CENTRUM
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/742
Browse
258 results
Search Results
Item MODELO PROLAB: PLAYBUK plataforma digital lúdica de comprensión lectora(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-15) Romero de la Cruz, Laura Mabel; Serrano Cruzado, Ingrid Brigith; Manzano Juárez, Jean Pierre; Sánchez Paredes, Sandro AlbertoLa realidad de la educación peruana parte del poco presupuesto en la educación pública, con un 50.4% de estudiantes por debajo del nivel básico de comprensión lectora en la prueba de PISA y avalados por evaluación muestral de estudiantes. Esta información enfatiza la necesidad de incorporar acciones centradas en la Educación de Calidad (ODS 4). Por ello, se profundizó el problema social y partir del arquetipo “María”, una madre de 35 a 55 años, cuyo mayor dolor en su mapa de experiencia es “la preocupación que su hijo no entiende lo que lee”; configura el problema social relevante (PSR) del proyecto: el bajo nivel de comprensión lectora en niños de 6 a 12 años en el distrito de Villa María del Triunfo, Villa El Salvador y San Juan de Miraflores de los niveles socioeconómicos C y D. Con la metodología de Design Thinking y Lean Start Up se aplicaron herramientas para generar, priorizar, prototipar, retroalimentar ideas con el fin de crear una plataforma digital para reforzar de la comprensión lectora que atienda el PSR. Adicionalmente, con el modelo Canvas y Flourishing Business Canvas se articuló la creación de valor del modelo de negocio PlayBuk con balance económico, social y medio ambiental. Para minimizar los riesgos del modelo, se comprobaron las hipótesis de deseabilidad sobre la intención de los padres a adquirir la solución; así como docentes promotores de PlayBuk por su contenido educativo adecuado y la facilidad de uso en los niños. Es factible puesto que, el desempeño de la inversión en ventas y marketing aporta 4 veces más a las ganancias. En cuanto a la viabilidad financiera, se tuvo una inversión inicial de S/. 150,843, el proyecto genera valor por $ 773,331 a una Cok del 10.48% anual, con una TIR del 258.31%, que a través de las simulaciones realizadas se estima una probabilidad de 9.34% tener ganancias menores a $600,000. En el ámbito social impacta a tres ODS, cuya rentabilidad social es de 132% respecto a las ganancias de los accionistas. Finalmente, PlayBuk contribuye con la educación de los niños y su futuro académico y profesional laboral, perfilándose como un proyecto deseable, factible, viable y sostenible.Item Modelo ProLab: “ILCA: Propuesta de centro de terapias especializadas en trastornos de neurodesarrollo para niños”(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-15) Rivas Cardenas, Elizabeth Lucia; Balta Mormontoy, Milagros Antuanet; Pinela Parra, Byron Eduardo; Herrera Toscaino, Christian Mauricio; Sánchez Paredes, Sandro AlbertoEl presente proyecto aborda un tema de mucha relevancia en los últimos tiempos, los trastornos de neurodesarrollo en los niños. A través de la recolección de información, se ha identificado que muchos niños y sus familias experimentan frustraciones por no ser comprendidos y atendidos de acuerdo a sus necesidades. El mayor desafío identificado es el diagnóstico oportuno seguido de una atención inmediata. Por ello, con la finalidad de aportar a la solución del problema, proponemos implementar un Instituto del Lenguaje Conducta y Aprendizaje por sus siglas ILCA, un instituto diseñado para ofrecer terapias profesionales y planes personalizados que permitan mejorar la calidad de vida de los niños. A través de la identificación temprana y el programa de terapias, el Instituto ILCA desarrollará un papel fundamental en reducir las desigualdades en términos de salud y bienestar. En la evaluación financiera se ha asegurado que el modelo de negocio de ILCA sea viable en una proyección de 5 años. ILCA iniciará operaciones con una inversión inicial de S/ 316,700.00, con un control de las partidas presupuestales de costos y gastos. En nuestro plan se proponen nuevos servicios para contribuir a la diversificación de ingresos, con ello obtendremos un VAN 3.04 millones de soles y un TIR de 164% al término del quinto año de operaciones. Con respecto a los beneficios sociales, debido al impacto positivo de nuestros servicios, entre los que