Escuela de Posgrado

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/740

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 310
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la vulnerabilidad de la producción de fibra de alpaca al cambio climático y su impacto en la demanda de seguros en Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-05) Balladares Zevallos, Carmen Paola; Rojas Rueda, Manuel Enrique
    La ganadería de alpacas es crucial para la economía y cultura de las regiones altoandinas de Perú, ya que proporciona medios de subsistencia principalmente en las regiones de Puno, Cusco y Arequipa. Sin embargo, el cambio climático impone desafíos significativos para este sector, como la reducción de pastos, la disminución de calidad del agua y el aumento de enfermedades y eventos climáticos extremos, que amenazan tanto la salud de las alpacas como la sostenibilidad económica de los productores locales. Ante el aumento de la severidad y frecuencia de estos eventos, la vulnerabilidad de la ganadería de alpacas se intensifica, resaltando la necesidad de estrategias de adaptación y mitigación para mejorar su resiliencia y asegurar la producción de fibra. Ante este escenario, la adopción de seguros agropecuarios específicos para los productores de alpaca resulta ser una una herramienta prometedora, aunque su demanda y efectividad aún están poco desarrolladas a nivel nacional y regional. En ese sentido, el presente estudio profundiza en la vulnerabilidad de la ganadería de alpacas al cambio climático y analiza cómo estos factores influyen en la demanda y desarrollo de seguros indexados a riesgos climáticos en Perú. Se busca comprender mejor las necesidades no cubiertas de los ganaderos, evaluar las limitaciones de los seguros actuales y explorar innovaciones potenciales en el sector de seguros para ofrecer una protección más robusta y accesible a esta actividad ganadera esencial. Finalmente, como resultados de esta investigación se confirma que la implementación de un seguro pecuario para alpacas reduciría la vulnerabilidad de los alpaqueros al cambio climático, con una disposición inicial a pagar por este producto, sugiriendo un posible mecanismo mixto público-privado de inclusión financiera. Se destaca la vulnerabilidad ambiental, económica y social de los alpaqueros, incluyendo la baja participación de jóvenes en la actividad, la migración a áreas urbanas y el papel crucial de las mujeres.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de factores que influyen en la implementación de mecanismos de incentivos e intervenciones de programas presupuestales para promover el desarrollo infantil temprano en el distrito de Las Piedras - Madre de Dios
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-03) Gómez Gutierrez, Omar Giovanny; Fort Carillo, María Amelia
    Esta investigación examina la implementación de mecanismos de incentivos y programas presupuestales para promover el Desarrollo Infantil Temprano (DIT) en el distrito de Las Piedras, Madre de Dios, Perú. Se enfoca en la efectividad de las políticas establecidas en las directrices 'Primero la Infancia', aprobadas en 2016, las cuales buscan asegurar el desarrollo adecuado de los niños desde la concepción hasta los 5 años en siete áreas clave: nacimiento saludable, apego seguro, estado nutricional adecuado, comunicación verbal efectiva, caminar solo, regulación emocional y comportamental, y función simbólica (Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, 2016). La investigación aborda la pregunta principal: "¿Cómo contribuyen las acciones implementadas por diferentes mecanismos de incentivos y programas presupuestales a promover el desarrollo infantil temprano en los niños de Las Piedras?" Se analizan aspectos como la percepción de la población, la efectividad de las intervenciones, la adecuación de los servicios de salud, la relevancia cultural y la capacidad del personal involucrado. Este estudio es particularmente relevante para la gerencia social, ya que ofrece perspectivas sobre la contribución de las intervenciones al DIT y proporciona recomendaciones para mejorar los procesos. Al evaluar los desafíos y fortalezas de la implementación local, se busca aportar conocimientos para perfeccionar los modelos multisectoriales y mejorar la sostenibilidad e impacto de las iniciativas de DIT. De manera destacada, los principales hallazgos de esta investigación muestran que, a pesar de los esfuerzos significativos, persisten desafíos en la coordinación y efectividad de las intervenciones. Las percepciones de la población y autoridades locales varían, destacando la necesidad de una mayor adecuación cultural y fortalecimiento de la capacidad del personal. En los servicios de salud, se identificaron áreas críticas que requieren mejoras urgentes. Las recomendaciones incluyen optimizar los mecanismos de incentivos y mejorar la articulación intersectorial para lograr un impacto más significativo y sostenido en el desarrollo infantil temprano en la región.
