15) Romero de la Cruz, Laura Mabel; Serrano Cruzado, Ingrid Brigith; Manzano Juárez, Jean Pierre; Sánchez Paredes, Sandro Alberto
    La realidad de la educación peruana parte del poco presupuesto en la educación pública, con un 50.4% de estudiantes por debajo del nivel básico de comprensión lectora en la prueba de PISA y avalados por evaluación muestral de estudiantes. Esta información enfatiza la necesidad de incorporar acciones centradas en la Educación de Calidad (ODS 4). Por ello, se profundizó el problema social y partir del arquetipo “María”, una madre de 35 a 55 años, cuyo mayor dolor en su mapa de experiencia es “la preocupación que su hijo no entiende lo que lee”; configura el problema social relevante (PSR) del proyecto: el bajo nivel de comprensión lectora en niños de 6 a 12 años en el distrito de Villa María del Triunfo, Villa El Salvador y San Juan de Miraflores de los niveles socioeconómicos C y D. Con la metodología de Design Thinking y Lean Start Up se aplicaron herramientas para generar, priorizar, prototipar, retroalimentar ideas con el fin de crear una plataforma digital para reforzar de la comprensión lectora que atienda el PSR. Adicionalmente, con el modelo Canvas y Flourishing Business Canvas se articuló la creación de valor del modelo de negocio PlayBuk con balance económico, social y medio ambiental. Para minimizar los riesgos del modelo, se comprobaron las hipótesis de deseabilidad sobre la intención de los padres a adquirir la solución; así como docentes promotores de PlayBuk por su contenido educativo adecuado y la facilidad de uso en los niños. Es factible puesto que, el desempeño de la inversión en ventas y marketing aporta 4 veces más a las ganancias. En cuanto a la viabilidad financiera, se tuvo una inversión inicial de S/. 150,843, el proyecto genera valor por $ 773,331 a una Cok del 10.48% anual, con una TIR del 258.31%, que a través de las simulaciones realizadas se estima una probabilidad de 9.34% tener ganancias menores a $600,000. En el ámbito social impacta a tres ODS, cuya rentabilidad social es de 132% respecto a las ganancias de los accionistas. Finalmente, PlayBuk contribuye con la educación de los niños y su futuro académico y profesional laboral, perfilándose como un proyecto deseable, factible, viable y sostenible.
  • Item
    Business Consulting para la empresa sociedad minera Cerro Verde S.A.A.
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-15) Perez Cortez, Pedro Estuardo; Tovar Saniz, Pedro Eleazar; Valencia Rozan, Javier Hugo; Zárate Valdivia, César Alejandro; Arana Barbier, Pablo Jose
    Este informe presenta los análisis realizados por el equipo de Business Consulting sobre la situación de la Minera Cerro Verde, ubicada en Arequipa, Perú. La empresa, parte del grupo Freeport-McMoRan Copper and Gold, se destaca por su compromiso con prácticas mineras sostenibles y responsables, así como por su contribución al desarrollo económico y social local. Sin embargo, se identificaron desafíos relacionados con la gestión de sobre stocks, incluida la contaminación ambiental, costos de almacenamiento y flujo de caja impactado negativamente. La solución propuesta consiste en la implementación de una plataforma web para mostrar y comercializar los sobre stocks disponibles a otras empresas. Esta iniciativa no solo aborda los problemas identificados, sino que también es económicamente viable, con impactos financieros positivos en la empresa. La implementación de este portal web proporciona un canal centralizado para la venta de repuestos y equipos mineros en desuso, mejorando la visibilidad, accesibilidad y eficiencia del proceso. Además, promueve la sostenibilidad al fomentar la reutilización de equipos en lugar de su eliminación. En resumen, la implementación de esta plataforma no solo optimiza la gestión de sobre stocks, sino que también contribuye a un enfoque más sostenible y eficiente en la gestión de repuestos y equipos mineros en desuso en Minera Cerro Verde.