destacan la mejora del bienestar familiar y el ahorro social al Estado Peruano, se ha estimado un VAN Social de 3 millones de soles. Este resumen ejecutivo ofrece una visión general de los puntos claves y hallazgos de nuestro proyecto, subrayando la importancia del trabajo del Instituto ILCA y las áreas de mejora para maximizar su impacto positivo en la comunidad.Item Strategic Transformation: Implementation of an integrated system for efficient management in the equipment & supply chain area(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-15) Campos Rojas, Karen Liszeth; Cerna Gonzalez, Lady Flor; Aguilar Gonzales, Pablo Alberto; Gómez Canorio, Juan José; Morales Segura, Dante Mauricio; Sánchez Paredes, Sandro AlbertoThis thesis addresses the critical challenges faced by a leading Peruvian underground mining company specializing in infrastructure and civil works. The research focuses on the issue of equipment downtime, which generates significant financial losses due to poor asset management and a lack of strategic integration, affecting the company's efficiency, competitiveness, and sustainability. The research concludes that this mining contractor company must implement a strategic transformation to improve decision-making and reduce equipment downtime. It is recommended to develop a change management model to adopt new technologies and processes, implement predictive management systems, foster cultural change, and optimize the integration between key areas to promote collaboration and reduce operational inefficiencies. The research provides a comprehensive action framework based on strategic methodology and industry best practices, enabling the company to address its challenges, improve operational efficiency, and ensure long-term sustainability. Adopting a strategic and proactive approach is essential to strengthen the company's competitive position and maximize the value of its assets.Item Business Consulting en los procesos de almacén y distribución en la empresa HENTARI Perú S.R.L(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-15) Collantes Champi, Tatiana Margole; Quiroz Huerta, Henry Percy; Chiroque Ramos, Richard Luis; Sánchez Paredes, Sandro AlbertoHENTARI PERU es una empresa productora y comercializadora de medicamentos de venta libre. La tesis tiene como objetivo proponer una mejora de eficiencia y productividad en sus almacenes ubicados en Ate Vitarte. Durante el periodo del 2023 - 2024 se llevó a cabo un estudio de business consulting en donde se revisaron documentos, se realizaron entrevistas a personal clave, toma de tiempos y observación de los procesos. A raíz de la investigación se evidencio que HENTARI PERU, contaba con elevados gastos de ventas, los cuales eran representativos en el proceso de Warehouse y Distribución. A través de un análisis se concluyó que el problema de impacto estratégico decantado en el plano operativo eran los elevados gastos de W&D, los cuales representaban un 4.19% en Perú respecto a las ventas y estos a su vez se encontraban por encima del gasto promedio Latam (3.3%); impactando en el objetivo estratégico de la organización, el cual busca obtener un aumento de la utilidad operativa en un 7% para el 2025, a través de la disminución del gasto de W&D a 3.89%, mediante la eficiencia operativa en la cadena de suministro. En base a dicho problema, se plantean 5 proyectos: (i) Centralización de entregas de pedido a provincia, (ii) Estandarización de cases por pallet para las entregas en Lima, (iii) Despacho de productos a través de unidades de transporte secas, (iv) Ingreso en línea y digitalización del proceso de ingreso, descarga y almacenamiento de productos, (v) Almacenamiento Caótico. Dichas propuestas se implementaron desde Julio de 2024 generando ahorros valorizados en U$D 96,867.74 para el 2024, y U$D 283,380.91 para el 2025, asimismo en un horizonte de 5 años, los proyectos cuentan con un VAN positivo de U$D 845,120. Por otro lado, desde un enfoque social, los proyectos van alineados a la estrategia RSE global de la organización, impactando positivamente en los ODS gestionados por la empresa, a través de la reducción de emisiones de C02, promoviendo el trabajo decente y la paridad de género. Finalmente, los ahorros obtenidos en los gastos de W&D impactan estratégicamente en las