  • Thumbnail Image
    Item
    Contribución del Área de Misiones universitarias del CAPUPUCP a la mejora de la calidad de vida de familias pertenecientes a cuatro ollas comunes de San Juan de Lurigancho y a la sensibilización social de jóvenes misioneros durante el periodo 2020-2022
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-30) Jaque Torero, Lucero; Rodriguez Bustamante, Jairo Caleb; Tovar Samanez, María Teresa
    El Área de Misiones del Centro de Asesoría Pastoral Universitaria de la Pontificia Universidad Católica del Perú (CAPU-PUCP) desarrolla acciones de proyección social y voluntariado juvenil, formando jóvenes con fuerte sensibilidad social y brindando asistencia y acompañamiento a familias en extrema pobreza. El objetivo principal de la presente investigación es identificar y analizar cómo la gestión del Área de Misiones ha contribuido a la mejora de la calidad de vida de las familias de tres agrupaciones familiares de cuatro ollas comunes del distrito de San Juan de Lurigancho y a la sensibilización de jóvenes misioneros universitarios. En la investigación, se optó por un diseño mixto, aplicando encuestas y entrevistas semiestructuradas a los actores de la intervención; además de observaciones participantes a las actividades de reforzamiento académico e implementación de huertos caseros. Los hallazgos centrales de la investigación son el aporte del Área de Misiones al desarrollo de sensibilidad social y liderazgo en jóvenes universitarios; el apoyo complementario en la educación de niños, niñas y adolescentes y la seguridad alimentaria de las familias durante y después de la pandemia COVID-19; el desarrollo inicial de aprendizajes vinculados al emprendimiento, la relación con la naturaleza y el liderazgo en madres de familia; y el fortalecimiento de la confianza y la solidaridad entre agrupaciones familiares. Se propone lineamientos para la implementación y promoción de voluntariados con un enfoque transformacional y de gerencia social, considerando las potencialidades de estos programas para promover la construcción de ciudadanía y desarrollo del país.
  • Thumbnail Image
    Item
    Acción colectiva contra el hambre: organización y prácticas de las ollas comunes para enfrentar la emergencia alimentaria
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-09-23) Gómez Matos, Marjhori Xiomi; Correa Aste, Norma Belén
    La crisis sanitaria por la pandemia de la COVID-19 incrementó la cantidad de peruanos y peruanas en situación de pobreza y trajo consigo una crisis de alimentos que develó el frágil crecimiento económico del país. Ante ello, surgieron las Ollas comunes como iniciativas ciudadanas para hacer frente al hambre. Aunque inicialmente su participación estuvo orientada a satisfacer las necesidades inmediatas de sus comunidades, pronto trascendieron a la esfera pública adquiriendo un rol político que puso en agenda pública la emergencia alimentaria. A través de una revisión de fuentes secundarias y primarias, se llevó a cabo una investigación cualitativa para analizar desde el enfoque de capacidades la respuesta organizada de la Red de Ollas Comunes de Lima Metropolitana para afrontar la emergencia. Los resultados evidencian una serie de estrategias desplegadas comunitariamente que han transformado de manera individual y colectiva a las integrantes de la Red. Desde lograr un presupuesto para las ollas hasta la generación de alianzas para fomentar la formación de sus compañeras y sus hijos, la Red se concibe como un espacio que promueve la agencia individual y colectiva. En este proceso, también se develan una serie de violencias a las que están expuestas y que representan obstáculos que pueden afectar las capacidades colectivas alcanzadas. Se destaca la importancia de la Red para ampliar las libertades reales de las mujeres de las ollas comunes y la urgencia de tomarlas en cuenta como un actor político clave al momento de pensar en una política alimentaria que represente a las bases.
