Escuela de Posgrado
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/740
Browse
28 results
Search Results
Item Rediseño del proceso de otorgamiento de apoyos económicos a los portadores del patrimonio inmaterial para enfrentar el inadecuado diseño de los apoyos económicos a los portadores del patrimonio inmaterial brindados por el Ministerio de Cultura, durante 2020-2021(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-21) Huamán Reinoso, Marcela Polonia; Vásquez Cerna, Yerel Alan Saddam; Miranda Ayala, Rafael AlbertoEn mayo de 2020, a raíz del inicio de la pandemia de la Covid19, por primera vez el Estado peruano decidió otorgar incentivos monetarios a los portadores del patrimonio inmaterial, que fueron canalizados por mediación del MINCUL. Durante el otorgamiento de estos apoyos, se identificó un inadecuado diseño del proceso que derivó en una ineficiencia en la gestión de recursos e ineficacia en la entrega de estos incentivos. En tal sentido, el presente proyecto tiene como problema identificado el inadecuado diseño de los apoyos económicos a los portadores del patrimonio inmaterial brindados por el MINCUL en el Perú, durante 2020-2021. Para evidenciar las dimensiones y posibles causas del problema identificado utilizamos entrevistas semiestructuradas (método cualitativo) a servidores públicos y beneficiarios, así como revisión bibliográfica. Como resultado de ello, identificamos como la causa más relevante del problema la ausencia de enfoque intercultural en el proceso de entrega de tales incentivos a los portadores. Con base en ello, desarrollamos el prototipo de innovación denominado “Sistema Integrado de Ejecución y Seguimiento del Proceso de Entrega de Apoyos a los Portadores del Patrimonio Inmaterial con Pertinencia Cultural”, cuya finalidad es garantizar la aplicación del enfoque transversal de interculturalidad en el proceso de entrega de apoyos económicos brindados por el MINCUL a los portadores del patrimonio inmaterial. La propuesta estaría a cargo de la DGPC y la DPI del MINCUL.Item Programa estratégico Mi Salud Mental Importa para mejorar la identificación de posibles trastornos de salud mental, en niños, niñas y adolescentes(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-04-22) Aviles Soriano, Tania Milagros; Napaico Alcalde, Consuelo Lisseth; Caicedo Safra, Paola; Miranda Ayala, Rafael AlbertoLa generación del presente programa se desarrolló bajo el contexto de la pandemia causada por la COVID-19 y nuestra preocupación por las medidas de contingencia a fin de evitar la propagación de la enfermedad en la población, lo que nos hizo ver a la población de niños, niñas y adolescentes, siendo mayormente sensibles al desarrollo de trastornos mentales y del comportamiento, habiéndose formado una dificultad en la detección temprana e intervención en los problemas de salud mental de este grupo poblacional. Es por ello que se planteó como objetivo principal implementar un programa de prevención primaria mediante buses itinerantes que permitan transportar a personal multidisciplinario y recursos para el desarrollo de actividades preventivas en los distritos de Lima. Para ello, la metodología comprende en un enfoque desarrollado por la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú el cual se centra en la generación de valor público a fin de poder brindar una solución innovadora. Para ello, se planteó el diseño de un prototipo que dio como resultados una deseabilidad alta, viabilidad al 90% de interés en inversionistas y un desarrollo factible dado el ofrecimiento de los recursos principales (buses) para llevar a cabo todo lo planteado. De esta forma, concluyendo que el programa es lo suficientemente viable para su aplicación.Item Unificación y fortalecimiento de procesos de formación en servicio para mejora de capacidades docentes en educación inclusiva asociada a discapacidad desde la Dirección de Educación Básica Especial del Ministerio de Educación(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-04-19) Zapata Tomasto, Julio Cesar; Miranda Ayala, Rafael AlbertoLa aspiración a una escuela inclusiva para estudiantes con discapacidad leve y moderada en la Educación Básica Regular (EBR) ha generado cambios relevantes desde el Estado Peruano en las últimas dos décadas. El elemento central de la intervención pública para lograrla es la formación docente en servicio, que, siendo un esfuerzo importante y de enorme despliegue de personal, aún tiene problemas para obtener resultados en la práctica docente y los aprendizajes de los estudiantes. Este Proyecto de innovación, a partir de un diagnóstico que combina el análisis cuantitativo y cualitativo, encuentra que el conjunto de medidas orientadas a abordar esa formación tiene una limitada eficacia. Esta se expresa en instrumentos con objetivos poco claros y procesos desarticulados que no encuentran un ambiente propicio en la implementación, lo que implica poco impacto en una inclusión efectiva en las escuelas. Así, la propuesta se centra en la unificación de procesos en curso que, además, requiere de medidas complementarias con un carácter más estratégico de manera que se cuente con mejores