ratios financieras, ya que generan un incremento del 1.85% en la utilidad operativa para el 2025, respecto al 7% planteado como objetivo estratégico.Item Modelo Prolab: YakuSense, sensor de riego inteligente para mejorar la eficiencia de uso de agua para pequeños agricultores de la Región de Ica(Pontificia Universidad Católica del Perú) Cabeza Valles, Patricia Elena; Venegas Quiroz, Diego Adolfo; Sánchez Paredes, Sandro AlbertoLa escasez de agua en la región de Ica, donde el 90% del territorio es árido, presenta un grave desafío para la agricultura, afectando a los pequeños agricultores, que representan el 97% de los productores en Perú. En respuesta, se ha desarrollado YakuSense, un sensor de riego inteligente que optimiza el uso del agua mediante tecnologías avanzadas de medición. Este dispositivo reduce el desperdicio de agua hasta en un 30% y mejora la productividad de los cultivos en un 20%, según estudios realizados. Al estar alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente el ODS 6, YakuSense promete un impacto significativo en la sostenibilidad agrícola. El análisis de mercado sugiere beneficiar a más de 200 pequeños agricultores solo en sus primeros dos años, mejorando el riego y la productividad en más de 5,000 hectáreas de cultivo. Desde el punto de vista financiero, el proyecto es viable, con una TIR del 20.27% y un VAN de $655,546, asegurando su rentabilidad y viabilidad a largo plazo. La visión es liderar la transformación de la agricultura en Ica hacia un modelo más eficiente y sostenible, proporcionando a los agricultores las herramientas necesarias para maximizar la productividad mientras preservan los recursos naturales. Para este proyecto se han evaluado aspectos clave como el análisis de mercado, investigación de usuarios, diseño de producto, modelo de negocio, plan de mercadeo y operaciones, análisis financiero y solución sostenible para garantizar la viabilidad del proyecto. Aunque YakuSense presenta ventajas significativas, enfrenta desafíos como la competencia y la posible resistencia de los agricultores a adoptar la tecnología. Para mitigar estos riesgos, se propone monitorear a la competencia, educar a los agricultores y controlar costos, con el objetivo de posicionar a YakuSense como un referente en la innovación del riego eficiente. Finalmente, se invita a los interesados a explorar el plan de negocio completo, que promete transformar la agricultura en Ica y más allá.Item Modelo Prolab: Cesta Maestra, una solución sostenible para fomentar el ahorro mediante la compra de productos próximos a vencer(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-08) Berrospi Marca, Nadia Katherine; Chávez Mapelli, Fiorella Rossana; Usurin Ramos, Wendy Fiorella; Sánchez Paredes, Sandro AlbertoEl proyecto Cesta Maestra, que se desarrolló aplicando la metodología de design thinking, se enfoca en mejorar la capacidad de ahorro de sus usuarios, particularmente aquellos del NSE C, al ofrecer productos próximos a vencer con reembolsos de entre 40% y 60%. Esta solución innovadora no solo fomenta el ahorro, sino que también aborda de manera efectiva la reducción del desperdicio de alimentos en los supermercados, aprovechando aún la alta calidad de estos productos que de otro modo serían desechados. Además, Cesta Maestra establece una relación beneficiosa entre supermercados y proveedores, permitiéndoles reducir las pérdidas financieras relacionadas con el vencimiento de productos, mejorar la rotación de inventarios y reducir esfuerzo en cuanto a logística inversa sin necesidad de gestionar descuentos directamente en los puntos de atención. El proyecto, aunque enfrenta desafíos en la implementación tecnológica y la coordinación con supermercados y proveedores, ha demostrado su viabilidad a través de validaciones de usabilidad, deseabilidad y factibilidad. En términos financieros, Cesta Maestra genera un VAN económico (VANE) de US$1’309,090 con una TIR de 87.60%, reflejando su rentabilidad y sostenibilidad. Por otro lado, el impacto social es significativo, generando un VAN social (VANS) de US$3’692,776, al movilizar directamente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2, 6, 12, 13 y 15, que incluyen la reducción del hambre, el uso sostenible de recursos hídricos, el consumo y producción responsables, la acción climática y la protección de los ecosistemas terrestres. Finalmente, Cesta Maestra se presenta como una solución integral que no solo ofrece beneficios económicos a los consumidores y actores comerciales, sino que también genera un impacto positivo en el medio ambiente y la sociedad.Item Modelo Prolab: Laborella, propuesta de solución para trabajadoras del hogar y padres de familia, brindando apoyo doméstico confiable y contribuyendo al crecimiento y formación de mujeres.