  • Thumbnail Image
    Item
    Optimización de la técnica especial de videovigilancia policial en investigaciones por delitos de corrupción efectuadas por la DIRCOCOR PNP en Lima Metropolitana 2020-2022
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-08-28) Gutiérrez Tuesta, Edwin; Obando Cristóbal, Holger Abel; Bergerot Castro, Jean Paul; Peirano Torriani, Giofianni Diglio
    La creciente incidencia de delitos de corrupción en Lima, que ha resultado en una pérdida patrimonial significativa para el Estado peruano, destaca un problema complejo y arraigado que demanda soluciones efectivas. En este contexto, la técnica especial de videovigilancia, empleada por la Dirección Contra la Corrupción de la PNP (DIRCOCOR PNP) en las investigaciones de estos delitos durante el periodo 2020-2022, ha enfrentado desafíos críticos debido a su reducida eficacia. Este problema, atribuido principalmente a la ausencia de herramientas tecnológicas avanzadas en la gestión de información, que limita la eficiencia del personal encargado, pone de relieve la necesidad crítica de desarrollar soluciones que potencien las investigaciones por corrupción. Ante este escenario, el proyecto "Optimización de la técnica especial de videovigilancia policial en investigaciones por delitos de corrupción efectuada por la DIRCOCOR PNP en Lima Metropolitana” surge como una solución pionera. Propone la implementación del Sistema Integrado de Videovigilancia Policial (SIVIPOL), destinado al registro, almacenamiento, procesamiento y análisis de la información obtenida mediante técnicas de videovigilancia aplicadas a investigaciones de corrupción. Este sistema busca revolucionar las investigaciones al integrar tecnologías avanzadas y análisis de datos, superando las limitaciones actuales y reforzando las capacidades investigativas y operativas de la DIRCOCOR PNP. La implementación de SIVIPOL representa un cambio paradigmático en la lucha contra la corrupción, al ofrecer una herramienta que mejorará sustancialmente la resolución de casos facilitando la detección y persecución eficaz de actividades corruptas, contribuyendo a una mayor transparencia y rendición de cuentas en la gestión pública. Con la implementación de este sistema, se espera no solo una mejora en la resolución y eficiencia de las investigaciones policiales, sino también un avance significativo en la percepción pública de las instituciones de justicia, marcando un hito en el esfuerzo por restaurar la integridad y la confianza en el sistema judicial en la lucha contra la corrupción en Lima Metropolitana. Además, SIVIPOL tiene como objetivo optimizar los procesos de investigación mediante un enfoque unificado y efectivo contra la corrupción. Se adapta a las dinámicas cambiantes de la criminalidad con soluciones tecnológicas escalables y flexibles. La evaluación de su deseabilidad, factibilidad y viabilidad ha demostrado un potencial significativo para revolucionar la lucha contra la corrupción asociada a la criminalidad organizada, estableciendo un marco estratégico para un combate más eficaz.
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores que determinan la recuperación integral de las mujeres víctimas de violencia luego de recibir los servicios de un hogar de refugio temporal. Estudio comparativo entre los años 2012-2022
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-08-14) Vergaray Arévalo, Lizeth; Dongo Esquivel, Yukio Melina; De la Cruz Hermoza, Rocio Margarita; Gabilondo García Del Barco, Rosa María
    La violencia hacia la mujer es un fenómeno social, considerado un problema estructural e histórico, lo cual se evidencia en las cifras de los Centros de Emergencia Mujer, más del 85 % de casos son hacia mujeres. Una de las estrategias del Estado para proteger a las mujeres, es que puedan ser refugiadas en un Hogar de Refugio Temporal (HRT). En este sentido, la presente investigación analiza los factores que determinan la recuperación integral de las mujeres víctimas de violencia luego de recibir los servicios de un HRT y busca como aporte a la Gerencia Social una intervención más efectiva en materia de Políticas Públicas, mejorando la calidad y oportunidades de vida para las mujeres víctimas de violencia, a través de la implementación de un “Modelo de Atención Integral en el HRT”. La metodología es de tipo cualitativa porque busca profundizar en el proceso de implementación de los HRT y además, es de tipo comparativa porque se ha levantado información en los años 2012 y 2022. Cabe resaltar que en el año 2012 se planteó un ámbito geográfico específico, el HRT en el distrito de San Juan de Lurigancho administrado por una Organización de Base Comunitaria, el que ya no existe en la actualidad; motivo por el cual el ámbito geográfico se ha ampliado a Lima (HRT administrados por el MIMP) y Callao (HRT de la sociedad civil). Como conclusiones de los principales factores que determinan la recuperación integral de las mujeres, tenemos: una intervención integral; que logre la autonomía emocional y económica de las mujeres, con profesionales especializados y suficientes que brinden atención constante, oportuna y con seguimiento a la mujer violentada y a sus hijas(os), con redes de apoyo y soporte públicos y privados, con Gobiernos locales y regionales que cumplan con sus responsabilidades.
  • Thumbnail Image
    Item
    El Programa del Fondo de Inclusión Social (FISE) en la promoción y acceso al uso del Gas Licuado de Petróleo y su incidencia en los años 2019-2021 en la prevención de enfermedades respiratorias en el distrito La Esperanza, provincia de Trujillo, departamento de La Libertad
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-07-31) Cahuana Quino, Alex Franklin; Turpo Villanueva, Wilkerson Daniel; Chía Escudero, Martín; Chueca Márquez, María Marcela
    El presente estudio tiene como objetivo identificar la contribución del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) a la población en situación de pobreza y que cocina con leña; y proponer acciones de mejora en la reducción de sus enfermedades respiratorias, subsidiando el gas licuado de petróleo en la población del distrito de La Esperanza, provincia de Trujillo, del departamento de la Libertad entre los años 2019 al 2021. El enfoque utilizado es cualitativo, de diseño no experimental de corte transversal, la muestra determinada la constituyen los gestores del programa FISE y los usuarios del mismo que residen en el distrito mencionado, a quienes se les aplicó entrevistas. Se debe señalar que el Fondo de Inclusión Social de Energía (FISE) es un programa social creado el año 2012, con el objetivo de promover el uso de energía limpia, para reducir los efectos negativos en el medio ambiente y visibilizar en la población la importancia de la calidad del aire para disminuir la prevalencia de enfermedades, especialmente las respiratorias. Por ello, su intervención va más allá de fomentar el uso del Gas Licuado de Petróleo (GLP). Está orientado a fomentar en la población la mejora de su calidad de vida, buscando la sustitución del uso de leña u otros elementos contaminantes que dañan la salud. En esta línea, el desarrollo de la investigación busca respuestas sobre el diseño, las estrategias de comunicación utilizadas y el monitoreo del programa, que nos lleva a conocer la influencia del programa en la reducción de las enfermedades respiratorias por el uso del GLP, así como algunas recomendaciones que contribuyan al FISE para aumentar su efectividad. Como conclusión, señalamos la percepción positiva de la población respecto al uso del GLP, pues les permiten mayor ahorro de dinero, tiempo y del trabajo que realizan para conseguir leña. Otra conclusión fue que aumentó su conocimiento respecto al daño que causa el uso de la leña y otros efectos contaminantes a la salud. Finalmente, la investigación propone un plan de mejora para optimizar al diseño del programa, y reforzar las estrategias de comunicación y el sistema de monitoreo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Nivel de satisfacción de las personas con discapacidad física respecto de la respuesta inmediata implementada por el Plan de Intervención en Discapacidad “Ventanilla Inclusiva” (Primera Etapa), el caso de las sillas de ruedas.