  • Item
    Modelo ProLab: “ILCA: Propuesta de centro de terapias especializadas en trastornos de neurodesarrollo para niños”
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-15) Rivas Cardenas, Elizabeth Lucia; Balta Mormontoy, Milagros Antuanet; Pinela Parra, Byron Eduardo; Herrera Toscaino, Christian Mauricio; Sánchez Paredes, Sandro Alberto
    El presente proyecto aborda un tema de mucha relevancia en los últimos tiempos, los trastornos de neurodesarrollo en los niños. A través de la recolección de información, se ha identificado que muchos niños y sus familias experimentan frustraciones por no ser comprendidos y atendidos de acuerdo a sus necesidades. El mayor desafío identificado es el diagnóstico oportuno seguido de una atención inmediata. Por ello, con la finalidad de aportar a la solución del problema, proponemos implementar un Instituto del Lenguaje Conducta y Aprendizaje por sus siglas ILCA, un instituto diseñado para ofrecer terapias profesionales y planes personalizados que permitan mejorar la calidad de vida de los niños. A través de la identificación temprana y el programa de terapias, el Instituto ILCA desarrollará un papel fundamental en reducir las desigualdades en términos de salud y bienestar. En la evaluación financiera se ha asegurado que el modelo de negocio de ILCA sea viable en una proyección de 5 años. ILCA iniciará operaciones con una inversión inicial de S/ 316,700.00, con un control de las partidas presupuestales de costos y gastos. En nuestro plan se proponen nuevos servicios para contribuir a la diversificación de ingresos, con ello obtendremos un VAN 3.04 millones de soles y un TIR de 164% al término del quinto año de operaciones. Con respecto a los beneficios sociales, debido al impacto positivo de nuestros servicios, entre los que destacan la mejora del bienestar familiar y el ahorro social al Estado Peruano, se ha estimado un VAN Social de 3 millones de soles. Este resumen ejecutivo ofrece una visión general de los puntos claves y hallazgos de nuestro proyecto, subrayando la importancia del trabajo del Instituto ILCA y las áreas de mejora para maximizar su impacto positivo en la comunidad.
  • Item
    Strategic Transformation: Implementation of an integrated system for efficient management in the equipment & supply chain area
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-15) Campos Rojas, Karen Liszeth; Cerna Gonzalez, Lady Flor; Aguilar Gonzales, Pablo Alberto; Gómez Canorio, Juan José; Morales Segura, Dante Mauricio; Sánchez Paredes, Sandro Alberto
    This thesis addresses the critical challenges faced by a leading Peruvian underground mining company specializing in infrastructure and civil works. The research focuses on the issue of equipment downtime, which generates significant financial losses due to poor asset management and a lack of strategic integration, affecting the company's efficiency, competitiveness, and sustainability. The research concludes that this mining contractor company must implement a strategic transformation to improve decision-making and reduce equipment downtime. It is recommended to develop a change management model to adopt new technologies and processes, implement predictive management systems, foster cultural change, and optimize the integration between key areas to promote collaboration and reduce operational inefficiencies. The research provides a comprehensive action framework based on strategic methodology and industry best practices, enabling the company to address its challenges, improve operational efficiency, and ensure long-term sustainability. Adopting a strategic and proactive approach is essential to strengthen the company's competitive position and maximize the value of its assets.
  • Item
    Modelo Prolab: Cliclub, una propuesta sostenible para mejorar la participación e integración social de los adultos mayores en Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-15) Fujii Yori, Michelle Naomi; Santos Romaní, Jhunely Hilari; Paredes Cerón, Jhonatan Brian; Ponce Frias, Robinson Franklin; Uribe Laines, Oscar Alberto
    Este proyecto aborda la baja participación social entre los adultos mayores de 70 años en Lima, en Miraflores, Santiago de Surco, San Borja y Surquillo. Por su parte la participación social de los adultos mayores es entendida como la integración en actividades de la comunidad en grupos voluntarios u obligatorios, formales e informales, que podrían conllevar a generar consecuencias en la salud de esta población (Sepúlveda-Loyola, 2020). La presente investigación resalta la necesidad de una mayor integración social y acceso a actividades que mejoren su bienestar, en tanto existe una estrecha relación entre las funciones físicas con el nivel de autonomía y de participación social en la comunidad (OMS, 2001). Diversos