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-08) Castillo Aguilar, Marycruz Aracely; Rojas Rivera, Pilar Lizeth; Chavez Fernández, Luis Alonso; Diaz Roncal, Jahirot Aront; Sánchez Paredes, Sandro AlbertoEl sector de servicios domésticos en Perú enfrenta desafíos significativos, especialmente en términos de seguridad, confianza y formalización laboral. Con una creciente demanda por parte de familias que buscan apoyo en el hogar y la necesidad de garantizar condiciones dignas para las trabajadoras del hogar, es crucial promover soluciones innovadoras que aborden estos problemas de manera efectiva. En este contexto, surge Laborella, una solución diseñada para conectar a familias con trabajadoras del hogar de manera segura y eficiente. Esta propuesta no solo facilita la contratación de personal doméstico, sino que también empodera a las trabajadoras del hogar ofreciéndoles empleo digno y oportunidades de capacitación profesional. Asimismo, cuenta con un proceso de verificación riguroso, que incluye la revisión de antecedentes penales y evaluaciones psicológicas, asegurando que las familias puedan confiar plenamente en las trabajadoras seleccionadas. Para desarrollar esta solución, se utilizó una metodología basada en el análisis de mercado y la validación con usuarios, lo que permitió adaptar la propuesta a las necesidades específicas tanto de las familias como de las trabajadoras del hogar. Esta validación aseguró que Laborella sea una solución deseada y viable. Se validó la viabilidad del plan de negocio donde se obtuvo un VAN económico de S/. 3,934,039.23, con una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 141.34%, generando un VAN social de S/. 13,750,728.59, demostrando que la propuesta no solo es viable para los accionistas, sino que también tiene un impacto positivo en la sociedad, haciendo del negocio una propuesta sostenible. Se espera que Laborella no solo se consolide como la solución líder en la contratación de servicios domésticos en Perú, sino que también sirva como un modelo de referencia para la formalización y mejora de las condiciones laborales en sectores vulnerables, contribuyendo así a un cambio sistémico en la sociedad peruana.Item Modelo ProLab: Salud Mental al Alcance de Todos, una iniciativa digital para el cuidado de la salud mental en Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-08) Chavez Alegria, Karem Stacy; Pacheco Benites, Carmen Fiorella; Arrascue Leiva, Carlos Omar; Schenone Darcourt, Aldo Luigi; Sánchez Paredes, Sandro AlbertoEl proyecto aborda la problemática de la inequidad en el acceso a servicios de salud mental en un mundo donde la presión y la exigencia por resultados inmediatos son cada vez mayores, el acceso a recursos para la gestión de la salud emocional se ha vuelto esencial, especialmente para los jóvenes adultos en entornos urbanos. Se presenta una solución innovadora: la aplicación móvil "Masimente”. Esta plataforma está diseñada para desestigmatizar, educar y concientizar sobre la salud emocional, ofreciendo herramientas prácticas para la gestión de emociones. con la finalidad de promover el bienestar emocional y físico de los jóvenes adultos, independientemente de su ubicación o recursos disponibles. El núcleo de la propuesta es una mascota virtual inteligente que actúa como un compañero de apoyo emocional. A través de la interacción diaria con la mascota, los usuarios pueden expresar sus emociones, recibir consejos personalizados y, si es necesario, ser derivados a profesionales de la salud mental. Además, incluye juegos y retos que fomentan el bienestar emocional, un diario de gratitud para reflexionar sobre lo positivo, y opciones para personalizar la mascota. Se espera que el impacto de Masimente sea considerable, ya que aborda la brecha en el acceso a la salud mental para los jóvenes. Al promover