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-12-13) Pérez Riojas, Fernando Felipe; Tovar Samanez, Maria Teresa
    Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el Perú hay 3'051,612 de personas que padecen algún tipo de discapacidad, de ellos 453,000 personas padecen discapacidad física motora. En el distrito de Ventanilla del Callao existe una población de personas con discapacidad, en situación de pobreza, que presentan muchas dificultades en su vida diaria debido a su condición. Este problema es atendido por la Municipalidad a través del Plan de Intervención en Discapacidad “Ventanilla Inclusiva”, un aspecto específico de este plan fue la donación de más de 900 ayudas biomecánicas, entre sillas de ruedas y otros productos de ayuda, como respuesta inmediata. Se analizaron los aportes teóricos de la Racionalidad Dialógica planteada por Teresa Tovar, fundamentada en una visión social humanista y el aporte de Ulmeres que ubica a las personas con discapacidad como el eje principal de los estudios; así como, los planteamientos de del Instituto Biomecánico de Valencia y de la OMS que consideran como punto fundamental para la provisión de productos de apoyo (sillas de ruedas), las condiciones individuales y ambientales de la persona con discapacidad (PcD), entre otros. Se analizó la pertinencia de los productos entregados y la utilidad de los mismos para los usuarios. Así mismo se recogió las expectativas de los actores y se examinó los procesos de la entrega por parte de la Municipalidad. Considerando que las PcD de Ventanilla, son de características diversas, habitan en zonas de difícil acceso, estando expuestas a barreras físicas que obstaculizan su movilidad y su vida. El estudio encuentra que los beneficiarios son un grupo diverso y tienen una serie de necesidades específicas que, la entrega masiva de sillas de rueda (estándar y homogéneas), no las logre satisfacer; de ser así esta iniciativa sería tan solo un paliativo asistencialista y no contribuye a solucionar realmente su nivel de bienestar. Mediante una investigación de tipo cualitativa se recabo y analizó información valiosa de todos los actores involucrados en el programa, se entrevistó a las personas con discapacidad, sus familiares, líderes sociales y funcionarios, como únicos expertos que pueden opinar sobre lo recibido y entregado; también se realizó la revisión documentaria y observación etnográfica, con ello se evaluó el nivel de satisfacción de los beneficiarios y como resultado se proponen recomendaciones para mejorar la respuesta, de este y otros programas, aportando desde la Gerencia Social con una visión idónea, que considera las circunstancias y el contexto especifico de la PcD, con la finalidad de garantizar un alto nivel de satisfacción y mejora en su bienestar.
  • Thumbnail Image
    Item
    La desigualdad digital en la implementación del programa “Aprendo en casa” en la institución educativa N° 7106 Villa Limatambo en el distrito de Villa María del Triunfo
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-23) Suvizarreta Herrera, Elizabeth Mercedes; Quiroz Vásquez, Magnolia Emperatriz; Zambrano Burgos, Daniel Jesus; Tovar Samanez, María Teresa
    Esta investigación tuvo como objetivo general describir cómo la desigualdad digital afectó la implementación del programa “Aprendo en casa” en la institución educativa 7106 Villa Limatambo, en el distrito de Villa María Del Triunfo. Para lo cual se analizará opiniones de familias, alumnos y docentes para proponer recomendaciones a su implementación. El tipo de investigación fue cualitativa, por lo cual se entrevistó a los miembros de la comunidad educativa, directivos, docentes, estudiantes, padres y madres familias. Para el recojo de información se realizó la investigación documental, las entrevistas personales y los grupos focales. El estudio concluyó que la desigualdad digital afectó negativamente la implementación del programa “Aprendo en casa” en la institución educativa 7106 Villa Limatambo, en el distrito de Villa María Del Triunfo desde la perspectiva de las familias, los estudiantes y docentes. Uno de los hallazgos se obtuvo desde la perspectiva de los padres y estudiantes; mientras que el segundo, desde la perspectiva de los docentes. Ambos grupos coincidieron en que la