resultados.Item Implementación sistema de gestión de la información para el seguimiento, monitoreo y evaluación de recomendaciones defensoriales sobre derechos de la Mujer, periodo 2017-2022(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-04-17) Mantari Araujo, William Samuel; Miranda Ayala, Rafael AlbertoActualmente, uno de los problemas dentro de la defensoría del pueblo es el limitado seguimiento, monitoreo y evaluación a las recomendaciones defensoriales en diversos casos. Frente a ello, el proyecto de innovación plantea implantar un Sistema de gestión de información a través de metodología ágil Kanban. Por lo que, para llevar a cabo la investigación, se utilizaron documentos oficiales, en particular el “Informe de seguimiento de recomendaciones defensoriales sobre derechos de las mujeres del periodo 2017-2021”, como fuente de datos y entrevistas a funcionarios y directivos de línea. Las limitaciones salariales y el régimen laboral no refuerzan la estabilidad laboral necesarias en la organización. Por otro lado se han identificado seis (06) causas fundamentales que generan esta situación, siendo estas : (i) limitaciones salariales y el régimen laboral no refuerzan la estabilidad laboral necesarias en la organización, (ii) La estimación frente al incremento de responsabilidades y áreas de atención, (iii) La carencia de un sistema de seguimiento efectivo y una infraestructura tecnológica y digital adecuada que facilite la atención ciudadana y refuerce la comunicación interna, (iv) Falta mejora de las habilidades de los funcionarios gubernamentales sobre seguimiento, monitoreo y evaluación, (v) La rotación constante de la administración en las entidades supervisadas, (vi) La resistencia por parte de ciertas instituciones sujetas a supervisión y adopción de las recomendaciones procedentes de la Defensoría. De acuerdo con la problemática y las causas identificados, se realizó una revisión documental y una consulta a expertos para construir el proceso de desarrollo del prototipo. Este prototipo consiste en un sistema que divide el proceso de gestión dentro del organismo mencionado en diferentes etapas: recomendaciones, monitoreo, seguimiento y evaluación. Cada etapa se divide a su vez en subprocesos, representados en el tablero Kanban como “Por implementar”, "En espera de implementación", "En proceso de implementación", "Implementado" y "Evaluado". El Sistema de gestión basado en la metodología ágil Kanban se presenta como una solución prometedora y relevante, ya que ofrece una herramienta visual y ágil que mejora la organización, conocer el estado de ejecución de las intervenciones y actividades, supervisión del avance de las pruebas de caso que violan el derecho a existir libre de violencia de la mujer. Al proporcionar una representación visual clara de las etapas y subprocesos, el tablero Kanban facilita la identificación a simple vista las acciones pendientes, el seguimiento de las intervenciones en curso y la evaluación de las acciones ya implementadas.Item Gestión educativa: Mecanismo de acompañamiento descentralizado para garantizar los servicios de educación inclusiva dirigida a NNA con discapacidad en la modalidad de EBR(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-04-17) Lizarraga Morales, Hans Eric; Gutierrez Huanca, Piera Angela; Gavino Ramirez, Thalia Amelita; Miranda Ayala, Rafael AlbertoEn este proyecto de innovación se ha buscado identificar que esfuerzos está haciendo el estado peruano para garantizar los servicios educativos dirigidos a los niños, niñas y adolescentes (NNA) con discapacidad en la modalidad de educación básica regular (EBR); posterior a este diagnóstico se ha identificado como un problema público que los servicios educativos dirigidos a esta población son deficientes. Frente a esta situación, se ha hecho como propuesta un mecanismo de acompañamiento descentralizado. En el diseño de esta propuesta se han examinado diversas referencias bibliográficas, así como la implementación de grupos focales en distintos momentos y entrevistas a actores estratégicos de los diversos niveles de gestión educativa con el objetivo de validar la propuesta. Las principales conclusiones de este proyecto son que se requiere la articulación del trabajo de los actores de diversos niveles de gobierno para lograr cambios significativos en los servicios educativos ofrecidos por las instituciones educativas (IIEE); la comprensión de que la propuesta de educación inclusiva implica la valoración de la diversidad todos los estudiantes y en consecuencia una propuesta pedagógica que brinde múltiples formas de aprender, implica también garantizar servicios educativos diversos para otras poblaciones históricamente excluidas; la importancia de involucrar a los distintos actores de la comunidad educativa en el reto de garantizar servicios educativos inclusivos y de calidad; y, el reconocimiento de que lograr la educación inclusiva en el sistema educativo es un reto que implica voluntad política y esfuerzos sostenidos en distintos niveles de gobierno.Item La implementación del enfoque preventivo para la comisión de delitos y faltas en las comisarías de Miraflores y