la autogestión y la conciencia emocional, la aplicación tiene el potencial de reducir la carga sobre los sistemas de salud y mejorar significativamente la calidad de vida de los usuarios. En resumen, Masimente ofrece una solución práctica y escalable para un problema social urgente, con el potencial de transformar positivamente la vida de millones de jóvenes adultos en entornos urbanos.Item Modelo Prolab: Sumaq Pacha, una solución sostenible para mejorar la calidad de vida de los habitantes de zonas de friaje, a través de la fabricación de ropa Interior térmica(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-07) Bojorquez Velis, Josue Eduardo; Sanca Aguilar, Neptali; Zamora Gutierrez, Dither Gary; Sánchez Paredes, Sandro AlbertoEl estudio tiene como objetivo desarrollar una solución empresarial sostenible que aborde un problema social creciente, intensificado por el cambio climático global. En el Perú, las tasas de pobreza han aumentado significativamente debido a la pandemia, mientras que las regiones andinas, ubicadas a más de 3,000 metros sobre el nivel del mar, sufren de frio extremo o heladas durante gran parte del año. Este clima severo impacta gravemente la vida diaria y la salud de las personas que viven en estas comunidades alto andinas. “Sumaq Pacha” es una empresa creada para enfrentar este problema mediante la producción de ropa interior térmica de alta calidad, utilizando una combinación de telas nuevas y recicladas. Estas prendas están diseñadas para proteger contra el frio extremo, ofreciendo una solución funcional y asequible. El proyecto también tiene un fuerte componente social, ya que genera empleo local al involucrar a los residentes de las zonas altas en el proceso de fabricación, mejorando así sus condiciones económicas. La inversión inicial requerida para esta solución es de S/383,510.74, con un Valor Actual Neto (VAN) de 3,785,895.96 y una Tasa Interna de Retorno Modificada (TIRM) del 84.2%. “Sumaq Pacha” no solo es una solución económica y social, sino también sostenible, enfocándose en reducir el consumo de agua y los desechos textiles. Al promover el uso de materiales reciclados, la empresa busca contribuir a una industria textil más responsable y respetuosa con el medio ambiente, mientras mejora la calidad de vida de las personas en las zonas altas andinas.Item Modelo Prolab: MIA - Movimiento Inclusivo de Abastecimiento, solución logística para ollas comunes(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-31) Sánchez Arriola de Caballero, María Susana; Cabanillas Camacho, Santiago Remi; Fernández Rivas, José Manuel; Murillo Castro, Oscar Enrique; Sánchez Paredes, Sandro AlbertoEl presente trabajo presenta la propuesta del Movimiento Inclusivo de Abastecimiento (MIA), una solución logística diseñada para atender la problemática de inseguridad alimentaria en las ollas comunes de Comas, Lima, contribuyendo así a los objetivos de desarrollo sostenible como los ODS 2: Hambre Cero y ODS 10: Reducción de las desigualdades. La investigación revela que el 29% de la población peruana vive en pobreza monetaria, incrementando la necesidad de acceder a alimentos nutritivos y asequibles. MIA busca ofrecer un sistema de abastecimiento que garantice la entrega diaria de insumos alimentarios frescos a estas organizaciones comunitarias, optimizando los costos y mejorando la calidad de los alimentos. La validación se realizó mediante pruebas de usabilidad y encuestas a las dirigentes de las ollas comunes, logrando un 97% de eficacia en la entrega y una intención de adopción del servicio por el 45% de los encuestados. Se espera que el impacto financiero del proyecto sea significativo, con un Valor Actual Neto (VAN) proyectado de S/.3’812,184.00 y una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 411%. Adicionalmente, el VAN social se estima en S/. 1’078,447.00 reflejando su contribución al bienestar comunitario. Socialmente, MIA contribuye a reducir la malnutrición, con un Índice de Relevancia Social (IRS) del 50% vinculado al ODS 2 y disminuye las desigualdades económicas de las familias beneficiarias, alcanzando un IRS del 66% relacionado con el ODS 10. Este enfoque integral no solo aborda la carencia de alimentos, sino que también potencia la resiliencia comunitaria y fomenta el desarrollo económico local.