desigualdad digital tuvo como principal factor la falta de conectividad a internet, así como el uso de herramientas tecnológicas deficientes. También coincidieron en que las acciones del Estado a través del programa “Aprendo en casa” fueron insuficientes para cubrir las necesidades de todos los estudiantes que se encontraban matriculados al momento en que se dio inicio al programa debido a la emergencia sanitaria decretada por el gobierno. Otro de los factores que limitó el programa fue la calidad deficiente de algunos recursos de la plataforma de Aprendo en Casa, la sobrecarga de trabajo de los docentes, no lograr el desarrollo de las competencias de los estudiantes y el descuido del aspecto emocional de los docentes y los estudiantes. Todo ello afectó de manera negativa el desarrollo del programa. Cabe indicar, que muchos padres de familia fueron afectados económicamente porque debieron realizar gastos extras, que no estaban contemplados en su presupuesto, para poder adquirir equipos (smartphone, laptop y/o computadora) hasta electrodomésticos, con la finalidad que sus hijos pudieran tener una mejor comodidad y comunicación con los docentes. Inclusive, debido a estos gastos económicos imprevistos, algunos padres tuvieron que buscar trabajos adicionales, ya que, con el ingreso mensual no les alcanzaba para poder adquirir lo mencionado, Además, estas familias, en muchos casos no gozan ni siquiera con una buena vivienda, servicios básicos, en general, no cuentan con una buena calidad de vida.
  • Thumbnail Image
    Item
    Mecanismos de participación ciudadana en el proyecto minero “Antapaccay - Expansión Tintaya”, para la evaluación de los estudios de impacto ambiental. Distrito de Espinar-Cusco
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-10-31) Rivera Calle, Miriam Ivonne; Chueca Márquez, María Marcela
    La presente tesis es el producto del trabajo realizado en las zonas altoandinas de Tintaya Marquiri y Huisa Ccollana, capital Yauri, distrito de Espinar, provincia de Espinar, región Cusco; lugares donde se viene realizando la actividad minera de la empresa minera Xstrata Tintaya S.A. (Ahora Compañía Minera ANTAPACCAY S.A.). El tema principal de la presente tesis es la participación ciudadana frente a la empresa minera mencionada, principalmente la evaluación de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) para conocer los motivos del porqué no es satisfactoria tal participación a pesar de que existen normas y procedimientos establecidos para ello. El historial de conocidos conflictos y desacuerdos con las acciones de la minera Tintaya es conocido desde los años 2000 en adelante en los que la población local emprendió grandes movilizaciones sociales, sobre todo en los años 2001, 2005, 2010 y 2012, en este periodo la población ha participado limitadamente en las propias acciones que ha convocado la empresa. Creemos que una de las causas ha sido desde el inicio, la ausencia de involucramiento y participación de los pobladores en el proceso de explotación minera, la exclusión de beneficios significativos, el desconocimiento del grado de contaminación y la escasa eficiencia respecto al control y monitoreo de los efectos ambientales. Una de las causas principales de la baja participación que halló esta investigación tiene que ver con la desconfianza de los pobladores respecto a la empresa minera porque percibieron que las relaciones no fueron simétricas, dado el incumplimiento de acuerdos especialmente del Convenio Marco y la percepción que la información no fue completa ni transparente, referida particularmente al impacto ambiental en la zona. La presente investigación es cualitativa porque nos interesó conocer los motivos, opiniones y justificaciones de los diferentes actores sociales sobre la participación social, especialmente relacionados a los EIA. Las recomendaciones de esta investigación están referidas a la mayor presencia del Estado en sus diferentes niveles, a la comprensión y valoración de la cosmovisión andina para que sea posible el dialogo intercultural, y a la ejecución de Proyectos de Inversión Social (SNIP), con los fondos del canon minero, los que debían destinarse a mejorar los servicios básicos y a desarrollar capacidades personales e institucionales en las comunidades campesinas.