Surco de la DIVPOL-SUR-1 de la Región Policial Lima en el periodo 2020-2021(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-08-01) Almorin Sanchez, Oscar Orlando; Seminario Otoya, Gerardo Jose; Miranda Ayala, Rafael AlbertoLa presente investigación tiene como objetivo analizar la deficiente implementación del enfoque preventivo en la comisión de delitos y faltas en las comisarías de Miraflores y Surco de la División Policial Sur 1 [DIVPOL-SUR-1] de la Región Policial Lima en el periodo 2020-2021. Para la problemática mencionada se propone como prototipo final la elaboración de un Programa de capacitación sobre habilidades blandas y atención al usuario y un Plan de Comunicación que permitan en conjunto promover y profundizar la inclusión del enfoque preventivo en la DIVPOL-SUR-1. Primero, se definirá y describirá el problema de investigación. Segundo, se abordarán las causas del problema y elmarco teórico que las explica. Tercero, se propondrá el diseño del prototipo de innovación y sus características. Por último, se expondrá la deseabilidad, factibilidad y viabilidad del prototipo propuesto. La información obtenida para el desarrollo de este documento se ha basado principalmente en encuesta a personal policial de la comisaría de Miraflores y Surco; y a la revisión de fuentesbibliográficas diversas.Item Reestructuración de la Comisión de Gestión de los recursos propios, y actividades productivas y empresariales de las instituciones educativas de la Policía Nacional del Perú (PNP)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-07-18) Quiñe Zavaleta, Victor Hugo; Sotil Niño, Santiago; Miranda Ayala, Rafael AlbertoThe present research contains the proposal of Innovation on a prototype of Project for the "Restructuring of the management commission of own resources and productive and entrepreneurial activities of the PNP educational institutions" facing the ineffective administrative management in the PNP educational institutions in Lima during the period 2017-2018, whose objective is to answer the question In what way the Administrative Management has been ineffective in the PNP Educational Institutions in the Lima Region, during the period 2017 - 2018? From the approach of Education, the methodology of analysis has been developed structurally carrying out the research, through the evidence described and explained, applying the statistical operational method of descriptive analysis, complying with the methodological process of research for the survey of the administrative part, parents and teachers, whose result will facilitate the existence of the facts enunciated through the study. Concluding the research process through the descriptive method and explanations, it has been described in detail with evidence and the systematization of data from the method that the commissions of Management of own resources, and productive and entrepreneurial activities of the educational institutions of the National Police of Peru have demonstrated an inefficient administration of economic resources by those responsible, generating a situation of social conflict among the actors of the educational institutions of the PNP.Item Implementación de un Sistema de Gestión de la información de las intervenciones públicas en Instituciones Educativas a nivel nacional por los órganos de línea del Programa Nacional de Infraestructura Educativa (PRONIED)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-02-28) Chumacero Ponte, Fabio Arturo; Ortega Pino, Alonso Ysmael; Miranda Ayala, Rafael AlbertoEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo general aportar un proyecto de innovación, desde la investigación, al campo de la Educación en el Perú. Y, como objetivo específico se plantea una herramienta de ayuda a la gestión pública que mejore los procesos de gestión de la información de la infraestructura educativa en el PRONIED. Como metodología de investigación, se recurrió a la consulta de fuentes secundarias como recursos bibliográficos físicos y digitales. De igual manera, se recurrió a herramientas de recojo de información primaria del tipo cualitativa como entrevistas a funcionarios del PRONIED y a expertos en el tema de investigación. Asimismo, se utilizaron a herramientas de recojo de información primaria del tipo cuantitativa como encuestas abiertas al público en general y funcionarios del PRONIED. Los principales hallazgos del trabajo de investigación evidencian que el PRONIED, en su necesidad de atender sus objetivos institucionales, debe gestionar gran cantidad de información. Para ello, ha desarrollado diversas herramientas o sistemas de información que poseen diversos niveles de desarrollo y trabajan de forma desarticulada generando dificultad en sus labores a sus funcionarios y en los ciudadanos que quieran acceder a la información relacionada a la infraestructura educativa. Para ello, se plantea un Sistema de gestión de la información que integre las diversas herramientas y sistemas de información del PRONIED a fin de agilizar los procesos internos de la institución, promoviendo la accesibilidad y trasparencia de la información hacia el interior y exterior, en línea