estudios han reportado beneficios de la participación social para la salud del adulto mayor, siendo considerada como un estímulo para aumentar el nivel de actividad física y la capacidad de sociabilización, lo que favorece las funciones cognitivas. Es decir que, se le reconoce como uno de los principales factores que determinan la funcionalidad y el estado de salud de un adulto mayor, ya que su relevancia radica en los diversos beneficios que genera, tales como salud mental y física, preservación de la capacidad cognitiva, mejora de la autoestima, apoyo emocional y psicológico; lo cual puede disminuir las comorbilidades y a su vez reducir la mortalidad del adulto mayor (Sepúlveda-Loyola, 2020). Asimismo, se utilizaron herramientas como el Lienzo 6x6, el Lienzo Blanco de Relevancia y el Lienzo Costo-Impacto para definir una solución. La propuesta es Cliclub, una red social para adultos mayores de 70 años, enfocada en actividades presenciales de ocio y bienestar, promoviendo la integración social. Asimismo, ofrece un sistema de monitoreo en tiempo real para familiares, facilitando la participación y cuidado activo. La plataforma también incluye un sistema de economía colaborativa, conectando a usuarios con emprendedores locales y permitiendo que los mismos usuarios se conviertan en socios. Además, cuenta con una cuponera de descuentos para acceder a productos y servicios especializados, mejorando su calidad de vida. El análisis de deseabilidad muestra que los adultos mayores valoran y están dispuestos a utilizar la aplicación. La factibilidad está respaldada por un plan de negocio robusto y estrategias de implementación detalladas. La viabilidad económica se confirma con análisis financieros y simulaciones que muestran la sostenibilidad y rentabilidad del modelo, destacando una sólida relación entre el costo de adquisición del cliente (CAC) y el valor del tiempo de vida del cliente (VTVC). El análisis financiero del proyecto indica una inversión inicial de S/247,153 para el desarrollo de las plataformas web y móviles, marketing y capital de trabajo. El proyecto presenta un valor actual neto (VAN) de S/ 4’206,453. La estructura de costos y fuentes de ingresos, incluyendo suscripciones, comisiones de la cuponera de descuentos en productos o servicios y publicidad, garantizan la estabilidad financiera del proyecto a largo plazo. El proyecto se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, promoviendo la salud y el bienestar (ODS 3) y la reducción de desigualdades (ODS 10). Además, se prevén prácticas sostenibles como el reciclaje y el uso de energías renovables, contribuyendo a un impacto positivo en la comunidad y el medio ambiente.
  • Item
    Modelo ProLab: FruNatural batidos rápidos y nutritivos con oca, amaranto, camu camu endulzado de panela para desayunos activos
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-15) Arce Otoya, Miguel Ernesto; Díaz García, Carlos Enrique; Torres Romero, José Alfredo; Cáceres Sánchez, Yariet Silvia; García Antúnez De Mayolo, Juan Carlos
    En Perú, la creciente omisión del desayuno entre los trabajadores, impulsada por la vida urbana acelerada y las demandas laborales, genera preocupaciones nutricionales y de salud pública. Saltarse el desayuno se relaciona con efectos adversos en la función cognitiva, el metabolismo, el estado de ánimo y un mayor riesgo de enfermedades crónicas (Smith, et al., 1999; Cahill, et al., 2013; Kaemena, 2022). El Ministerio de Salud del Perú (2017) también destacó los riesgos del ayuno prolongado en grupos vulnerables, desafiando directamente los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU: ODS 8 y ODS 12. Se identificaron seis necesidades clave para Marcelo, el perfil de usuario: accesibilidad a opciones saludables, equilibrio entre nutrición y sabor, educación nutricional y soporte, asequibilidad de productos saludables, motivación y resultados visibles, e integración de la alimentación saludable en el estilo de vida familiar. FruNatural ofrece batidos rápidos y nutritivos, con ingredientes autóctonos como la oca, el amaranto, el camu camu y panela, ideales para desayunos activos. Esta solución aborda las necesidades de Marcelo y contribuye a mitigar los problemas de salud vinculados con la omisión del desayuno en la población trabajadora de Perú. La inversión inicial para FruNatural es de S/ 251,375 que incluye capital de trabajo para el año 1. Con una estructura de financiamiento del 40% por accionistas y 60% por deuda, el costo promedio ponderado WACC calculado en 9.82%. Este factor contribuye a un Valor Actual Neto (VAN) de S/ 2’215,520 proyectado sobre las ventas del producto durante un periodo de cinco años. FruNatural se muestra como una solución innovadora y viable para abordar un problema de salud pública significativo en Perú.
  • Item
    Business Consulting en los procesos de almacén y distribución en la empresa HENTARI Perú S.R.L
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-15) Collantes Champi, Tatiana Margole; Quiroz Huerta, Henry Percy; Chiroque Ramos, Richard Luis; Sánchez Paredes, Sandro Alberto
    HENTARI PERU es una empresa productora y comercializadora de medicamentos de venta libre. La tesis tiene como objetivo proponer una mejora de eficiencia y productividad en sus almacenes ubicados en Ate Vitarte. Durante el periodo del 2023 - 2024 se llevó a cabo un estudio de business consulting en donde se revisaron documentos, se realizaron entrevistas a personal clave, toma de tiempos y observación de los procesos. A raíz de la investigación se evidencio que HENTARI PERU, contaba con elevados gastos de ventas, los cuales eran representativos en el proceso de Warehouse y Distribución. A través de un análisis se concluyó que el problema de impacto estratégico decantado en el plano operativo eran los elevados gastos de W&D, los cuales representaban un 4.19% en Perú respecto a las ventas y estos a su vez se encontraban por encima del gasto promedio Latam (3.3%); impactando en el objetivo estratégico de la organización, el cual busca obtener un aumento de la utilidad operativa en un 7% para el 2025, a través de la disminución del gasto de W&D a 3.89%, mediante la eficiencia operativa en la cadena de suministro. En base a dicho problema, se plantean 5 proyectos: (i) Centralización de entregas de pedido a provincia, (ii) Estandarización de cases por pallet para las entregas en Lima, (iii) Despacho de productos a través de unidades de transporte secas, (iv) Ingreso en línea y digitalización del proceso de ingreso, descarga y almacenamiento de productos, (v) Almacenamiento Caótico. Dichas propuestas se implementaron desde Julio de 2024 generando ahorros valorizados en U$D 96,867.74 para el 2024, y U$D 283,380.91 para el 2025, asimismo en un horizonte de 5 años, los proyectos cuentan con un VAN positivo de U$D 845,120. Por otro lado, desde un enfoque social, los proyectos van alineados a la estrategia RSE global de la organización, impactando positivamente en los ODS gestionados por la empresa, a través de la reducción de emisiones de C02, promoviendo el trabajo decente y la paridad de género. Finalmente, los ahorros obtenidos en los gastos de W&D impactan estratégicamente en las ratios financieras, ya que generan un incremento del 1.85% en la utilidad operativa para el 2025, respecto al 7% planteado como objetivo estratégico.
  • Thumbnail Image
    Item
    Business consulting para la empresa ME consultoría y comunicaciones S.A.C.
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-14) Zapata Vera, Jonathan; Perez Araujo, Luis Miguel; Canevaro Sesarego, Pedro Fidel; Centeno Cucche, Yuliani Jane; Ortiz Pacheco, Carlos Junior; Guevara Sanchez, Daniel Eduardo
    La presente investigación se centró en la situación general de ME Consultoría y Comunicaciones S.A.C. ("Why Not?") y su desempeño en el competitivo mercado de la publicidad digital en Perú. Desde su fundación en 2019, la compañía ha crecido a través de un enfoque creativo y una diversificación en sus servicios; sin embargo, enfrenta retos significativos, como una inadecuada gestión financiera, la falta de personal calificado y un clima laboral desfavorable. Ante ello, utilizando metodologías como el Design Thinking, se identificó que la falta de experiencia financiera entre los líderes limitaba la toma de decisiones estratégicas. El análisis de causas, realizado mediante el Diagrama de Ishikawa y la matriz de priorización, destacó problemas críticos como la falta de seguimiento a los reportes financieros y la necesidad de personal especializado. Se propusieron diversas soluciones, priorizando la contratación de un equipo externo y un Analista de Procesos. Ante esto, se desarrolló un plan de implementación con actividades clave, cronograma y presupuesto. Los resultados esperados incluyen mejoras tanto cualitativas como cuantitativas, destacando una mayor eficiencia operativa y un incremento en la rentabilidad. Ante ello, se obtuvo respecto al flujo de caja libre un VAN Económico de S/ 8,237.58, una TIR Económica de 28%, un B/C Económico de 1.17 y un PR Económico de 1.88. De igual forma, respecto al flujo de caja financiero se obtuvo VAN Financiero de S/ 7,414.90, TIR Financiera de 35%, un B/C Financiero de 1.20 y un PR Financiero 2.29. Todos estos datos en su conjunto, demuestran que el proyecto es rentable y traerá consigo beneficios económicos para la empresa.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de inversión inmobiliaria en un edificio multifamiliar en Magdalena del Mar
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-14) Martínez Zereceda, Carlos Alberto; Peramas Crisanto, Miguel Angel; Castañeda Rojas, Enrique
    En los últimos años, el sector inmobiliario peruano ha enfrentado múltiples desafíos derivados de la volatilidad económica global, políticas monetarias restrictivas y la necesidad de adaptación a un mercado en constante cambio. Ante este panorama, los desarrolladores inmobiliarios se ven obligados a replantear sus estrategias para mantenerse competitivos y generar proyectos viables y rentables. Esta tesis desarrolla un proyecto inmobiliario multifamiliar en el distrito de Magdalena del Mar, una ubicación que ha ganado relevancia por su conectividad y atractivo para los residentes que buscan un equilibrio entre accesibilidad y calidad de vida. El proyecto se propone como una solución habitacional que no solo busca satisfacer la demanda del mercado, sino también diferenciarse a través de un diseño moderno y adaptado a las necesidades actuales. El proyecto contempla la construcción de 50 departamentos distribuidos en un edificio de 5 pisos más azotea, con dos sótanos para estacionamientos, sumando un total de 57 espacios vehiculares. La superficie construida será de 4,480 m2 en un terreno de 983 m2 ubicado en Jr. Faustino Sánchez Carrión 389, Magdalena del Mar. La propuesta integra áreas verdes y zonas comunes, alineándose con tendencias sostenibles y promoviendo una mejor calidad de vida para los residentes. El análisis del macroentorno reveló un entorno económico con desafíos y oportunidades impulsados por factores como la estabilidad económica local, la competencia en el sector y las políticas de desarrollo urbano. La evaluación económica y financiera del proyecto mostró un margen de rentabilidad sobre la inversión de 18.5%, una utilidad proyectada de 53.4% sobre el aporte, y una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 16.8%. Estos indicadores financieros confirman la viabilidad del proyecto, destacando su potencial como una inversión sólida en el contexto actual. En conclusión, el proyecto en Magdalena del Mar no solo es viable económicamente, sino que también ofrece un producto diferenciado y competitivo que responde a las necesidades del mercado. La combinación de una ubicación estratégica, diseño innovador y una gestión eficiente de los costos asegura que este desarrollo se convierta en una oportunidad destacada dentro del sector inmobiliario peruano.
  • Thumbnail Image
    Item
    Business Consulting para la empresa TOPSERMIN
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-11) Britto Hernandez, Carla Teresa; Serva Porta, Wilson Timoteo; Vargas Cohaila, Arnold Richard; Mendoza Rodriguez, Luis Alexanders; Véliz Palomino, José Carlos
    TOPSERMIN E.I.R.L. es una compañía especializada que lleva más de doce años trabajando a nivel nacional, brindando servicios en las áreas de minería y construcción. Su enfoque principal está en el sector privado debido a la versatilidad en la gestión de proyectos que caracteriza a dicho sector. Sus principales servicios son el levantamiento topográfico subterráneo y superficie, manejo de software topográficos, sondajes diamantinos con fines geotécnicos, hidrogeológicos y de exploración, evaluaciones geo mecánicas, y supervisión de obra y control de calidad. Entre sus principales clientes se encuentran Southern Copper, SIMSA, Nexa Resources, Compañía Minera Chuvilca S.A., MILPO, Grupo Unión S.A.C., Antamina, Compañía Minera Condestable S.A., y Exploraciones Mineras San Ramón. Para identificar el problema principal, se aplicaron entrevistas con el Gerente General, el Administrador de Contratos y el Encargado de Proyectos, concluyendo en la reducción de la cartera de proyectos es la principal preocupación. Se determinó que las tres causas principales que lo generan son: una mayor diversidad de proyectos debido a licitaciones a la oferta de diversos servicios al sector privado, el fortalecimiento de la administración comercial y de marketing de los competidores, y una mayor disponibilidad financiera para inversiones. Además, se elaboró una revisión externa e interna, adjunto con el análisis de conceptos y definiciones, que sirvieron en la base teórica para formular cinco operaciones de mejora: desarrollo de métodos de gestión estratégica, estrategia de marketing, software de gestión de costos (ERP), cuadro de mando integral y uniformización de procesos. En esta línea, se desarrolló un plan detallado de ejecución por cada alternativa de perfeccionamiento, incluyendo plazos, responsabilidades y asignaciones presupuestarias con inicial de octubre a diciembre 2023 los costos tangibles S/ 8,700 y costos intangibles ascienden S/ 55,575, haciendo un total en inversión inicial S/ 64,275. El costo de inversión total tanto tangibles como intangibles ascienden a S/ 400,175 para el transcurso de los 15 meses que dura el proyecto. Se identificaron cinco resultados cualitativos como parte de los beneficios. Se realizo un análisis económico y financiero para demostrar la viabilidad de la propuesta bajo condiciones optimistas en cuanto a los beneficios cuantitativos. Se encontró un Valor Actual Neto (VAN) de 722,037.88, una Tasa Integra de Retorno (TIR) del 92.29% y un periodo de recuperación (PAYBACK) desde el tercer año. En situaciones difíciles, los resultados también fueron positivos, con un VAN de 115,374.02, con una TIR del 33,47% y un pago de reembolso a partir del quinto año.