con las políticas públicas actuales.Item Programa de Educación Técnico Productiva del VRAEM: Opción ocupacional de agricultura de selva para enfrentar la reducida eficacia del servicio de la Educación Técnico Productiva de 04 CETPRO seleccionados del ámbito VRAEM(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-01-19) Cruz Jaramillo, Jeane Mylena; Miranda Ayala, Rafael AlbertoEl presente proyecto de investigación identifica la problemática que viene ocurriendo en los Centros de Educación Técnico Productiva (CETPRO) del VRAEM, respecto a la falta de contextualización de la oferta educativa con su ámbito geográfico, es decir con su entorno local. La oferta educativa descontextualización que se ofrece en estos CETPRO del VRAEM, no es atractiva para la población de este ámbito geográfico, quienes no acceden a este servicio educativo, perdiendo la oportunidad de encontrar en esta institución educativa una posibilidad para su formación y certificación en los niveles de auxiliar técnico y técnico. En ese sentido, existe la necesidad de fortalecer estas instituciones educativas a través de la articulación con otras instituciones que le permitan brindar un servicio educativo contextualizado y atrayente para la población del ámbito geográfico del VRAEM. Bajo esa óptica el presente proyecto de investigación tiene como objeto brindar el Programa Educativo Comunitario y Productivo del VRAEM, denominado “Agricultura de Selva” en 04 CETPRO seleccionados del ámbito VRAEM, en articulación con la Oficina de Coordinación San Francisco – VRAEM del programa DEVIDA que favorezca los cultivos lícitos y el desarrollo de una economía de carácter legal. En suma, lo que se pretende es fortalecer el servicio educativo que se brinda en los 04 CETPRO seleccionados del ámbito VRAEM, a través de la formación y certificación de promotores agropecuarios. Asimismo, la implementación de este programa educativo servirá como referente para que otros CETPRO a nivel nacional contextualicen su oferta educativa con su ámbito geográfico.Item Plataforma participativa para una educación superior universitaria inclusiva(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-12-14) Romero Espinoza, Rosario Andrea; Salvador Ortega, Ann Jennifer; Miranda Ayala, Rafael AlbertoEn el Perú, de acuerdo con el INEI (2017), el conjunto total de personas con discapacidad a nivel nacional está integrado por 3,209,261, lo cual equivale a un 10,3% de la población; de dicha cantidad de personas, el 8,2% cuentan con estudios universitarios. Por su parte, el MINEDU ha reportado que en el 2018 solo 158 personas con discapacidad obtuvieron una vacante en una universidad pública; en el 2019 fueron 252 y en el 2020 fueron 441; respecto a los alumnos con discapacidad que se han matriculado en universidades públicas para cursar sus estudios, las cifras son muy distintas: en el 2018 se matricularon 2966; en el 2019 fueron 4043 y en el 2020 fueron 7150. Respecto a lo antedicho, la diferencia existente entre la cantidad de ingresantes con discapacidad y aquellos alumnos que se matriculan por cada año, podría poner en evidencia una problemática: los alumnos con discapacidad estarían tardando mucho más tiempo en culminar sus estudios universitarios. Al respecto, el presente trabajo cuestiona la falta de monitoreo a los estudiantes con discapacidad y las condiciones a las que son expuestos, lo cual tendría relación directa con la alta o baja permanencia en los centros de educación superior universitaria. En ese sentido, se plantea que el CONADIS, en su calidad de ente rector en materia de discapacidad, implemente en su portal web del Observatorio Nacional de la Discapacidad, una plataforma participativa para una educación superior universitaria inclusiva (PedSUI). Dicha plataforma contendría cuatro apartados fundamentales: (i) Ubica tu universidad, (ii) Reporta tu caso, (iii) Asistencia técnica e (iv) Infórmate sobre el Plan de capacitación para la concientización. La propuesta de solución pretende dotar de mecanismos suficientes a los principales usuarios, en relación específica a educación universitaria inclusiva; herramientas que le permitan identificar cuáles son las características de accesibilidad, adaptabilidad, asequibilidad y aceptabilidad con las que cuentan las universidades. A su vez, las universidades podrán contar con un canal directo que les permita requerir un soporte técnico vinculado a la temática. Dicha plataforma se enfoca, a su vez, en generar una intervención estatal eficiente iv sobre un tema que a la fecha no se encuentra priorizado, de acuerdo a lo indicado por el CONADIS. Finalmente, la herramienta interactiva a implementar aspira a que se genere mayor incidencia en la inclusión de personas con discapacidad en la educación superior universitaria; ello, conjuntamente con la voluntad política y los recursos públicos adecuadamente empleados, serán fundamentales en la implementación de esta propuesta que logre a mediano plazo disminuir la deserción de estudiantes con discapacidad en las universidades públicas, otorgándoles calidad educativa en igualdad de condiciones.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »